Ir al contenido principal

Etiqueta: IICE

UCR: Costa Rica registra mejoras en empleo, pobreza y desigualdad

Paisaje de caserío en Purral.

Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica – Al IV trimestre 2024   

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE-UCR) presenta el informe trimestral de mercado laboral, pobreza y desigualdad 

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR) presenta su último informe sobre mercado laboral, pobreza y desigualdad, el cual realiza el análisis hasta el IV trimestre del 2024.  
 
Los indicadores estudiados demuestran que para el último trimestre del año pasado Costa Rica mostraba mejores indicadores de empleo, respecto al mismo periodo del año 2023. También se reflejan mejoras en el salario, una reducción de la pobreza como de la pobreza extrema y de la desigualdad. 

Los datos señalan que el desempleo bajó, aunque lo hizo levemente, y pasó de una tasa de 7,3 a una de 6,9.  Por su parte, la ocupación creció a un 52,8 %, lo que significa que una mayoría de las personas en edad de trabajar están efectivamente trabajando. 

Más trabajo supuso también mejores ingresos para las personas trabajadoras, para el mismo periodo de análisis mejoró el salario por hora para casi la totalidad de las actividades económicas. La mediana de ingreso real, que ya mostraba una tendencia creciente, aumentó en el último año un 5,8 %, pasando de 1 784,8 a 1 888,6 colones la hora. 

La pobreza y la pobreza extrema, medidas por la metodología de línea de pobreza, disminuyeron considerablemente en diciembre del 2024 respecto a diciembre del 2023, en 3,3 puntos porcentuales y 1,1 p.p. respectivamente. En la baja destaca la caída de la pobreza en zonas rurales donde este flagelo pasó de 27,1% a 22,1%.  

Señala el informe que la reducción reciente en pobreza extrema ha sido generalizada, posiblemente como resultado de mejoras en ingresos, transferencias sociales más efectivas o una combinación de factores económicos y de política pública. 

La pobreza y la desigualdad tuvieron mejoras en Costa Rica entre el 2023 y el 2024. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

La desigualdad se reduce. Entre junio de 2023 y junio de 2024 hubo una reducción del índice de Gini, pasando de 0,505 a 0,492. La reducción implica una mejoría en la desigualdad. Se trata según la lectura del estudio de una de las reducciones más grandes de los últimos años. Sin embargo, el estudio del IICE advierte que ese buen comportamiento de la desigualdad tuvo un freno pues en los últimos 6 meses del año pasado se mantuvo alrededor de 0,493. 

Al respecto, la investigadora del IICE Daniela Córdoba Solano explica que la mejoría en los indicadores responde a diversos factores generales como “la baja inflación que tuvo el país durante el 2024 y el crecimiento económico mayor al esperado, que terminaron afectando positivamente al mercado laboral, los ingresos y la pobreza”. 

Por ejemplo, el estudio evidencia que las transferencias sociales del sector público continúan impactando en la reducción de la pobreza total en 2024, aunque su impacto absoluto en la pobreza extrema fue menor que en años anteriores.  

Desafíos 

Pese a lo anterior, la realidad económica nacional sigue mostrando desafíos. Sin embargo, el mismo informe advierte que la reducción del desempleo fue pequeña y advierte que el aumento en los ingresos refleja disparidades importantes en el comportamiento del mercado laboral por rama de actividad económica.  

En términos generales el estudio evidencia retos en la reducción de brechas de género. En los últimos cinco años, la brecha promedio en la tasa de inactividad rondó los 24 puntos porcentuales y esa cifra se explica mayoritamente por las diferencias, entre hombres y mujeres, asociadas a factores inexplicables por los datos observados a través de encuestas.  Destaca sí que las mujeres con pareja tienen una mayor probabilidad de no participar en el mercado laboral en comparación con los hombres en la misma condición. En contraste, niveles educativos más altos, como tener estudios universitarios o haber finalizado la universidad, así como contar con secundaria completa, han contribuido a reducir la brecha en la tasa de inactividad.  

DESCARGUE EL INFORME AQUÍ 

Informe: Análisis del Mercado Laboral, pobreza y desigualdad I Trimestre 2025

Presenta la investigadora Daniela Córdoba Solano, IICE-UCR. En el informe muestra que, durante el último año, el mercado laboral costarricense obtuvo resultados positivos. Entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024, aumentó la ocupación y se redujeron tanto la inactividad como el desempleo. Informe disponible en: https://iice.ucr.ac.cr/

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Los recortes en los subsidios sociales amenazan el bienestar de los sectores más vulnerables

Dr. Juan Robalino Herrera, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE-UCR).

Voz experta

El país se enfrenta a importantes dilemas que podrían socavar su tradición de protección social y poner en peligro logros en áreas claves como la educación y la salud.

Históricamente, Costa Rica ha sido un país donde la protección social ha jugado un papel clave para crear una sociedad más justa y para contribuir con el desarrollo social y económico.

La protección social ha contribuido a que el país alcance indicadores envidiables, por ejemplo, en las áreas de salud y educación, cuando se compara con países de la región. Sin embargo, en este último año, esta se ha visto afectada significativamente con las restricciones de gasto en el sector público.

Estos recortes tendrán un impacto directo sobre el bienestar de miles de costarricenses en el corto y largo plazo, y también, en las finanzas públicas en el futuro. Una población con menos educación tendrá salarios menores, tasas de inactividad y desempleo más altas. También producirá menos, lo que afectará la recaudación de impuestos, pero además demandará más ayudas sociales, lo cual terminará aumentando la necesidad de gasto social.

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) anunció importantes recortes en Avancemos, uno de los programas sociales claves del país. En el 2021, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IIICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un estudio sobre el efecto de este programa en diferentes variables socioeconómicas.

Los resultados de este análisis indicaron que eliminar las becas de estudiantes de colegio tendría un impacto importante sobre la deserción. Por cada 100 becas que se eliminen, alrededor de 15 jóvenes dejarían las aulas. Una vez afuera, es difícil que se vuelvan a incorporar. De hecho, hay estudios que también evidencian una asociación importante entre recibir Avancemos en secundaria y la reducción en el trabajo infantil.

Las personas adultas que no cuentan con educación secundaria completa tienen también tasas más altas de desempleo e inactividad, y por lo tanto, tasas más bajas de ocupación, en comparación con aquellos que culminaron secundaria. Por otro lado, en primaria, los efectos de Avancemos sobre la permanencia no son tan grandes. Esto se explica por las altas tasas de cobertura en primaria, incluso con la ausencia de las becas, ya que la asistencia en ese periodo es obligatoria.

El estudio también indica que las becas contribuyen a una parte muy importante de los ingresos de los hogares que las reciben. Las becas representan un 39 % del ingreso total de los hogares en pobreza extrema y un 22 % del ingreso total de los hogares pobres no extremos. Esto significa que las familias que dejan de recibir Avancemos de primaria o secundaria tendrán una condición económica substancialmente peor. En este contexto, donde los niveles de ocupación se han reducido, sobre todo para aquellas personas menos calificadas, el impacto del recorte en Avancemos sobre el bienestar de la familia será significativo.

¿Dónde recortar? Una desagradable encrucijada

Escoger a quien recortarle la beca es una decisión sumamente difícil. Deben considerarse distintas dimensiones y sopesar la importancia de cada una de ellas. Nuestro sistema democrático delega estas decisiones a las personas que escoge la ciudadanía cada cuatro años.

Es clave para el país que las decisiones que toman jerarcas se sopesen con evidencia. Dentro de los múltiples insumos que probablemente utilizaron las autoridades para decidir en donde hacer recortes de las becas, se incluyó el estudio que se realizó en el IICE-UCR, el cual mostraba potenciales impactos de las becas en diferentes dimensiones (permanencia, pobreza extrema, pobreza no extrema, pobreza infantil, importancia en el ingreso de los hogares, entre otros).

Seguramente, en el ejercicio que realizaron las autoridades del IMAS para decidir los recortes en Avancemos, se ponderaron algunas dimensiones más que otras, tratando de minimizar el impacto de este recorte sobre los más vulnerables. Sin embargo, la situación a la que se enfrenta el IMAS es a consecuencia de una decisión anterior y ajena a su ámbito, que tiene que ver con la manera en cómo se distribuyen los escasos recursos públicos en diferentes instituciones y la priorización que se hace sobre las distintas áreas.

El lamentable recorte que recibe el IMAS es tan alto que, además de eliminar becas en primaria, se reducirán becas en secundaria a aquellas personas en situación de vulnerabilidad pero que no están debajo de la línea de la pobreza. Este recorte tendrá un impacto fuerte sobre la deserción y, aunque hoy no se encuentren en condición de pobreza, engrosarán la población pobre del país en el mediano y largo plazo.

Estos recortes también afectarán en forma importante la ocupación, y por ende las tasas de desempleo y de participación en el mercado laboral. Las repercusiones serán mayores en el sector rural, donde los niveles de pobreza y de vulnerabilidad ya son más altos. Como mencioné previamente, una población más pobre y con menos educación también constituye una amenaza para las finanzas públicas en el futuro.

 

Juan Robalino Herrera

Director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), UCR

UCR: Costa Rica cuenta con una metodología para la estimación de los recursos públicos dedicados a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Trabajo se realiza de manera conjunta entre UNICEF, PANI y el IICE de la Universidad de Costa Rica.

Con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) crearon la herramienta denominada “Desarrollo de una propuesta metodológica y de una hoja de ruta para la medición de los recursos destinados a la niñez y adolescencia en Costa Rica”, lo que le permite, contar por primera vez, con información sobre la inversión pública en esta población.

Este instrumento promueve la eficacia, la eficiencia, la equidad, la transparencia y la sostenibilidad en la toma de decisiones relacionadas con presupuestos públicos para hacer efectivos los derechos de las personas menores de edad, según lo estipula la Observación número 19 del Comité sobre los Derecho del Niño (CRC por sus siglas en inglés).

“Esta herramienta permite, por primera vez, medir la inversión y el gasto público que hacen más de 60 instituciones del Estado costarricense en la niñez, define una hoja de ruta para la desagregación por focalización, función, grupo de derechos, franja etaria y sexo. Esto permite la toma de decisiones informadas para garantizar el cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes y cumplir con la disposición 19 sobre presupuestos públicos del Comité de los Derechos del Niño”, indica Gladys Jiménez, Ministra de Niñez y Adolescencia.

Gasto público en niñez y adolescencia en 2018 equivalente al 8.3% del PIB

Para la representante de UNICEF en Costa Rica, Patricia Portela de Souza, contar con esta metodología también significa un aporte significativo en la toma de decisiones.

“Contar con herramientas que nos indiquen cuánto y cómo se invierten los recursos públicos destinados a la niñez y a la adolescencia es de gran importancia para nosotros porque nos permite tomar decisiones asertivas en nuestra labor de seguir trabajando por la disminución de las brechas y las desigualdades sociales en niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, indica la jerarca.

M.Sc. Lucía Contreras Ramírez investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica entrega los resultado de su estudio “Desarrollo de una propuesta metodológica y de una hoja de ruta para la medición de los recursos destinados a la niñez y adolescencia en Costa Rica”.

El desarrollo de la metodología parte de experiencias internacionales previas y la información disponible de gasto público y beneficiarios en Costa Rica para el 2018. La elaboración del estudio se caracterizó por ser altamente participativo y por arrojar datos interesantes sobre la desagregación del gasto público según nivel de focalización, por función, por grupo de derechos según la CDN, por franja etaria y por sexo en el país.

Principales hallazgos para 2018

  • Se estimó que el total de recursos públicos dedicados a la niñez y adolescencia fue de 2. 669 miles de millones de colones, equivalente al 8.3% del PIB, y en promedio casi 2 millones de colones por persona menor de edad.
  • Los recursos públicos anuales promedio destinados a persona menor de 5 años se estimaron en 1.7 millones de colones, en 2.2 millones entre 6 y 11 años, y en 2.3 millones por persona menor de edad entre 12 y 17 años. Del total de recursos, el 23.5% fue dirigido a personas menores de 5 años, el 36.1% a personas menores de edad con entre 6 y11 años, y el 40.3% a personas menores de edad con entre 12 y 17 años.
  • Según sexo, el 50.4% se dirigió a las mujeres y el 49.6% a hombres.
  • Los resultados desagregados según función del gasto son los siguientes:
  • 6% Educación
  • 6% Salud
  • 8% Justicia, seguridad y servicios electorales
  • 8% Protección social
  • 1% Vivienda y otros servicios comunitarios
  • 6% Servicios recreativos, deportivos y de cultura
  • 4% Protección del medio ambiente
  • 1% Ciencia y tecnología
  • La desagregación según grupo de derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), arroja que el 63.9% de los recursos contribuyó al derecho al desarrollo, el 26.3% al de supervivencia, el 9.2% al de protección, y el 0.6% al de participación.

“Uno de los más importantes objetivos de la metodología desarrollada es el poder replicar periódicamente, de manera sostenible en el tiempo, la medición del gasto público en niñez y adolescencia en Costa Rica. Para garantizar dicha sostenibilidad, es necesario organizar el proceso de recolección de datos y de aplicación de la metodología”, indica Juan Robalino, Sub Director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR, ente encargado del desarrollo de la metodología.

Para alcanzar este objetivo y con el fin de promover la institucionalización y aplicación periódica de la metodología, el IICE presentó la hoja de ruta para la implementación futura de la metodología que designa y caracteriza los roles de las instituciones que formarán parte del proceso y sus colaboradores, y propone un cronograma de recolección de datos y de desarrollo del cálculo a seguir año con año.

Es así como se establece que el PANI será la institución a cargo de la cuantificación anual de los recursos públicos destinados a la niñez y la adolescencia, siguiendo la metodología desarrollada. Además, deberá realizar anualmente una solicitud y recolección de información de presupuesto, gasto ejecutado y beneficiarios directamente a las instituciones, y desarrollará un informe final de la estimación de manera anual, que deberá ser compartido con la ciudadanía costarricense.

En el marco de la Costa Rica del Bicentenario, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) como institución rectora técnica en materia de derechos del millón cuatrocientos mil niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, recuerda que la inversión en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es la inversión más rentable que puede hacer la sociedad, invertir en niñez es invertir en desarrollo. La medición de la inversión del año 2019 está próxima a finalizar y contó con la participación de más de 60 instituciones del Estado, proceso en el que el PANI asume como una función más en el ejercicio de su rectoría técnica.

Organizaciones participantes

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país

IICE celebró aniversario con investigadores pioneros

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país
El director del IICE Max Soto Jiménez repasó la historia del IICE desde su formación como departamento de investigaciones económicas en agosto de 1955. En la mesa el decano de Ciencias Económicas Carlos Palma y el rector Henning Jensen (foto Anel Kenjekeeva).

La trayectoria y aportes del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, IICE, de la Universidad de Costa Rica fueron exaltados esta semana en una actividad de aniversario, que reunió a gran parte de quienes, en las últimas seis décadas, han sido directores e investigadores de uno de los entes más antiguos y prolíficos del país en el campo de los estudios económicos.

Con casi 400 títulos, 329 series, 134 documentos, 17 libros, y 33 números de la revista de Ciencias Económicas, este instituto ha nutrido de análisis científicos todas las carreras de la Facultad como son Estadística, Economía, Administración Pública y Administración de Negocios.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país2
Eduardo Lizano fue investigador del IICE y habló en nombre de sus compañeros (foto Anel Kenjekeeva).

Desde su creación, en 1955, solo quince años después de fundada la Universidad de Costa Rica, el IICE tuvo la misión de proveer las bases teóricas y metodológicas para que el Estado generara las políticas públicas necesarias para impulsar el desarrollo del país, así como los análisis críticos sobre temas como la pobreza y las crisis económicas.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país3
El rector Henning Jensen destacó la rigurosidad científica y la objetividad de los estudios del IICE (foto Anel Kenjekeeva).

El director del Instituto M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez considera que han sido muchos los cambios geopolíticos y económicos que ha vivido el mundo y el país en las últimas seis décadas y que el IICE ha contribuido como fundamento para las decisiones estatales y como centro de consulta en temas relevantes de la economía.

Añadió que el IICE “es el principal centro de investigación económica de Costa Rica y probablemente de Centro América, por la rigurosidad científica de sus análisis, su competencia técnica y su compromiso con el interés nacional lo convierten en un referente para las ciencias económicas y sociales”.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país4
En el acto de celebración del 60º aniversario del IICE se entregó a los asistentes el libro «Evolución de la crisis económica de los 80 en Costa Rica y su impacto sobre el nivel de pobreza» dos de sus autores: Inés Sáenz Vega y Juan Diego Trejos, a la derecha el economista y ex director del IICE Dennis Meléndez H (foto Anel Kenjekeeva).

Soto resaltó el aporte que ha dado el Instituto a través del tiempo, en la formación de investigadores que luego ocuparon cargos relevantes en el ámbito político, mencionó que han sido seis ministros de Hacienda, tres presidentes ejecutivos del Banco Central, dos reguladores generales de la República, dos superintendentes, un ministro de Educación, una viceministra de la Presidencia y varios presidentes ejecutivos de instituciones autónomas, los que el IICE ha aportado.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país5
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas Dr. Carlos Palma entrega a José Jiménez Fajardo un reconocimiento por su labor como investigador del IICE (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto uno de ellos, el académico y ex presidente del Banco Central, Dr. Eduardo Lizano Fait, quien estuvo presente en el acto de celebración de los sesenta años del IICE, reafirmó en su discurso que, tal y como lo soñó uno de sus impulsores, el Lic. Rodrigo Facio Brenes, este Instituto es un semillero de profesionales que han ocupado funciones estatales.

Por su parte, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, exaltó la labor del IICE, no solo como pionero en el campo de la investigación económica, sino como un ente objetivo en sus análisis y crítico en sus resultados.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país6
Un numeroso grupo de ex investigadores del IICE se hicieron presentes para celebrar los 60 años del instituto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (foto Anel Kenjekeeva).

Así mismo, dijo Jensen, “en todos estos años el IICE se ha consolidado como un instituto de creciente reputación y credibilidad a nivel nacional y entre las instituciones del estado, gracias a calidad de sus análisis y a la pertinencia de sus investigaciones”. El rector resaltó “el rigor técnico y la prudente distancia con respecto al poder político con la que el Instituto desarrolla sus investigaciones y análisis”.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país7
Pepita Echandi, Edith López, Rosalía Bravo Castro y Jorge Rodríguez Murillo (atrás), formaron parte del grupo de investigadoras del IICE cuando ejercieron la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

También destacó el trabajo que realiza el IICE con estudios trimestrales como el Pronóstico de la economía nacional, la Encuesta de empresarios, así como evaluaciones exhaustivas sobre la pobreza en Costa Rica, utilizando novedosas tecnologías.

Durante el acto de conmemoración de los 60 años del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, se entregó a sus autores un estudio inédito sobre la crisis de los años 80, elaborado entre otros por: Inés Sáenz Vega, Pablo Sauma Fiatt y con la coordinación de Juan Diego Trejos Solórzano.

También se rindió un homenaje a los primeros investigadores y directores de este instituto, 18 de ellos se hicieron presentes y recibieron el aplauso del público que llenó el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas la tarde de este miércoles 12 de agosto.

 

Directores/as e investigadores/as del IICE que asistieron al homenaje
  • Aníbal Ramírez Fajardo
  • Carlos Quintana Ruiz
  • Edith López Fallas
  • Jorge Rodríguez Murillo
  • José Jiménez Fajardo
  • Mario Lara Eduarte
  • Pepita Echandi Murillo
  • Rigoberto Navarro Meléndez
  • Rosalía Bravo Castro
  • Víctor Hugo Céspedes Solano
  • Esposa de Raúl Hess
  • Eduardo Lizano Fait
  • Wilburg Jiménez Castro
  • Fernando Naranjo Villalobos
  • Juan Diego Trejos Solórzano
  • Aníbal Barquero Chacón
  • Anabelle Ulate Quirós
  • Dennis Meléndez Howell
  • Max Soto Jiménez

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país

Atlas de pobreza

Servirá para toma de decisión y elaboración de políticas sociales

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país
La densidad de población en la GAM hace que los conglomerados de pobreza sean más populosos que en el resto del país. Sin embargo, en las regiones Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica las cifras son más desafiantes (foto Archivo ODI).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Costa Rica cuenta con el primer Atlas de carencias críticas, en donde se visualizan 107 conglomerados de pobreza (16% de todo el territorio nacional), el cual se construyó con nuevas tecnologías, y con una metodología susceptible a ser analizada a la luz de diversas variables, que permitirán a las instituciones que se dedican al bienestar social del país, sacar sus propios datos y ofrecer soluciones.

Este Atlas elaborado por los investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) Lic. Juan Diego Trejos Solórzano y Lic. Leonardo Sánchez Hernández, requirió el uso de técnicas más avanzadas de información geográfica y estadística espacial. La información básica fue tomada del Censo del año 2011.

Para el director del IICE Mag. Max Soto Jiménez el aporte de esta investigación es lograr integrar por primera vez en el país las bases de datos de cartografía y vivienda, con rutas de transporte público, centros educativos, red de cuido, servicios de salud, así como datos topográficos y fallas geológicas.

Esto permitió aproximar, según el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las posibilidades de la población de acceso a educación y transporte y su condición de vulnerabilidad a los desastres naturales, dijo el economista Soto.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país2
Las heridas sangrantes de Costa Rica calificó el economista Juan Diego Trejos las manchas de conglomerados de pobreza que se aprecian en color verde en el mapa.

Las carencias críticas en las que se sustentan la formación de conglomerados en este atlas son cuatro: albergue digno, agua potable y saneamiento, conocimiento y acceso a bienes y servicios. Si en un hogar se cumplen tres o cuatro de estas carencias se calificaría como en pobreza extrema.

Uno de los mayores aportes de este Atlas que tiene un antecedente en el año 2000 también elaborado por los investigadores del IICE Floribel Méndez Fonseca y Juan Diego Trejos, es que se agruparon las viviendas en unidades geoestadísticas mínimas, es decir de una cuadra o equivalente, lo que facilita a las instituciones que tienen programas sociales determinar exactamente en donde están las personas más pobres que requieren de su atención.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país3
El Dr. Pablo Sauma recomendó ofrecer capacitación a los funcionarios públicos vinculados con el tema de pobreza para que aprendan a usar esta nueva metodología que despliega el Atlas de Carencias Críticas (foto Anel Kenjekeeva).

Resultados

Los autores del Atlas destacaron algunas conclusiones que se derivan de esta estadística. Uno de ellos es que en la región central del país hay 35 conglomerados de carencias críticas, solo en la Gran Área Metropolitana hay 26 conglomerados. Aunque no son los más pobres, representan una cantidad importante de población por la densidad del área.

Sin embargo, los más pobres se encuentran en las regiones Brunca, Huetar Atlántica, y Huetar Norte. Al respecto el director del Observatorio del Desarrollo economista Pablo Sauma Fiatt sugirió a que se hagan esfuerzos diferentes para atacar la pobreza en regiones dispersas. Recordó que la pobreza en zonas rurales debe solventarse no solo en lo social sino también con fuentes de empleo. Sobre este aspecto subrayó que en los conglomerados más pobres el trabajo suele ser menos calificado.

Por otra parte, el Dr. Sauma recomendó la ubicación de los Cen Cinai y Ebais en áreas que, por la migración, se han ido poblando más, así como la reubicación de aquellos centros de salud y de atención integral que están en lugares que ya no son residenciales y cambiaron su vocación hacia el comercio, como sucede en algunos distritos de San José.

El economista del IICE Juan Diego Trejos ofreció algunos datos reveladores que el Atlas sacó a la luz en cuanto a servicios, salud, agua potable, electricidad, y variables sociodemográficas como escolaridad y desempleo.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país4
Juan Diego Trejos uno de los autores del Atlas destacó que el 16% del territorio nacional está cubierto por los conglomerados de pobreza (foto Anel Kenjekeeva).

El Pacífico Central, por ejemplo es el que destaca con un 33% de los conglomerados que no poseen escuela primaria. En promedio el 9% de los conglomerados no cuentan con una escuela y el 12% solo tienen una escuela en la zona. Además uno de cada tres conglomerados no tienen un colegio de secundaria. Esto significa un 32% a nivel nacional.

El 92% cuentan con servicio de transporte público (autobús). Sin embargo el estudio no midió frecuencia ni calidad del servicio.

En cuanto a salud el 30% de los conglomerados pobres no tienen el servicio de Ebais, en las regiones periféricas este porcentaje alcanza el 42%.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país5
Leonardo Sánchez Hernández explicó que la información del Atlas del IICE se puede trabajar con sistema de información geográfica, mapas planos y con sistemas satelitales (foto Anel Kenjekeeva).

El 22% de los conglomerados no tienen acceso al servicio de agua potable, esto represente un 6% en el ámbito nacional y el 5% no cuentan con servicio de electricidad en el país. No obstante en las región Brunca y Atlántica este porcentaje asciende a 10% y 11% respectivamente.

Los hogares pobres se caracterizan según este Atlas por tener mayor cantidad de miembros de la familia y más niños en proporción a los adultos. El 29% de los conglomerados pobres están liderados por mujeres jefas de hogar.

La escolaridad de los jefes de hogar en general es de un promedio de cinco años. El desempleo es de un 8,5% mayor en los hogares pobres que en los no pobres y en la Gran Área Metropolitana el desempleo asciende a un 30% en estos conglomerados.

Una de las variables que se contemplaron en este Atlas fue la de riesgo a desastres naturales. El 42% de los conglomerados presentan problemas de inundaciones o vulnerabilidad ante este fenómeno. Además el 20% de las concentraciones de pobreza tienen en promedio pendientes con una inclinación mayor al 20% lo cual las expone a eventos de deslizamientos. El 72% se encuentran en áreas afectadas por fallas tectónicas, según la Comisión Nacional de Emergencias.

 

Comentarios del Ministro de Desarrollo Humano

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país6

 

El M.Sc. Carlos Alvarado Quesada expresó durante la exposición del Atlas de Carencias Críticas a la luz del Censo del 2011, que la información que arroja esta investigación es importante para poder determinar dónde están los casos más críticos de necesidades básicas insatisfechas y poder aplicar una estrategia de intervención.

Considera el Ministro que es más importante intervenir el entorno que las familias puntualmente. Para ello se “requiere un esfuerzo interinstitucional, esto genera un reto para 22 instituciones”.

Añadió que cuando se conoce donde están los problemas se puede pasar de un modelo de demanda (en donde son las comunidades las que piden y gestionan) a un modelo de oferta y priorización.

El ministro dijo que aunque ya existe distritos prioritarios, es importante retomar los datos del Atlas, por lo que solicitó al IICE sobreponer la nueva información con la del IMAS para conocer “cuánta inversión social llega a los conglomerados”.

“Me siento emocionado y comprometido” dijo Alvarado y añadió que procurará que este Atlas se convierta en política pública, de lo contrario, subrayó “sería un gran pecado”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago

Diputados, vecinos y el LanammeUCR conformarán comisiones

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago
Comisiones estudiarán la posibilidad de contratar la carretera por medio de un fideicomiso (foto Orchivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

 

Tres comisiones integradas por expertos en diversas áreas como ingeniería civil, ciencias económicas, derecho y necesidades ciudadanas, se propusieron el objetivo de buscar una viabilidad técnica para la construcción de la Ruta San José – Cartago, entre la Rotonda de la Garantías Sociales y San Isidro del Tejar.

Los diputados que integran la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Cartago: Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana; Francisco Camacho, del Frente Amplio; Paulina Ramírez y Julio Rojas, de Liberación Nacional; y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional; representantes de las fuerzas vivas de Cartago y el ingeniero Luis Guillermo Loría, en representación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), ya se han reunido en diversas ocasiones, con el propósito de buscar una alternativa que permita la construcción de esta importante obra.

Las comisiones, que tratarán temas de ingeniería, aspectos económicos y ciudadanos, buscaran la viabilidad técnica y contribuirían a que se adopte el mejor modelo de financiamiento para esta carretera.

Se espera que las comisiones presenten resultados en los próximo cuatro meses y que puedan aprovechar la experiencia y conocimiento de instancias universitarias como el LanammeUCR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), las cuales participaron de forma activa durante el proceso del fideicomiso que se estableció para llevar a cabo la Ruta San José-San Ramón.

Además de los ingenieros del Lanamme y economistas del IICE participaran las fuerzas vivas de Cartago, funcionarios del Instituto Tecnológico, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava

Pronóstico de la economía nacional de IICE fue presentado esta semana

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava
La disminución en los precios del petróleo es uno de los aspectos que influirán en la baja en la inflación y la estabilidad del tipo de cambio (foto Archivo ODI).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

El pronóstico de la economía nacional para este año es positivo según el estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) porque se vislumbra un aumento en el Producto Interno Bruto, el cual alcanzaría al final del año entre un 3,5 y un 4,5 y porque la inflación se mantendría estable, entre un 4% y un 5%.

Lo que si consideran los economistas de la Universidad de Costa Rica M.Sc. Rudolf Lücke Bolaños y M.Sc. Max Soto Jiménez, es que debido al desequilibrio fiscal, en el 2015 se podrían aumentar las tasas de interés, de manera que la tasa básica pasiva podría llegar a final de año a un 8,3%.

La influencia de un repunte en la economía estadounidense, la disminución del precio del petróleo y la cuarta emisión de eurobonos por mil millones de dólares al inicio de este año, son factores que también influirán en el crecimiento de la economía nacional, según lo afirmó el magister Max Soto.

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava2
Los economistas Rudolf Lücke y Max Soto comentaron que la reducción de las importaciones podría ser un indicador de una disminución del ingreso disponible del consumidor nacional. Además repercute en el crecimiento de las exportaciones por el menor ingreso de materias primas al país (foto Rafael León).

El director del IICE añadió que “la situación de déficit fiscal que no muestra ningún signo de mejorar, más bien un deterioro progresivo, va a afectar la tasas de interés, crecientes en el 2015”.

Además, Soto considera que la baja en el precio del petróleo y la emisión eurobonos le hace pensar que el tipo de cambio se mantendrá estable.

Por su parte el investigador Rudolf Lücke comentó esta semana, durante la presentación del pronóstico de la economía, que para el primer trimestre del año 2015 la inflación sería de un 3 a 4 por ciento, pero esto va a depender de los escenarios que establezca el Banco Central para su meta de inflación.

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava3
La reducción de la exportaciones se ha dado sobre todo en textiles, cuero, productos químicos, alimentos y artículos eléctricos y electrónicos. Aumentó en equipo médico, agrícola, pecuario y pesca y metal mecánica en el último año.

Al respecto explicó que un escenario alterno con una política monetaria más flexible se podría dar si se mantiene el precio del petróleo en niveles cercanos a los 60 dólares el barril, si la inflación internacional continúa baja y el tipo de cambio estable. En este caso el Banco Central optaría por una política monetaria que manteniendo la inflación entre un 3 y 5 por ciento, procure contribuir al mayor crecimiento de la economía y la reducción del desempleo.

Por otra parte, el economista Lücke detalló que el crecimiento de los precios en el año 2014 fue de un 5,13%, superior a la observado en los últimos tres años. Este incremento responde principalmente al aumento en el costo de la electricidad, la educación y las comidas fuera de la casa, que representaron un 30% de la inflación registrada el año anterior.

En el 2015, la evolución de los precios, dijo Lücke se verá influenciada por la reducción en el precio del petróleo, y por la estabilidad en el tipo de cambio.

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava4
La demanda de crédito experimentó un cambio significativo a favor de los préstamos en moneda nacional.

Otro de los datos que destacó el economista fue que la demanda de crédito en el año 2014 varió sustancialmente debido a que los préstamos en colones pasaron de un 11% a un 19,4%, mientras que en dólares disminuyeron de un 20% a un 7%.

Con respecto al déficit fiscal que se ha venido incrementado en los últimos dos años 4,4% en el 2013 y 5,6% en el 2014, el gobierno ha tenido que recurrir al endeudamiento interno y externo.

La deuda externa se ha sustentando con la emisión de bonos, la cuarta y última emisión se realizará este año con un vencimiento en el 2044 y fue sustancialmente más cara para el país, pues la tasa de  título se situó por encima del 7%.

Esta emisión del 2015 será la primera que estaría haciendo el país después de la reducción en la calificación crediticia internacional por parte de la firma Moody´s, lo que según los especialistas del IICE, podía incrementar las pretensiones de los inversionistas sobre el rendimiento de los títulos y obligar al Gobierno a incrementar las tasas de interés que ofrecerá por los mil millones de dólares en bonos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/