Skip to main content

Etiqueta: genéticamente

Foro “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”

La Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional), está organizando el foro sobre el proyecto de “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”, el cual se llevará a cabo el próximo lunes 19 de octubre del 2015 de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), instalaciones de FUNDATEC-Zapote.

Objetivo del foro

En la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se encuentra en estudio el proyecto “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” expediente 19.477, el cual propone como objetivo, que se declare una moratoria nacional por quince años sobre la liberación al ambiente de organismos vivos modificados, también conocidos como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

El proyecto indica que el fin de la ley es prevenir los posibles riesgos que la liberación de estos organismos pudiera ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. El proyecto excluye de la moratoria los OGM destinados a la investigación en espacios confinados, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM o sus derivados, importados para la alimentación humana o animal, o su procesamiento; los cuales estarán sujetos al análisis de riesgos.

Entre otros puntos, el proyecto también indica que todo material genético que ingrese al territorio nacional debe acreditar su condición de no ser un organismo genéticamente modificado.

Este proyecto de Ley ha generado amplias discusiones en diferentes sectores de la población, incluyendo las universidades que forman parte del CONARE donde se han manifestado posiciones divergentes entre Consejos Universitarios y Asambleas de Escuela.

Con la organización de este foro, la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores, busca crear un espacio de discusión académica que contribuya a la información de la ciudadanía y proporcione argumentos para que las señoras y los señores diputados dicten un acto fundamentado en la ciencia.

En el foro participará un panelista escogido por cada una de las universidades del

CONARE y se contará además con la participación de un experto internacional en el área de bioseguridad.

Comité organizador:

  • Jorge Warner, Universidad de Costa Rica (jorge.warner@ucr.ac.cr)
  • Elizabeth Arnáez Serrano, Instituto Tecnológico de Costa Rica (earnaez@itcr.ac.cr)
  • Kinndle Blanco, Universidad Nacional de Costa Rica (kinndle.blanco.pena@una.cr)
  • Fiorella Donato, Universidad Nacional Estatal a Distancia (fdonato@uned.ac.cr)
  • Andrea Barrantes, Universidad Técnica Nacional (abarrantesa@utn.ac.cr)

 

Para conocer el cronograma de actividades del foro, ingrese en el siguiente enlace:

CRONOGRAMA FORO

Favor confirmar la asistencia a más tardar el jueves 15 de octubre, con la Mag. Sharlín Sánchez al correo electrónico ssanchez@conare.ac.cr ó al teléfono 2519-5744

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

El extenso uso en la agricultura del herbicida Roundup, una creación de la empresa Monsanto, ha puesto al borde de extinción la población norteamericana de la mariposa monarca. Los datos han aparecido en un informe publicado recientemente en Estados Unidos. Según descubrieron los científicos del Centro para la Seguridad Alimentaria, la tecnología agraria que combina el uso del glifosato, la sustancia activa del herbicida, con el cultivo de plantas genéticamente modificadas ha diezmado la fuente principal de alimentos de esta especie de mariposas: el algodoncillo y otras hierbas del género ‘Asclepias’.

Monsanto no ofrece al mercado nada específico para el exterminio de la mariposa monarca, ya que estas no causan un daño importante en los cultivos. Sin embargo, la emblemática especie norteamericana está amenazada directamente por la tecnología agraria que promueve esta compañía, asegura el director ejecutivo del centro ya mencionado, Andrew Kimbrell.

Tanto el néctar como las hojas de las ‘Asclepias’ son imprescindibles para la vida de las mariposas monarca: siendo oruga consume sus glucósidos cardiacos, un compuesto venenoso de estas hierbas que después distribuye por el tejido de sus alas para que presenten peligro para los depredadores. Así, el veneno de las ‘Asclepias’ las protege de gran parte de ataques y aumenta su capacidad de supervivencia. Además, en la madurez las mariposas prefieren alimentarse del néctar de las flores de las mismas especies herbáceas, que para los agricultores son simplemente mala hierba.

«Dejar que la mariposa monarca desaparezca para permitirle a Monsanto vender su herbicida durante unos cuantos años más es simplemente vergonzoso», dice Andrew Kimbrell citado por el sitio web de su centro. Mientras tanto, los investigadores calcularon que Roundup ha matado ya un 99% de las ‘Asclepias’ en los campos del Medio Oeste de Estados Unidos, el que antes era el hábitat principal de estas mariposas.

 

Fuente: http://www.argenpress.info/2015/02/monsanto-deja-al-borde-de-la-extincion.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/