Skip to main content

Etiqueta: Escuela de Planificación y Promoción Social

UNA: “Pertinencia y vigencia de la planificación a largo plazo en el contexto costarricense”

  • Apertura X Promoción de Maestría en Planificación y Promoción Social
  • Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA

 

El pasado jueves 6 de setiembre de 2018 se llevó a cabo una conferencia sobre Planificación Estratégica a cargo del Master Juan Carlos Mora Montero, en el marco de la apertura de la X Promoción de la Maestría en Planificación 2018.-

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por medio de sus Programas de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, así como el Programa de Maestría, busca contribuir con un desarrollo sustentado e integral en la sociedad.

De la mano con la docencia, la extensión y la investigación, la EPPS-UNA lleva a cabo acciones innovadoras, que orientan a un desarrollo integral; con sostenibilidad socio-ambiental y con prácticas democráticas y participativas de los sujetos sociales.

El Master Ángel Ortega Ortega, Director del Posgrado, indicó que con esta visión se destaca la iniciativa, esfuerzo y trabajo que emprende desde la academia el Programa de Maestría en Planificación de la EPPS-UNA con sus dos énfasis vigentes: Planificación Estratégica y Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos; que son el producto de la experiencia académica obtenida a lo largo de 45 años de existencia de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA; las cuales están vinculadas a las demandas actuales de la sociedad moderna.

En su disertación el Master Juan Carlos Mora, académico, plantea la interrogante: ¿Qué se habla de Planificación?, de esta manera, hace referencia sobre la apertura hacia la pertinencia de la Planificación en un contexto de desigualdad social, de retos comunes de desarrollo que contribuyen al quehacer de esta disciplina como una herramienta técnica y política: “Uno de los grandes retos como planificadores es construir el futuro, y para ello se señalan algunas funciones a largo plazo: prospectiva, ejecución y evaluación. Esto ayuda a establecer una ruta para alcanzar metas y objetivos” indicó Mora. El expositor hizo alusión al Dr. Francisco Mojica, refiriéndose al proceso intelectual que busca ver futuros posibles, para analizar lo que se quiere lograr en un proyecto, planteándose varias alternativas de decisiones.

La ejecución de los esfuerzos se refiere al camino que lleva a una meta mediante la elaboración de un método para que las cosas sucedan y esto incluye la anticipación de situaciones, realización de acciones, rendición de cuentas de los logros.

Para el académico el proceso de evaluación se muestra no como la parte final de la planificación, sino como un proceso permanente: “Se analiza lo logrado, ¿cuánto valor se está generando?, la capacidad operativa, la legitimidad y se proponen nuevas líneas de acción, recomendaciones para mejorar los programas, proyectos, instituciones evaluadas”. El expositor mencionó que en materia de planificación institucional se rescata el papel de Costa Rica y nace en un contexto de divergencia ideológica que no está lejos de la coyuntura actual, empero, ¿Está vigente la planificación en el país? Algunos casos como el crecimiento de la desigualdad social, que el petróleo se acaba en el 2050. El cambio climático, gestión del recurso hídrico, entonces ¿Qué decisiones se están tomando en el país para esto?

Por lo tanto, se amerita la atención y planificación de estas problemáticas comentó el señor Mora a los estudiantes de la Maestría en Planificación que asistieron a la inauguración de su posgrado.

Las posibilidades existen, cuando se ve a corto plazo hay más detalles y cuando ve a largo plazo se vuelve el entorno más estratégico, ver qué pasa en 20 años por ejemplo, y es necesario desarrollar la capacidad para construir a largo plazo, concluyó en Master Mora Montero como parte de la Conferencia que dictó sobre: “Pertinencia y vigencia de la planificación a largo plazo en el contexto costarricense”.

Para el Msc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, desde este posgrado se contribuye desde el desarrollo temático, al fortalecimiento organizacional, al desarrollo socioeconómico del sector público y privado del país, así como al progreso técnico, social, económico y ambiental.

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología

Efraín Cavallini Acuña-Académico

https://www.facebook.com/notes/epps-una/pertinencia-y-vigencia-de-la-planificaci%C3%B3n-a-largo-plazo-en-el-contexto-costarri/1994709177262844/

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Estudiantes de nuevo ingreso a EPPS de cerca con la realidad

  • Bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso a EPPS-UNA

 

La Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) mediante su proceso de inducción, ofreció la bienvenida a los estudiantes de primer ingreso del año 2018, de esta manera, compartir con los nuevos estudiantes sobre el quehacer de la unidad académica en relación con su formación.

Este proceso de inducción correspondiente a este año arrancó el miércoles 28 de febrero y culminó el 2 de marzo.

Durante el primer día el MSc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, resaltó el compromiso de la carrera con los grupos más vulnerables socialmente y el trabajo comprometido de la EPPS con la extensión junto con las comunidades.

Reiteró que la EPPS va muy de la mano con la visión de la Universidad Necesaria y que los académicos están bien formados para llevar a cabo un trabajo de calidad.

La Licda. Isabel Calvo, académica y encargada del proceso de Acreditación de la Carrera, se refirió a la importancia de la acreditación de la Carrera por parte del SINAES en el 2017 y aprovechó el espacio para dar la explicación sobre el plan de estudios.

Por su parte la Master Silvia Camacho Prado abordó el concepto de Planificación y papel que juega en el éxito organizacional y el desarrollo de la sociedad.

Los académicos Priscilla Mena García y Oscar Juárez Matute, compartieron experiencias de los estudiantes y sus vivencias junto a comunidades en diversos sectores del país.

Para la tarde del primer día, el Programa Éxito Académico de la Vicerrectoría de Docencia, facilitó información amplia sobre la posibilidad que tienen los estudiantes de inscribirse en las diferentes tutorías y cursos que se implementan para ayudar a la comunidad estudiantil en cuanto a debilidades en su formación.

Con la participación de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS concluyó en trabajo del día.

El segundo día, 1 de marzo se llevó a cabo la gira de campo de los estudiantes a la comunidad de Santa Cruz de Turrialba, allí la organización denominada Unión de Grupos Organizados (UGROSANTA) recibió a los estudiantes y compartió como ha sido el trabajo de la EPPS mediante las prácticas organizativas.

Se visitaron diferentes lugares e hicieron varios recorridos en los espacios turísticos, para conocer el Plan de Desarrollo Turístico que se está trabajando con la Organización, la EPPS y Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Durante el cierre de la inducción, el viernes 2 de marzo, se realizó un panel con egresados de la EPPS: Bach. Laura Rodríguez, MSc. Luis Fallas y el MSc. Fredy Vargas, quienes compartieron tanto con estudiantes como organizaciones y actores comunales de sus experiencias laborales y también aportaron sobre su conocimiento y experiencias como egresado de esta carrera en el ámbito laboral.

El proceso concluyó con una plenaria acerca de la experiencia que se vivió en la gira y se resaltaron aspectos del trabajo que se está realizando con la comunidad que se visitó.

Colaboración:

William Morris Lynott. Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera generación graduada de EPPS con el título acreditado por SINAES.

Opinión de Daniela Alpízar Hidalgo

Estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS

Presidente Federación de Estudiantes FEUNA

Primera generacion graduada de EPPS

En el 2013 entré a la carrera que vi a través de una pantalla en Santiago de San Ramón –Alajuela (Costa Rica), para febrero ya empezaba el curso y por supuesto que me tocó mudarme para poder estudiar.

Para ese abril, entré a la Asociación de Estudiantes, como Vicepresidenta, algo que no imaginaba cuando entré a la U, pero tras una excelente “Aso” que me dio la bienvenida a mí y toda la generación, seguí con mi trayecto de movimiento estudiantil.

Venía del Colegio Bilingüe de San Ramón en donde por 5 años estudié y participé también en el movimiento estudiantil, aunque desde secundaria esto se conocía como gobierno estudiantil.

Al encontrarme con la U, reconocía que siempre es necesario que el estudiantado se mueva, participe, haga, critique, hable y si necesario grite; sin embargo, la representación estudiantil universitaria es significativamente diferente a la secundaria, en realidad en esta última no estaría tan segura de reconocer que hay representación, falta mucho en el sistema público.

Una vez cursada el primer semestre, participé en múltiples reuniones referentes a la auto evaluación de la carrera y el proceso de acreditación, me sentí en muchos casos hablando de cosas que no se iban a realizar nunca.

Primera generacion graduada de EPPS3

La congruencia del plan de estudios, la inducción con giras o como era antes, con el laboratorio, sólo fueron unos de los temas sobre los que nos manifestamos como estudiantado.

Para mayo del 2015 ya iba de salida de la presidencia de la Aso, y seguía viendo lejano y hasta utópico la acreditación de la carrera. “Construyamos” (partido político estudiantil de la carrera) llegó a la Aso para el siguiente mes de mayo y sentí la reactivación del tema, por supuesto, que la escuela nunca lo dejó de lado la necesidad de autoevaluarse y más bien es bajo la responsabilidad del profe Ángel Ortega que se activa este esfuerzo de mejora continua. Estaba confiada de que sería una realidad esta aspiración.

Para este mayo pasado, jueves 25, recibí el título de Bachillerato de Planificación Económica y Promoción Social con unas letras en pequeñito que dicen que la carrera está acreditada por SINAES.

El miércoles 24 de mayo se graduaron las primeras personas en licenciatura y con el título acreditado, graduación en la cual participé con un discurso, pero ahora desde la representación que me brinda la FEUNA como Presidenta.

Ahora vienen retos más grandes para mi estimada EPPS, el cambio del Plan de Estudios, seguir formando profesionales críticos y críticos, capaces de leer la teoría y seguir haciéndola una realidad.

¡Felicidades a las nuevas personas profesionales en Planificación Económica y Promoción Social!

Disfruten ser la primera generación graduada con el título acreditado por SINAES

Primera generacion graduada de EPPS4

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UNA conversatorio: Riesgos de Desastres

UNA Riesgos de Desastres5

Como parte de la Actividad Académica de Formación Continua en Temas de Planificación del Programa Cambios de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el pasado martes 30 de mayo de 2017 se llevó a cabo, con estudiantes y egresados de EPPS, el conversatorio sobre Riesgos de Desastres. La coordinación del evento estuvo a cargo de la Licda. Ileana Morera, académica de dicho programa.

Se contó con la participación de la Licda. Alice Brenes Maykall del Programa Institucional de Gestión de Riesgo y el Máster Guillermo Acuña González del Instituto de Desarrollo en Poblaciones ambos de la Universidad Nacional. El biólogo Michael Arroyo moderó el evento y realizó una breve introducción al tema.

La finalidad del conversatorio fue sensibilizar en el tema de riesgo a desastres; y conocer su percepción sobre este, con el propósito de contribuir a la identificación de oportunidades de investigación, producción y futuras actividades académicas, así como visibilizar el tema de riesgo en la toma de decisiones para el ejercicio de su profesión.

UNA Riesgos de Desastres

La bienvenida estuvo a cargo del director de la EPPS, Máster Miguel Céspedes Araya, quien resaltó la participación estudiantil y mencionó la importancia de contemplar el tema del riesgo dentro de la Planificación como un eje transversal.

La Licda. Alice Brenes mencionó que el riesgo nos está ganando la batalla a nivel de gestión provocando cada vez más daños. El riesgo es tanto objetivo, como subjetivo, involucrando este último los pensamientos y creencias de las personas al respecto. El riesgo amerita gestionarse, tanto de forma prospectiva, como correctiva; mientras que con el riesgo residual, nos queda prepararnos para responder de forma planificada.

UNA Riesgos de Desastres3

La experta mencionó cómo el riesgo que preexistió al desastre se puede reconstruir y analizar las pérdidas e impactos e hizo énfasis en cuatro causas subyacentes articuladas al riesgo; a saber, la degradación ambiental, aspectos Socio-Económicos, Carencias de Ordenamiento Territorial y la Gobernabilidad y Gobernanza.

Anotó que la gestión del riesgo debe abordarse, entre otros sectores y actores, desde los gobiernos locales, como parte del desarrollo y con el involucramiento y convocatoria del sector público, sector privado y ciudadanía. Enfatizó en que para una buena gestión del riesgo se necesita una fuerte articulación.

Por su parte el Máster Guillermo Acuña abordó el tema de las migraciones ambientales que se han dado a lo largo de los años por tema de desastres y rescata la vulnerabilidad al riesgo que posee la región Centroamericana.

Se concluyó que el país necesita una cultura para tratar el tema de la gestión de riesgo desde la prevención, pues se actúa después del desastre.

UNA Riesgos de Desastres4

Colaboración

William Morris-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini A-Académico-EPPS

Ileana Morera-Académica-EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La acreditación promueve la innovación, el compromiso y la excelencia

  • Rectora Ajunta de la UNA resalta el papel de la Escuela de Planificación y Promoción Social

UNA La acreditacion promueve la innovacion3

El acuerdo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), de acreditar con sello de calidad, a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llena de orgullo a la Universidad Nacional.

Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso.

Esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

UNA La acreditacion promueve la innovacion4

Se subraya en sus planes de estudio, la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones en la toma de decisiones, características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

Destaca además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación.

La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional.

Quiero también subrayar su coherencia con los valores institucionales de excelencia, compromiso social, participación democrática, equidad y respeto.

Lo anterior nos hace celebrar que esta acreditación se lleve a cabo en el marco del año de la UNA por la vida, el diálogo y la paz, donde precisamente se exaltan esos valores.

Con este lema invitamos a reflexionar sobre los derechos de la humanidad y de la comunidad de vida, para promover mejores relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, así como contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

UNA La acreditacion promueve la innovacion2

Aunado a ello, la institución realiza esfuerzos importantes por garantizar altos niveles de calidad en todo su quehacer.

El Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, establece la excelencia como uno de los valores que sustentan el quehacer universitario. Este valor se entiende como “la búsqueda constante de los más altos parámetros de calidad internacionalmente reconocidos en el quehacer académico y la gestión institucional.”

Por su parte, el Plan de Mediano Plazo (2017-2021), aprobado por la Asamblea de Representantes, incluye una meta estratégica que establece “implementar un sistema de gestión de calidad para la excelencia”, sistema que se encuentra en construcción, para responder al compromiso institucional de garantizar la pertinencia social y científica de su quehacer, e impulsar una cultura de la excelencia que se fundamente en la satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios y productos del quehacer institucional.

UNA La acreditacion promueve la innovacion

En ese marco se inscriben los procesos de autoevaluación para el mejoramiento y la acreditación de carreras, y por ello, festejamos el día de hoy la acreditación de la carrera de Planificación Económica y Social.

La decisión de la Escuela de autoevaluarse y someterse al proceso de acreditación, sin duda lleva consigo el compromiso por su mejoramiento continuo, compromiso que asumimos también como institución, desde las diversas instancias, en un esfuerzo incesante para cumplir en forma responsable con la excelencia.

Sabemos que de esa manera, respondemos a la dinámica propia del desarrollo del conocimiento y a las necesidades de la sociedad, especialmente de los sectores menos favorecidos, sentido mismo de la existencia de la Universidad Nacional.

Para finalizar, deseo expresar nuestro agradecimiento al SINAES, por su labor rigurosa que garantiza a la comunidad nacional, la calidad de las carreras que acredita.

Sin duda alguna, la participación en un proceso de acreditación promueve la innovación, el compromiso y la excelencia.

Muchas gracias.

 

Dra. Luz Emilia Flores Davis

Rectora Adjunta-UNA

Msc.Efrain Cavallini Acuña. Académico EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA en ruta a la investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS creó este mes de noviembre (2016) el Programa de Investigación (INVEPPS), con el propósito de fortalecer la investigación de cara a la solución de los problemas de la sociedad.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria8

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS– este programa es una unidad estratégica integral de naturaleza disciplinaria, multidisciplinaria e interdisciplinaria que articula sistemáticamente proyectos y actividades, con el fin de fortalecer, promover, difundir y proyectar la investigación, la docencia, la extensión y la producción universitaria, tanto al interior como al exterior del quehacer académico de la EPPS: “En la Escuela entendemos la investigación como una herramienta para lograr mejorar y apoyar de manera dialógica a las comunidades y sectores de nuestra sociedad. Una investigación en función de mejorar la calidad de vida de la gente, de la capacidad de organización, es decir, pensar prospectivamente” comentó el Director Céspedes.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria7

Asimismo, el Sub Director de EPPS, Máster Luis Fernando Morales Abarca, afirmó que para hacer investigación universitaria se requiere de académicos formados y con sensibilidad para planificar y responder a los desafíos sociales y económicos: “Hay dos tipos de formación para nuestros investigadores, por un lado, los de mediano plazo que están en programas de doctorado que forman plan de relevo y por otro lado, cursos y talleres de investigación inter disciplinaria que son más cortos. Es decir la Escuela está apostando a corto y mediano plazo en formación para la investigación pura y aplicada”.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria3

El Máster Céspedes Araya señaló que para la apertura del Programa de Investigación-INVEPPS, se invitó al Dr. José Antonio Amozurrutia, académico-investigador del Centro de Estudios de Investigación Interdisciplinarios de Ciencias y Humanidades (CEIICH)-UNAM- de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien impartió durante una semana y con gran acierto el Curso-taller: “Epistemología Genética de la Investigación Interdisciplinaria”.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria6

Para los participantes, (Académicos (as) Facultad de Ciencias Sociales-UNA) este es fue un curso de una disciplina que puede considerarse como transversal a muchas otras disciplinas, y que su relevancia radica en la importancia de lo que la misma disciplina se cuestiona; básicamente es; ¿qué es lo que conocemos –que no es fácil responder?- ¿cómo lo conocemos?, ¿con que funciones y estructuraciones?, y lo más importante ¿cómo pasamos de un nivel de conocimiento a otro?

Estas fueron preguntas que al tratar de resolverlas con la guía del experto (Amozurrutia) pueden dar mucha luz sobre cualquier proceso de construcción de conocimiento, no solamente disciplinario, que de alguna manera está establecido, sino sobre la construcción de conocimientos interdisciplinarios.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria5

Para el Dr. José Antonio Amozurrutia, la relevancia de esta disciplina o de esta área conocimiento transversal como es la Epistemología Genética, la podría sintetizar en una analogía como la siguiente: “así como la matemáticas son básicas y esenciales para prácticamente todas las ciencias físicas y naturales; especialmente las ingenierías; la epistemología sería esencial para todas las ciencias sociales. Pero al igual que las matemáticas, las epistemologías son fundamentales entre ellas. Incluiría al pensamiento como esencial para completar una triada de disciplinas, que hoy en día serían las que podrían llevarnos a mejores formas de enfrentar lo complejo en los problemas de nuestra sociedad”.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria4

A manera de ejemplo, el experto en Epistemología agregó que, para un nivel de licenciatura sería muy deseable que se empezara a estudiar no solamente una visión amplia de lo que son las epistemologías, sino, concretamente aquella que creemos que es muy importante hoy en día, de esta manera superar la visión un tanto radical; es decir optar por epistemologías constructivistas moderadas, que a su juicio se da una mejor fusión entre cuerpo y mente, entre las ideas y la realidad empírica, por consiguiente, propicia unas semillas de construcción, que son las que nos pueden ayudar a no sesgar nuestra visión de la realidad hacía apriorismos o hacia racionalismos o empirismos.

El académico e investigador del CEIICH)-UNAM, Dr. Amozurrutia considera que para el respaldo en la formación de los investigadores en ambientes universitarios, la epistemología constructivista ofrece una visión de conjunto, métodos de interiorización y exteriorización o de los procesos básicos que se van construyendo a través de asimilaciones de lo que percibimos, así como una serie de procesos de abstracción empírica y de generación que permiten la construcción de conocimiento, no solamente de cualquier disciplina, sino, de la posibilidad de cualquier conocimiento interdisciplinario, de tal manera, que propongan nuevas preguntas a problemas viejos.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria2

En cuanto al papel de la EPPS-UNA Amozurrutia, comentó, que la planificación ampliará fuertemente su visión, si hace uso y considera su verdadera trayectoria genealógica, a partir de la cual pueda hacer anticipaciones y ampliar su conocimiento del entorno, más allá de los factores que haya considerado, pues la planificación es un área de conocimiento multidisciplinaria que toma en cuenta muchas disciplinas: “yo insistiría ampliando el conocimiento de ellas, de una epistemología constructivista, una conceptualización matemática más amplia de la realidad y un pensamiento sistémico que le permita dar forma y mayor potencialidad a la recepción sobre los problemas de la planificación para enfrentar los problemas actuales”.

El académico expresó que los problemas de una planificación podrán estar orientados a un mejor conocimiento de un pasado, de una historia o de una genealogía, de lo que ha sido la persona, la familia, los grupos, la comunidad o la institución y se podrían ampliar sus posibilidades de poder ser programadas o anticipadas si hay conocimiento ampliado de esa realidad; así como del contexto en el que se lleva a cabo esa realidad.

 

Curso-Taller, efectuado en la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional-Campus Omar Dengo-Heredia.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA es evaluada esta semana por los pares externos del SINAES

ENTREVISTA: Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA

Una visión desde la academia sobre la planificación y la promoción social
epps una
Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA.

El Máster Miguel Céspedes Araya, es académico de la Universidad Nacional y actualmente es el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA Desde que asumió ese cargo le ha puesto un gran empeño por mejorar la calidad académica de dicha Unidad y el servicio para el estudiantado.

Junto al equipo de académicos y funcionarios, así como estudiantes, han venido trabajando sistemáticamente para someter la instancia a un proceso de autoevaluación y análisis, con miras a ser valorada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

La buena noticia es que este lunes 8 de agosto de 2016, los evaluadores externos del SINAES, inician una jornada de trabajo en la Escuela (Campus Omar Dengo-Heredia) que comprende el cumplimiento de un cronograma de actividades que concluye el día viernes 12 de agosto.

Ante este acontecimiento hemos conversado con su director para conocer un poco más sobre esta Unidad Académica de la UNA que estará en proceso de revisión por parte de los evaluadores del SINAES.

epps una2

Don Miguel, ¿Cuál es el perfil del profesional de la Escuela?

El perfil de nuestro profesional es un perfil bastante diferente a otras carreras por la misma concepción de la carrera, un elemento importante es la parte humana de las organizaciones; en ese sentido, completa un poquito también con lo que establece la misma misión y la visión de la Universidad Nacional, de ser la universidad necesaria.

¿Cuál es la característica del estudiante de la EPPS?

Es importante el contenido humanista en la formación de nuestro profesional, sin dejar de lado obviamente la parte técnica y la parte instrumental y metodológica que el día de mañana va a garantizar contar con un profesional que tenga ambos elementos.

epps una3

¿Es diferente el profesional de la EPPS con respecto a otras carreras?

La carrera nuestra tiene algo que a nivel de Latinoamérica no se repite, se lo digo por experiencia en diferentes congresos y reuniones a nivel de Latinoamérica, que no hay una carrera idéntica o algo similar a la de planificación. Por cuanto nosotros en la UNA desde hace 43 años hemos venido trabajando en el caso de las prácticas organizativas y las prácticas de proyectos, algo diferente a lo que las otras universidades hacen, y cuál es la gran diferencia: es que nuestras prácticas son anuales; es decir nuestro profesional cuando sale al mercado laboral y su perfil va ya con una experiencia de dos años trabajando la parte teórica metodológica confrontada contra la práctica; eso hace que esa experiencia aunque sea muy joven le hace ver que la parte teórica metodológica se la enseñan de esa manera, pero cuando está en el mercado podría encontrarse con “x” “y” o “z” cosas diferentes. Estas prácticas son primordiales porque se constituyen en el primer fogueo que ellas y ellos tienen.

epps una4

¿Que incluye la práctica en el plan de Bachillerato?

Incluye una práctica de un año a nivel de la organizativa, que es la parte diagnóstica y de proposición de alternativas de solución a las problemáticas que ellos (as) se encuentran. Y luego hay otra práctica que es la que sigue a nivel de bachillerato, cuya práctica es ya a nivel de proyectos de lo que encontramos anteriormente. En la práctica anterior, ya vamos a ejecutar proyectos, para ello, hacemos el estudio de pre-factibilidad y de factibilidad, esa es una práctica que también dura dos años. Entonces resumiéndole: no hay en Latinoamérica ninguna carrera que tenga practicas tan grandes donde el estudiante pueda confrontar la parte teórica-metodológica con una realidad que muchas veces es diferente; comentarios como: profesor, es que yo la vi así, pero en realidad me la encontré de otra manera”, bueno esa destreza que puede acumular ese estudiante es sumamente importante y eso es lo que hace que un profesional nuestro de la EPPS sea totalmente diferente a muchos que salen de otras carreras.

epps una5

¿Cuántos estudiantes al año participan de esas prácticas confrontados con la realidad de las comunidades?

Nosotros somos una escuela que durante el año aproximadamente tenemos unos 70 diferentes estudiantes que están haciendo estas prácticas en forma continua durante todo el año y eso es de todos los años.

¿Puede citar algún ejemplo?

Hay veces que incluso un estudiante llega en la parte organizativa al año siguiente, va con la práctica en el proyecto, propiamente el estudio de pre-factibilidad, después incluso hace la tesis. Hay casos concretos, por ejemplo, el de la comunidad de Cureña en la zona de Sarapiquí, donde un estudiante hizo las tres etapas y al final se graduó, hoy es el Gerente de la Cooperativa del cual empezó cuatro años atrás.

epps una6

¿Cómo concibe usted la Acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS?

Nosotros la acreditación la vemos como un medio el cual nos permite garantizar que el profesional que estamos formando en la Escuela, tenga no solo parte técnica sino metodológica suficiente, para que lo conviertan en un profesional de excelente calidad. También enfatizamos en la dimensión y la formación humana, así el estudiante no va a olvidar de donde proviene y no va a olvidar cuál es su función en su comunidad y con la sociedad.

¿Cómo dimensiona la función de la EPPS, tanto en lo económico como en lo social?

Para aclararle nuestra Unidad se llama Escuela de Planificación y Promoción Social, pero tenemos el bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, porque la parte económica usted no la puede alejar de lo social, o sea en la parte económica está lo social, porque somos todos los que vivimos en una economía. También tenemos para su información una Maestría en Planificación con varios énfasis. Asimismo, en la parte de formulación de proyectos y en la parte que tiene que ver con planificación estratégica.

epps una7

¿A dónde se desempeñará el futuro profesional?

El profesional nuestro técnicamente es bien formado y tiene la capacidad de desempeñarse en cualquier actividad sea pública o sea privada. Recibe y experimenta un sentido social y ese sentido humanista lo lleva a los diversos ámbitos de las organizaciones, comunales, nacionales, internacionales, públicas y privadas. La UNA le imprime su sello, por una universidad necesaria y comprometida con aquellas clases más vulnerables. Entonces el profesional nuestro siempre va a estar de ese lado

¿Cuenta la EPPS con un Plan de mejoramiento continuo?

Tenemos un Plan de mejoramiento continuo, en el cual hemos venido trabajando de hace dos años para acá. Porque si algo en que hay que ser muy responsable es ver cuáles son nuestras fortalezas, pero también cuáles son nuestras debilidades y sobre eso hemos venido trabajando. Contamos con una comisión aquí a lo interno de universidad y brinda orientaciones. De tal manera, que las recomendaciones, observaciones las hemos incluido muy responsablemente en los planes operativos anuales y en función de eso hemos venido elaborando, mejorando y enriqueciendo el Plan. Para nuestra Unidad lo bonito es cuando usted empieza a ver que ya cosas que han venido cambiando para bien.

epps una8

¿Cuántos estudiantes tienen en la escuela?

La Escuela en este momento tiene aproximadamente entre primer ingreso y los que están saliendo unos 453 estudiantes aproximadamente.

¿Cuánto tiene de existir la EPPS-UNA?

Nosotros tenemos 43 años, es decir, empezamos en los primeros años que nació la UNA. La UNA surge en 1973 y la Escuela de Planificación y Promoción Social arranca en 1974.

epps una9

¿La Escuela tiene vinculación con otras instituciones?

Si claro, trabajamos a nivel de las municipalidades o gobiernos locales, hemos venido compartiendo con ellos. Por ejemplo, recientemente estamos terminando con la Municipalidad de Sarapiquí un Plan Estratégico. Acabamos de terminar el Plan Estratégico de la del Cantón de Esparza, aprobado por el Consejo Municipal, estamos en conversaciones con la de San Joaquín de Flores y ya casi finiquitamos con la municipalidad de Santa Ana, es decir, es parte de nuestro trabajo porque nos interesa mucho tanto la parte estratégica como también la parte de desarrollo y las necesidades que tienen las comunidades y sobre todo aquellos más desposeídos. Otro ejemplo: ahorita tenemos un proyecto muy interesante que venimos trabajando hace aproximadamente unos nueve meses con el MOPT, financiando por BID y por GIZ de Alemania.

epps una10

En esta alianza consiste en la implementación de 40 planes viales quinquenales, o sea el plan estratégico. Este proyecto busca mejorar la planificación y gestión del desarrollo vial de cuarenta cantones del país. La EPPS apoya este Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I, MOPT-BID), que busca mejorar la calidad de vida de las personas y la reducción de los índices de la pobreza en los distintos cantones del país. De esta manera, un equipo interdisciplinario de profesionales de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA desarrolla el proyecto de Formulación y Gestión de los Planes de Conservación Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC). En este esfuerzo hemos establecido una alianza estratégica con la Universidad de Costa Rica. Es decir a nivel económico es un gran impacto, a nivel de la escuela estamos trabajando eso.

epps una11

¿Escuchamos hablar de evaluación de los pares externos, que significa exactamente?

Los pares externos son personas que por lo general la mayoría de ellos tienen un doctorado y se desempeñan como catedráticos, son profesionales con mucha experiencia que están relacionados en el caso de la planificación en términos globales y en planificación prospectiva. La selección de los pares la hace el SINAES con CONARE, de ahí que al someterse la Escuela a un proceso de autoevaluación para ser evaluados y poder optar a la Acreditación de la carrera (Planificación Economía y Social) nos definieron tres doctores para que nos evalúen a ver si cumplimos con los requisitos para dicha certificación. De esta manera, los pares externos que nos analizarán y visitarán la EPPS del 8 al 12 de agosto de 2016 son, el Dr. Francisco José Mojica que es de la Universidad del Externado en Colombia, el Dr. Zidane Zeraoui El Awad, académico de la UNAM-México, profesor del Colegio Técnico de Monterrey, Coordinador de la Maestría en Prospectiva en la Universidad de Cataulipas y la Dra. Dalia Borges de la Universidad de Costa Rica. Esos son los tres pares designados por SINAES que se han encargado de venir a evaluar el accionar de la Escuela.

¿Si cumplen con los requisitos para cuándo estarían acreditados?

El proceso de autoevaluación que hemos experimentado los últimos dos años, es valioso porque nos ha permitido analizarnos, evaluarlos a profundidad y de manera sistemática. Este trabajo busca un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad. En este sentido, el proceso que hemos vivido es y será muy útil. Si todo nos sales bien en esta etapa final del proceso de solicitud al SINAES, esperamos estar acreditados a fin de año, esa es nuestra esperanza, hemos trabajado durante varios años para lograr eso, le repito nuestro interés de tener profesionales de calidad con alto sentido humanista.

epps una12

¿Para usted el tema de la acreditación es más un tema de prestigio?

Nuestro fin es garantizar que al venir los pares del SINAES y dar un visto bueno, nos garantizamos que el profesional que estamos formado es un profesional que a la hora de salir al mercado, lo va a hacer de la mejor manera y sin olvidar las parte social. Lo importante no es llegar, ni acreditarnos, sino es mantenernos; por ello, eso nosotros tenemos un proceso, estamos siguiendo una ruta y tenemos un plan estructurado de mejora continua, que nos permite ir exigiendo esos ajustes. Tener una Escuela que podamos mantener, siempre en términos crecientes en cuanto a calidad, excelencia, pertinencia y sentido humanista. Una Escuela que contribuya con la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad.

epps una13

¿Cómo se ve la Escuela en el escenario Internacional?

Hace tres años para acá hemos venido trabajando en diferentes actividades a nivel de América Latina en cuanto a extensión con compañeros de Argentina, Uruguay, Colombia, y obviamente nos ha permitido formar parte de redes, tanto de extensión como de investigación. Por ejemplo, estamos valorando la realización del Primer Encuentro de Planificación Prospectiva para Centroamérica y el Caribe. Aspiramos a que la EPPS-UNA sea referente nacional, regional e internacional con incidencia en las transformaciones de la sociedad. De esta forma, contar con potenciales socios estratégicos en el ámbito internacional que posibiliten la articulación entre las acciones de extensión, investigación, docencia y producción que realiza la EPPS.

epps una14

Don Miguel, ¿cómo define lo que es Prospectiva?

Es una ventaja que algún día en Costa Rica esperemos que sea así, el tipo de planificación prospectiva sea aquella que trasciende administraciones, que trasciende direcciones, que trasciende organizaciones, es una hoja de ruta, que quede claro que no importa quien tenga a cargo hoy la dirección, lo importante es tener clarísimo cual es la ruta que de una u otra manera hay que seguir a través del tiempo. Es soñar la Costa Rica, es soñar lo que nosotros queremos como unidad académica, es soñar la universidad. Hay una gran diferencia lamentablemente en Costa Rica, somos demasiado cortoplacistas vivimos el día a día, eso es un problema que algún día habrá que ser solucionarlo. En cuanto país, es ver a muy largo a plazo la Costa Rica que queremos en el 2035-2040 tratar de anticiparnos a eso. Prospectiva refiere a la necesidad de estudiar el futuro para poder comprenderlo e influir en él propositivamente con visión global, sistémica, dinámica, flexible y abierta que explica los posibles escenarios del futuro. Es tener la capacidad de ver de manera sistemáticamente el devenir a largo plazo en cuanto a ciencia, tecnología, economía, cultura, comunicación y sociedad. De esta manera, que nos permita contar con insumos cuantitativos y cualitativos para identificar las áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales. Una sociedad, una comunidad, una organización, una universidad sin prospectiva, es un ente sin visión ni progreso. Es un cuerpo disfuncional e inconsistente que no podrá sobrevivir en una sociedad global de alta competitividad, de rápidos y constantes cambios. Será una figura sin vida e infeliz.

epps una15

¿Cuál es la agenda de los Pares Externos que esta semana del 8 de agosto inician el trabajo de evaluación en la EPPS-UNA?

Esta visita de evaluación planea llevar a cabo reuniones de trabajo con diversos sectores internos y externos a la UNA, entre éstos cabe mencionar: estudiantes de primer y segundo nivel, estudiantes de tercer, cuarto y quinto nivel, graduados, profesores de la carrera, de cursos de servicio, investigadores y profesores a cargo de proyectos de extensión, personas de las comunidades de práctica organizativa, autoridades de la carrera (Director – Subdirector), empleadores. Durante esta misma semana, se llevará a cabo un Conversatorio académico con evaluadores expertos en prospectiva, así como la presentación oral del informe de los pares a los encargados de la Carrera y a las autoridades universitarias.

 

Información de Msc. Efraín Cavallini Acuña Académico-EPPS-UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/