Skip to main content

Etiqueta: ética

Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica reafirma su compromiso con la ética y la profesionalidad

En un reciente comunicado a través de un video titulado «Colper Informa», la presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (COLPER) Yanancy Noguera Calderón reafirmó el compromiso del gremio con la ética, la democracia, la paz, así como con el pluralismo, la equidad, la diversidad, y la tolerancia. Este mensaje surge en el contexto de la presentación del actualizado código de ética y deontología, una labor atribuida al tribunal de honor del COLPER, que busca ser el norte y propósito de los profesionales en su ejercicio diario.

La declaración se da en un momento crítico, mencionando un incidente ocurrido el pasado lunes 1 de abril, descrito como un capítulo nefasto en la historia reciente contra el ejercicio del poder. En particular, durante una comparecencia en la comisión especial investigadora de las contrataciones del SINART, el COLPER defendió la asignación de publicidad estatal basada en criterios técnicos y profesionales, destacando la importancia de orientarla a una pluralidad de medios con la audiencia y alcance necesarios.

Sin embargo, el discurso de la diputada Pilar Cisneros, quien, según la presidenta de la junta directiva de COLPER, parece desconocer los propósitos del colegio y dicho discurso criticado por utilizar discursos de odio y violencia política, fundamentados en la desinformación y la posverdad. Este hecho resultó particularmente resaltable dado que Cisneros es profesionalmente periodista.

El 3 de abril, el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, cuestionó la institucionalidad del COLPER y su liderazgo, uniéndose a las voces críticas que, según la presidenta, buscan deshonrar la organización. Frente a estos ataques, el COLPER se reafirma en su fundamento legal y propósitos claros, comprometiéndose a atender las demandas de la sociedad desde una comunicación ética y justa, posicionándose contra las «nefastas voces de la desinformación y la posverdad».

El mensaje cierra con un llamado al diálogo honesto, abierto a críticas constructivas, enfatizando el papel de la prensa independiente frente a estrategias populistas y descalificaciones que buscan socavar su credibilidad y misión.

Puede acceder al video completo en esta nota.

Compartido con SURCOS por COLPER.

Videoconferencia “Ética y Cultura: Su importancia para fortalecer los valores éticos de la sociedad costarricense”

La Universidad Nacional a Distancia y la Comisión Institucional de Ética y Valores invitan a la videoconferencia “Ética y Cultura: Su importancia para fortalecer los valores éticos de la sociedad costarricense”, una exposición del politólogo e historiador Vladimir de la Cruz de Lemos, el día jueves 21 de marzo a las 2:00 p.m. a través de una transmisión en YouTube en VIDEOCOMUNICACION UNED CR sala A.

Programa Alternativas: Ética profesional

El pasado viernes 19 de enero, en el programa radial “Alternativas” se abordó el tema “Ética profesional”. Este espacio, contó con la participación de  Indira La Rosa Arrieta, docente de la UCR y miembro de la Junta Directiva de la Academia de Filosofía; Francisco Valverde Brenes, escritor y docente jubilado de la UCR; Adriana González Serrano, docente e investigadora en UNED y UCR; y Luis Angel Salazar Oses, docente jubilado de la UNED y UCR. 

Para Indira Arrieta, la ética no es subjetiva, asimismo señala que es importante hablar de ética profesional ya que, hay instituciones públicas, privadas, hay empleadores y empleados, entonces en esas relaciones deben mediar códigos de conducta que permitan establecer normas para que los ambientes laborales no sean tóxicos si no que se pueda convivir de la manera más adecuada, estableciendo lineamientos importantes para la empresa.

Francisco Valverde desarrolló el tema de la ética en torno al sector salud. Éste señala cómo la mayoría de colegios profesionales trabajan con códigos deontológicos, es decir normativas, deberes, derechos que se le piden cumplir y si no se cumplen se establece una pena, siendo por lo tanto códigos punitivos. Para Valverde no se puede quedar solamente en lo deontológico, ya que hay que ver al ser humano de manera holística. 

Adriana González conversó sobre la relación entre ética y educación. Para ella la ética profesional debe de ir más allá de atender un código deontológico, ésta debe de reconocer el contexto en que se está y en que se actúa, las emociones y los afectos involucrados, debe reconocer la otredad, la pluralidad de la sociedad y de la experiencia humana. 

Para finalizar Luis Ángel Salazar conversó acerca de la relación entre ética y política. Para él la política no es un campo exclusivo de los/as científicos/as políticos; ésta debe ser practicada por todas y todos, por eso es necesario analizar la realidad en la que estamos, buscando detectar sus problemas, sus recursos para responderlos y los métodos para resolverlos. 

Esto y más se conversó en el programa Alternativas. Para sintonizar la retransmisión, puede acceder al siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=404122755404056&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Jornadas de Ética 2023 – Iris Zamora analiza

La Licda. Iris Zamora Zumbado, Periodista-Premio Nacional de Periodismo Pio Víquez, da un mensaje al pueblo costarricense; invita a que se reflexione acerca de los paradigmas que vivimos y los paradigmas que se están construyendo hoy, esto a partir de los ataques que se realizan al sector de la prensa en los últimos tiempos. También, habla acerca de la construcción del Nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica, tema a tratar en las Jornadas de Ética 2023.

Para observar el mensaje completo de la Licda. Iris Zamora Zumbado, ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/3576209072699913

ÉTICA- Inteligencia Artificial- IA Opinión: Dr. Juan Luis Crespo Mariño-Profesor Área Académica de Ingeniería Mecatrónica Tecnológico de Costa Rica

La Inteligencia Artificial es un conjunto de técnicas de base computacional que se inspiran en aspectos humanos y animales asociados a la inteligencia, los principios éticos que deberían aplicar a la AI son todos aquellos que no dañen al ser humano y sus derechos fundamentales. 

Este fue el mensaje del Dr. Juan Luis Crespo Mariño, profesor del Área Académica de Ingeniería Mecatrónica, Tecnológico de Costa Rica, como parte del esfuerzo de construcción de un código de ética que impulsa el Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación mediante su Tribunal de Ética.

Para escuchar el mensaje completo ingrese al siguiente enlace: https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/1342665326339258

 

Imagen: https://blogibsamericas.com/

IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER),  invitan a participar el próximo jueves 5 de octubre 2023, a las 9.00 a.m, del IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes, se  contará con la participación de:

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER),  invitan a participar el próximo jueves 5 de octubre 2023, a las 9.00 a.m, del IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes, se  contará con la participación de:

  • Sr. Danilo Layan Gabb, presidente de la Junta Directiva de La Radio Voz de Talamanca, Jefe Oficina Regional del Tribunal Supremo de Elecciones  Talamanca.
  • MBA. María Amarilis Barrantes Abarca Periodista, administradora de Empresas-MK, Directora TV Norte Canal 14.
  • Máster José Manuel Bustos Cascante, editor del programa “Hoy en Positivo”.
  • MA Sebastián Fournier Artavia, coordinador de Onda UNED, miembro fundador de la Red de Medios  e Iniciativas de Comunicación Alternativa (REDMICA)
  • Licda. Iris Zamora Zumbado, periodista, premio Nacional de Periodismo. 

El evento se realizará en el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Confirmar su asistencia: tribunalhonoretica@colper.or.cr

E T I C A – R E T O S

El 6 de julio de 2023 tuvo lugar la auditoría del segundo foro y mesa de trabajo titulados “La perspectiva, los desafíos y el valor de la Ética en el ejercicio del Periodismo y las Relaciones Públicas”. Este foro tuvo como objetivo principal analizar el marco de construcción del nuevo Código de Ética en ambas profesiones. Durante la discusión se evidenciaron las causas y coyunturas que se conjugan en la actualidad y que han impactado negativamente las prácticas éticas de ambas profesiones, también se profundizó en la exploración de las transformaciones en el mercado laboral, el modelo de negocio de los medios de comunicación y las nuevas metodologías en el periodismo y la divulgación institucional.

Además, se abordaron los principales riesgos que enfrentan los profesionales de la comunicación en su ejercicio, y se discutió sobre la posición de la mujer en estas profesiones. Se hizo resaltar el análisis de aquellas noticias en las que se minimiza a las mujeres o se utiliza un lenguaje inapropiado. Se enfatiza la necesidad de determinar que la ética y los valores fundamentales deben prevalecer en todas las esferas de la sociedad, reafirmando su importancia en el periodismo y las relaciones públicas.

Compartimos el siguiente video para más información:

Dilemas éticos: Estado, Libertad de Expresión. Nuevos escenarios de la Comunicación Social. Contexto Costa Rica / Foro

El pasado jueves 1 de junio 2023 se llevó a cabo el foro: “Dilemas éticos:  Estado, Libertad de Expresión. Nuevos escenarios de la Comunicación Social. Contexto Costa Rica”.

Se contó con la participación de:

  • Máster Armando López Baltodano. Procurador Director, Procuraduría de la Ética Pública
  • Máster Gustavo Román Jacobo. Director General de Estrategia y Gestión Política. Tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica
  • Ariana Macaya Lizano. Coordinadora de Grupo, Área Legal, Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH
  • Máster Giselle Boza Solano. Directora Programa Libertad de Expresión, PROLEDI

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, ha considerado pertinente abrir un espacio de diálogo e intercambio, que permita, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional, modificar y proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización.

Se le invita a ver la transmisión de esta actividad: https://fb.watch/kUw6CWyoYY/?mibextid=Nif5oz

Desafortunadas declaraciones del ministro de Obras Públicas y Transportes

Comunicado del Observatorio de Medios de Comunicación y Género (GEMA)

Costa Rica a la deriva…
Se gestiona por la vía del oportunismo

Desafortunadas declaraciones (a Telediario canal 8) por parte del jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, sobre la búsqueda del financiamiento para la ruta 27 ponen en evidencia el oportunismo, el machismo, el desconocimiento, la falta de criterio y sensatez de la administración actual. Acomodando (una vez más) las circunstancias para obtener provecho y beneficio, pero obviando principios éticos relevantes que benefician la colectividad.

El jerarca de uno de los ministerios cruciales en el desarrollo del país, trátese de transportes público y privado, construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras y vías, actividad portuaria, obra pública, entre otras funciones derivadas por ley, se refiere a las contrataciones públicas comparándolas como cuando se “busca novia, pero hay varias intenciones”.

Para no violentar de nuevo la dignidad de las mujeres que representan la mitad de la ciudadanía, y son sujetas de derecho a una vida libre de discriminación y violencia; no vamos a reproducir su censurable mensaje, en el que compara el oportunismo de su gestión, con el comportamiento patriarcal que “cosifica” a las mujeres colocándolas como productos de elección y consumo.

El país paga 5,3 millones de colones por minuto por concepto de intereses por préstamos a entidades internacionales. Estamos viviendo el año más violento de la historia en Costa Rica (solo hablando de crímenes). Se ha recrudecido la ola de violencia contra mujeres y niñas. Las mujeres siguen desempleadas, la salud pública peligra y vemos como se fortalecen nuevas formas de violencia y exclusión.

Este país apunta a la deriva con esta administración, y la ciudadanía amanece cada día con nuevas y más desagradables formas en las que se instrumentaliza el socavamiento de la institucionalidad pública. Son muchos temas que merecen discusión, pero no podemos permitir, que un jerarca se refiera a las mujeres de forma misógina como si fueran golosina o premio. Es inaceptable.

Las autoridades de gobierno y órganos de control deben exigir una disculpa pública y su renuncia por tratarse de una forma irrespetuosa de validar la relación con las mujeres, haciendo uso del oportunismo, en un contexto absolutamente machista.

Solicitamos a las señoras y señores del Consejo de Gobierno, que empiecen un procedimiento disciplinario contra un ministro, que no sólo no sabe hacer su gestión mediante procesos planificados y ordenados, si no que compara su oportunismo como el de un coqueteo machista y depredador.

UCR, Voz experta: La formación humanística es un puente hacia el futuro

M.Sc. Randall Jiménez Retana. Foto: Karla Richmond, UCR.

Internacionalización, regionalización universitaria y trabajo colaborativo: Universidad de Valencia, Sede del Sur y Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

Una Bioética que pueda visualizarse, en palabras de Potter, como un puente hacia el futuro es fundamental para establecer diálogos y discusiones que posibiliten un encuentro razonado y debate democrático. Por ello, con la complejidad de los saberes y las nuevas exigencias para dar respuestas más inclusivas, integrales y humanizantes a las personas involucradas, se vuelven necesarios acercamientos bioéticos que promuevan la democracia y la autonomía de los sujetos afectados.

Es así que la promoción del sujeto autónomo, entendido como aquel que realiza actos libremente, en consonancia con su plan de vida y valores (Beauchamp y Childress, 2013) favorece espacios que permitan la investigación, la docencia y la acción social enraizada en las exigencias desde una ciudadanía global. Cuando los sujetos se sienten ciudadanos (as) del mundo (Cortina), establecen lazos de solidaridad y cooperación, donde la inclusión y promoción de enfoques de derechos humanos, consideran en sus acercamientos, no sólo al homo sapiens, sino al ambiente y a los animales no humanos. Para Miguel Kottow (2014), la vulnerabilidad es la condición humana de fragilidad que todos compartimos.

Ante el avance vertiginoso de las tecnociencias y sus múltiples aplicaciones, estas propician nuevos temas y reflexiones. Por ello, la consideración de la autonomía y vulnerabilidad tienen que considerarse en todo espacio reflexivo. Los enfoques reduccionistas pueden ser recetas “atractivas” que aportan soluciones “rápidas”, aunque sacrificarían en no pocas ocasiones un enfoque humanista.

Dado lo anterior, la formación humanística a lo largo de la historia favorece horizontes de esperanza, ya que integra la pluralidad de nuestras identidades, que se superponen unas a otras[1], oponiéndose con esto, a visiones estereotipadas y unificadoras de la sociedad que buscan interpretar la complejidad de la vida en común desde un enfoque economicista, que en última instancia reduce también la creatividad humana y sus expresiones.

Desde esta perspectiva, el propósito de la educación universitaria se enmarca en contribuir con la promoción del razonamiento y la libertad. Por ello, el derecho a la educación desde una visión humanista, promueve la capacidad de elección de los sujetos, de forma que aprendan a tomar sus propias decisiones y no simplemente limitarse a una obediencia irreflexiva[2].

Con ello, más que especialistas técnicos, la Universidad contribuye a la formación de una ciudadanía consciente de la realidad que la circunda, sensible a los semejantes y capaz de propiciar procesos de transformación acorde con las necesidades sociales[3].

Internacionalización, regionalización universitaria y trabajo colaborativo

En este proceso de expandir las libertades y capacidades de los sujetos y poblaciones, se organiza el I Congreso de Regionalización de la Universidad de Costa Rica desde el Consejo de área de Sedes Regionales, celebrado en abril de 2018, se contó con la presencia del Dr. Juan Carlos Siurana, dictando la conferencia inaugural, titulada “Elementos éticos para democratizar la educación superior en el siglo XXI”. A partir de esta visita, gestionada por la Catedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur, se gestiona con el Doctorado en Ética y Democracia la posibilidad de impulsar un convenio entre la Universidad de Valencia y Universidad de Costa Rica. Dicho convenio se firmará en el año 2020.

La vida universitaria no puede comprenderse en un sentido pleno si no se cuenta con un enfoque de intercambio con universidades en otras latitudes. Por ello, el componente de internacionalización que la Universidad de Costa Rica ha venido impulsando y consolidando, a través de la gestión de nuevos convenios, becas para estudios de posgrado y de corta duración, actividades de cooperación mediante el programa de personas académicas visitantes, que tan diligentemente dirige la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, ha permitido que se desarrollen múltiples iniciativas a lo largo de los años.

Es así, como en el VI Congreso Internacional de Bioética  organizado en esta ocasión, tanto por la Universidad de Valencia como por la Universidad de Costa Rica, que se celebrara del 24 al 28 de octubre y tiene en esta ocasión dos sedes: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Montes de Oca, San José y Sede del Sur, Golfito, Puntarenas, se cuenta con la presencia de personas académicas visitantes de diversas universidades en el mundo, a saber: Universidad de Valencia y Universidad Jaume I en España; Universidad Diego Portales de Chile y Universidad de la República de Uruguay.

Dicho congreso se inserta en el impulso a la regionalización universitaria de la educación superior pública. Desde la fundación de la Universidad de Costa Rica y específicamente desde 1968, con la creación de la primera sede universitaria en San Ramón de Alajuela, se inicia un proceso para la democratización de la educación universitaria. La Sede del Sur es la presencia de la Universidad de Costa Rica en el Pacífico Sur. Es así como el 6 de diciembre del 2019 se crea la Sede del Sur en Golfito, Puntarenas.

Ya en octubre del 2019 se realiza en el antiguo Recinto de Golfito, hoy Sede del Sur, el Congreso Internacional “Las letras en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios”. En esa ocasión se organiza con el Catedrático Humboldt 2019, Dr. Leonardo Sancho Dobles. Este proyecto de la Cátedra Humboldt facilitó el trabajo colaborativo entre la Escuela de Estudios Generales y la que sería la nueva Sede del Sur, unas semanas más tarde.

VI Congreso Internacional de Bioética y democracia

Con la propuesta del Dr. Juan Carlos Siurana Aparisi, de que se pudiese organizar en su sexta edición el Congreso, no sólo de manera conjunta, sino desde Costa Rica, representaba un reto para consolidar el trabajo colaborativo que ya se había iniciado. Por ello, desde la Coordinación de la Sección de Filosofía de la Escuela de Estudios Generales y la Cátedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur se estructuraron los mecanismos logísticos para operacionalizar este reto. El resultado fue la Comisión Organizadora conformada por las tres partes interesadas: Universidad de Valencia, Sede del Sur y Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

En esta oportunidad, el congreso cuenta con el respaldo del Proyecto ED-3188 Congreso de Humanismo, coordinado por el M.Sc. Jairol Núñez Moya, profesor catedrático de la Escuela de Estudios Generales y se inscribe como ED-3623 VI Congreso Internacional de Bioética en la Vicerrectoría de Acción Social.

Como parte de las organizaciones e instancias que se suman al VI Congreso Internacional de Bioética se encuentran: Sección de Filosofía y Pensamiento de la Escuela de Estudios Generales, Cátedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur de la Sede del Sur. También el aporte de las coordinaciones generales de Docencia, Vida Estudiantil, Administración, Acción Social e Investigación de la Sede del Sur han sido fundamentales para el desarrollo logístico del presente congreso.

También colaboran: el Doctorado en Ética y Democracia y Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, la Red Iberoamericana de Grupos de Investigación en Bioética, el Proyecto “Ética discursiva y Democracia antes los retos de la Inteligencia Artificial” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y la Universidades de España, la Conselleria de Innovación, la Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (EthIAded) y la Fundación Étnor.

Desde la Escuela de Estudios Generales y Sede del Sur es necesario reconocer que la internacionalización y regionalización universitaria; humanidades e inteligencia artificial; ética y ambiente; democracia y desarrollo humano, abren una serie de espacios para la colaboración académica y el intercambio de conocimientos y experiencias mediadas por iniciativas en docencia, investigación y acción social.

[1] Cf. Soto, “La visión y quehacer humanista.

[2] Cf. Amartya Sen, “Exclusión e Inclusión”, (Buenos Aires: Temas, 2009), en Amartya Sen y Bernardo Kliksberg, Primero la gente (Buenos Aires: Temas, 2009).

[3] Cf. Escuela de Estudios Generales. (2020). “Defensa de las Humanidades en la vida universitaria”.

 

M.Sc. Randall Jiménez Retana
Coordinador, Cátedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur