Skip to main content

Etiqueta: hospital

¿Qué pasó el 4 de julio en Limón? Defendiendo el derecho a la salud desde FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 4 de julio FRENASS Caribe participó junto a otras fuerzas vivas de Limón en la Marcha pro nuevo hospital.

En el marco de este evento, FRENASS Caribe revindicó la «…participación activa y combativa en demanda de la construcción de un nuevo hospital en Limón. Pero además de la construcción del hospital, es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Como parte del esfuerzo de articulación en defensa de la seguridad social, se busca posicionar que un nuevo hospital es insuficiente sino viene acompañado del «… obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Para FRENASS Caribe, es necesario que la población limonense sea consciente que no cualquier iniciativa de construcción del hospital es aceptable, por esta razón exige que se «…respete el “Plan Funcional”, como proyecto original del hospital, y se opone a la reducción de los servicios, los cuales más bien deberán estar plenamente integrados a toda la red de Clínicas y EBAIS.».

La seguridad social no se garantiza meramente con infrestructura, necesaria, pero insuficiente, sino se acompaña de una atención integral. 

Ante esto, se recuerda que es indispensable «…fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, de manera que el segundo nivel de atención resuelva lo que le compete y solamente eso.  Que el primer nivel de atención sea el servicio prioritario, pues es ahí donde se resuelve el 90 % de la demanda en salud».

También, durante esta manifestación no se pasó por alto el actual contexto de vulnerabilidad que atraviesa la institución, ya que como exigieron ese día  «…es urgente que la CCSS exija el pago de los más de ¢ 3,7 billones (millones de millones) que el Estado le adeuda. Los recursos existen, es la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y el Ministro de Hacienda quienes no quieren resolver esa traba, con el cuento de que la Caja está quebrada.»

Para FRENASS Caribe es urgente abordar los temas estructurales que erosionan día a día la calidad de vida de las personas limonenses, por esta razón recuerdan que sólo a través de la vigilancia y demanda activa de la  ciudadanía es posible ir «…superando el mero enfoque asistencial, para avanzar hacia un Estado social de derecho, que garantice calidad de vida, mejore la prevención de las enfermedades y priorice la promoción de la salud.»

Pueden leer el comunicado de FRENASS Caribe aquí.

Goleada 6 A 3: Cartago Campeón

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

A la provincia de Cartago le cuesta levantar títulos, no se trata de muñecos enterrados. Pasaron muchas décadas para proclamarse campeones de fútbol, hasta los del equipo rival nos alegramos.

De nuevo. 

El júbilo regresa, al fin los cartagos tendrán el nuevo hospital.

El representativo estatal de los caprichos, berrinches, la sin razón, goleado 6 a 3 en la cancha de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Los del “team” del gobierno, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, María Isabel Camareno Camareno y Jorge Porras López, derrotados.

El director técnico les instruyó  botar bolas, cometer faules, alargar el tiempo del partido, usar armas innobles, lejanas al juego limpio.

El entrenador llamó a los dueños de la ficha de los jugadores rivales, trató de pasarlos a su bando.

Mediante maromas reglamentarias, dejó fuera a los del conjunto de los trabajadores, los sacó de la cancha, metió forros, jugadores mañosos, a quienes les encargó anotar goles a favor de su equipo.

Martha Rodríguez González, José Luis Loría Chaves y Maritza Jiménez Aguilar, sacaron la casta, apelaron a las normas del cotejo.

Antes de finalizar el primer tiempo, se juntaron con los representantes patronales: Zeirith Rojas Cerna, Johnny Gómez Pana y Jorge Luis Araya Chaves, rearmaron el cuadro, cerraron filas. ¡Cartago campeón!

10 años.

Pasarán al menos 10 años para que los cartagos reciban el trofeo del nuevo hospital. Cuando celebren en la explanada de la basílica, el entrenador rival habrá dejado de jugar en las canchas federadas del país.

El director técnico estará sin equipo, de previo, por tratar de tocarla en demasía, lo habían sacado de terrenos de juego en el ámbito internacional.

En un par de lustros los cartagineses levantarán de nuevo la copa, todos la alzaremos con ellos.

¡Cartago campeón!

Día histórico para la seguridad social

Por Lenin Hernández Navas. Secretario general de SINAE Afines y presidente del Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Hoy es un día histórico para nuestro país, para nuestra Seguridad Social y nuestra Democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de la CCSS.

Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.

Hoy más que nunca se demuestra que el Diálogo Social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra Democracia y la Institucionalidad a favor de las personas.

¡Que viva la CCSS y nuestras Garantías Sociales!

Cartago contará con nuevo hospital después de décadas de espera

Finalmente, la Junta Directiva de la CCSS, acordó en la sesión del miércoles 22 de mayo del 2024, el arranque de las obras. Esta noticia en UNDECA la celebramos y reconocemos los diversos sectores pro-hospital y pueblo cartaginés.

Las actuales condiciones del centro médico no podían cubrir las múltiples necesidades en salud de una provincia de Cartago, que ha crecido en población y en demanda de servicios médicos, camas y especialidades.

Era urgente y por eso lo celebramos, la construcción de un nuevo hospital, moderno y más amplio. No había más excusas, no podía haber más atrasos. El acuerdo debía ser.

UNDECA con el mismo compromiso y beligerancia de siempre, se enorgullece de haber estado en los diferentes escenarios donde se defendió y motivo la necesaria construcción del nuevo hospital.

Conectados por un nuevo hospital para Cartago

Con el fin de exigir un acuerdo definitivo para la construcción del nuevo Hospital de Cartago, UNDECA, en colaboración con juntas de salud, comités pro-hospital Cartago, organizaciones sindicales y sociales, trabajadores de la CCSS, comunidades y pueblos de Cartago y el país, le invita a participar de la transmisión de la sesión de la Junta Directiva de la CCSS el miércoles 25 de mayo a las 5:00 p.m.

Canal de YouTube de la Junta Directiva de la CCSS: https://www.youtube.com/@ccssdecostaricajd/featured

Página web Junta Directiva de la CCSS: https://www.ccss.sa.cr/junta-directiva

Frente Nacional de Lucha: “Ningún funcionario está por encima de la ley” – 15 de mayo de 2024

El Frente Nacional de Lucha emitió el siguiente comunicado el pasado 15 de mayo de 2024, en el que expresan lo siguiente: 

Doña Marta Esquivel Rodríguez, cumpla su deber «Velar por la ejecución de las decisiones tomadas por la Junta Directiva de la CCSS». NO siga poniendo en riesgo la salud de las y los cartagineses.

La población de Cartago ha manifestado reiteradamente su descontento con el injustificado retraso en el inicio de las obras del Nuevo Hospital para Cartago, debido a la desconfianza y escepticismo respecto del proceder de Doña Marta Esquivel Rodríguez, el pasado jueves 16 de mayo la población se hizo presente en el edificio Laureano Echandi, para fiscalizar el actuar de la Presidente Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, durante la sesión donde se dará la discusión y el dictamen definitivo sobre la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno del Guarco, y exigir que de una vez por todas se atiendan NO los caprichos políticos infundados sino lo que corresponde a la legalidad o a los criterios técnicos de los órganos competentes y calificados.

Aunque la mayoría de la Junta Directiva pareciera estar a favor de esta construcción, la profunda desconfianza se fundamenta en el característico e irracional accionar de la Presidenta Ejecutiva, que mediante ocurrencias sin sustento técnico o usando un discurso manipulador entorpece el urgente Hospital para Cartago, esperado por décadas.

Y es que la principal pregunta es ¿qué se requiere para que Marta Esquivel Rodríguez deje de entorpecer y retrasar la construcción del hospital de los Cartago? Pregunta difícil de responder, pues queda claro que ni el hacinamiento inhumano de pacientes y el del personal de salud, ni el calvario que viven los pacientes en una infraestructura colapsada, han sido razones suficientes, ni los cuestionamientos sobre la seguridad del hospital Maximiliano Peralta ni las conocidas y denunciadas limitaciones en los recursos e insumos decisivos para la buena evolución clínica de los pacientes o los pronunciamientos favorables sobre la viabilidad del terreno actual hacen que la señora Marta deje su obstinada confabulación contra la salud del pueblo cartaginés.

Han sido la demagogia, las explicaciones inverosímiles y los absurdos argumentos de los representantes del Ejecutivo y del oficialismo legislativo, los que pretenden infructuosamente desestimar cualquier criterio técnico que avale el terreno del Guarco, y apoyan cuanto planteamiento disparatado que surja del empirismo intentando que se desacredite el terreno actual.

Desde el Frente Nacional de Lucha hacemos un llamado vehemente a apoyar la lucha de nuestros compatriotas cartagineses, esta gesta que nace en Cartago, debe ser evocada y fortalecida a través de todos los costarricenses mediante una defensa de nuestro derecho a salud pública de calidad y con oportunidad y con eso defender la gloriosa conquista de los años 40, la Caja.

Asimismo exhortamos al pueblo costarricense a no permitir bajo ninguna circunstancia que prive la irracionalidad y la improvisación, aceptando un criterio negativo sobre esta construcción, pues esto daría pie a que se sigan dando resoluciones que respondan más a intereses políticos y mercantilistas sobre las necesidades de la mayoría. 

¡Debemos unir esfuerzos por el nuevo Hospital para Cartago, esta pelea debe darse y debe ganarse en favor de la salud pública de Costa Rica!

Cartago necesita nuevo hospital: un hospital nuevo, una vida mejor

Este jueves 16 de mayo en la sede de la CCSS fue convocada una manifestación por un futuro más saludable para la población de Cartago. 

Las consignas propuestas fueron: Nuevo Max Peralta: el centro de salud que merecemos. Exijamos su aprobación.

Para mayor información puede consultar el afiche adjunto.

ORO para el «Hospital del Oro»

Por Freddy Pacheco León

La cantidad de oro documentada en Crucitas, es de 30 toneladas para explotar en 10 años. Podría encontrarse más al hacer la excavación en las 50 hectárea evaluadas (1/2 km2) pero por ahora es solo una expectativa. Nuestra propuesta es que, guardando todas las consideraciones ambientales, el Estado, para beneficio de la CCSS, desarrolle con esos ~US$135 MILLONES anuales, un sistema hospitalario llamado «Hospital del Oro», donde se construya infraestructura y se refuerce personal de salud, para la atención de los 700 mil ciudadanos de oro (en dos décadas más de un millón) que ya no pueden ser atendidos como merecen en nuestras clínicas y hospitales de la Caja. Hoy la cifra de espacios ocupados por los adultos mayores, supera el 65%, y conforme aumente dicho porcentaje, irá disminuyendo el espacio para los de menos edad. El «Hospital del Oro» es un proyecto realista y, muy importante, con fuente de financiamiento seguro. Mucho dolor se evitaría a los viejitos con un proyecto así, a desarrollarse como prioridad del Poder Ejecutivo.

La UCR pone a disposición del Gobierno un edificio de grado hospitalario para atender a pacientes con COVID-19

El Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer de la UCR tiene sala de recuperación, camas y una central de monitoreo

La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer (DCLab), pone a disposición del Gobierno toda una compleja infraestructura médica que podrá ser utilizada para atender a pacientes con COVID-19.

El DCLab-UCR es el primer y único espacio en la región centroamericana destinado al estudio y desarrollo de técnicas enfocadas al diagnóstico temprano del cáncer, así como al entrenamiento de cirugías mínimamente invasivas, que le dan la posibilidad al paciente de disminuir de manera significativa el tiempo de su recuperación.

Hoy, la situación ocasionada por la pandemia genera un cambio de visión, por lo que la UCR decidió ofrecer dicho espacio para sumar fuerzas contra la batalla del COVID-19. Dicha iniciativa fue enviada el 1° de abril al ministro de Salud, el Dr. Daniel Salas Peraza; así como al presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Dr. Román Macaya Hayes.

“Con esta propuesta adicional, que someto a consideración de las autoridades, la Universidad de Costa Rica quiere seguir contribuyendo a solucionar el problema de salud pública que enfrentamos”, enfatizó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Si bien, el edificio aún no ha sido utilizado para la atención de pacientes, la infraestructura cuenta con equipo totalmente nuevo.

En el primer piso hay siete consultorios médicos completamente equipados. En el segundo nivel se encuentran otros dos consultorios médicos para endoscopía, una sala de recuperación con siete espacios, siete camas y una central de monitoreo.

Esta última incluye siete monitores de signos vitales, desfibriladores (usados para restaurar el ritmo cardiaco), dos camillas de transporte, carros de paro y tuberías de gases medicinales. Todo el edificio cuenta con el permiso del Ministerio de Salud para operar.

“Nuestras instalaciones cumplen con el grado hospitalario, tienen todos los permisos del Ministerio de Salud y poseen todas las condiciones necesarias que permitirán atender a los pacientes. En caso de que la Caja ya no tuviera otro lugar, esta es una opción disponible. La idea es que los funcionarios de la CCSS se adueñen del espacio temporalmente durante todo el tiempo que dure la emergencia”, destacó Yamileth Angulo Ugalde, directora del DCLab-UCR.

El Laboratorio tiene todo lo que se requiere, excepto los respiradores. Sin embargo, estos incluso podrían obtenerse del Proyecto “Respira UCR”, que en este momento están elaborando un grupo de ingenieros, físicos y profesores de Artes Plásticas de la Universidad.

“Nosotros tenemos una gran ventaja y es la existencia de las tuberías de gases medicinales. Los respiradores no se pueden instalar si no existen estas tuberías. Precisamente, esa fue una de las adaptaciones que tuvo que hacer el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare). En el DCLab-UCR los respiradores solo se tienen que ajustar a las tuberías sin hacer una instalación adicional”, destacó la Dra. Angulo.

Si bien, el DCLab-UCR es un espacio pequeño, en condiciones críticas de pandemia los pacientes y los médicos pueden usar dicho lugar. Se calcula que se podrían atender siete personas; es decir, siete vidas.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/