Skip to main content

Etiqueta: iij

Mujeres de ley: un programa que busca combatir el sexismo en la academia llega a Canal UCR

La transmisión será durante todos los viernes de octubre y noviembre de las 7 pm en adelante.

A partir del 2 y durante todos los viernes de octubre y noviembre el Canal Universidad de Costa Rica (UCR) presentará “Mujeres de ley”, un programa de entrevistas que repasa el recorrido académico y jurídico de algunas de las primeras mujeres juristas formadas en la UCR.

Este proyecto también busca visibilizar la lucha contra el sexismo en la academia y en el ámbito profesional, así como destacar los aportes de mujeres jusristas al ámbito del derecho.

Este programa es una iniciativa  que se gestó gracias al apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi) y el Canal UCR.

Las entrevistas serán conducidas por Rosaura Chinchilla Calderón, Investigadora del IIJ,-UCR y Giselle Boza Solano, directora del Proledi-UCR. Además, contará con la participación de Montserrat Sagot Rodríguez, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR) y Valeria Rodríguez Quesada, integrante del Consejo Universitario.

Las juristas con las que se hablará en esta primera serie de entrevistas serán: Thelma Curling Rodríguez, Alda Facio Montejo, Dora Guzmán Zanetti, Rita Maxera Herrera, Elizabeth Odio Benito, Sonia Picado Sotela, Cristina Rojas Rodríguez y María Antonieta Sáenz Elizondo.

Chinchilla asegura que una de las principales razones por las cuales decidieron iniciar con este proyecto, fue la poca visibilización del trabajo que han efectuado mujeres juristas egresadas o que han trabajado en la UCR.

“Escogimos estas primeras ocho precisamente porque han ocupado cargos relevantes tanto dentro de la universidad como fuera de ella. Lo que queremos es mostrar a las diferentes generaciones las dificultades que tuvieron esas pioneras en el aprendizaje y luego la enseñanza en el derecho, también como ha ido evolucionando el tema del sexismo en la academia y como se han incorporado las mujeres en estos espacios”, comentó la investigadora, Msc. Rosaura Chinchilla Calderón.

Las entrevistas tendrán un horario de repetición los domingos a medio día, eventualmente también estarán disponibles en el canal de YouTube de Canal UCR.

 

David Esteban Chacón León
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Voz experta UCR: ¿Por qué la autonomía es esencial para la democracia y la libertad de las ideas?

Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), UCR

Pronunciamiento del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad de Costa Rica

Calderón Guardia, José Figueres Ferrer, Rodrigo Facio y los fundadores de la Segunda República defendieron la autonomía universitaria

La autonomía proviene de la Universidad de Bolonia en el siglo XII y también de las universidades de París y Oxford en siglo XIII y XIV. Es un elemento esencial de las sociedades abiertas, democráticas y defensoras de la libertad de las ideas.

Ante el dictamen de la Comisión Legislativa del FEES, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica manifiesta lo siguiente:

  1. El concepto de AUTONOMÍA UNIVERSITARIA fue aprobado en la Constitución de 1949, con el acuerdo de diputados de los partidos que representaban a Calderón Guardia, a Otilio Ulate, así como al futuro Partido Liberación Nacional de José Figueres Ferrer, que tendría su origen en el Centro para los Estudios de los Problemas Nacionales. Fue impulsado primero por don Fernando Baudrit Solera y, posteriormente, por Rodrigo Facio y otros líderes, que representan hoy al actual PLN y el PUSC.
  2. Es importante que los actuales diputados del PLN, el PUSC y otros partidos que creen en la socialdemocracia, en el socialcristianismo y en los principios democráticos, conozcan la historia de sus partidos, las de los líderes que les dieron origen, así como la importancia de la figura de la “autonomía universitaria”, esencial para la existencia de una sociedad libre y democrática.
  3. El concepto de autonomía universitaria nació desde el año 1200 con la antigua Universidad de Bolonia, a la cual le fueron reconocidos “fueros especiales” para que los políticos (los príncipes, los futuros parlamentos de los reinos italianos y otras autoridades) no pudiesen intervenir en los contenidos de los estudios. Posteriormente, esos “fueros especiales de autonomía” también les fueron dados a la Universidad de París (hoy Sorbona), a la Universidad de Oxford, en Inglaterra, y a la mayoría de universidades del mundo. El objetivo fue que el poder político no interfiriese en el desarrollo libre del conocimiento de la ciencia, la investigación, la filosofía y todos los saberes. Fue esencial para el Renacimiento y para todo el desarrollo científico que cambió e hizo evolucionar al mundo y, posteriormente, para el advenimiento del republicanismo y la Ilustración a fines del siglo XVIII.
  4. En el caso de Costa Rica, la “autonomía universitaria” y la educación superior pública fueron vitales para que, en los últimos 70 años, la enseñanza libre e independiente pudiese forjar clases medias, crear movilidad social y realizar el pacto social que nos convirtió en los últimos 60 años en un país ejemplo en América Latina y el mundo. Solo la libertad de las ideas hace crecer a una sociedad y permite que las personas, a partir de la educación y sus aptitudes, puedan superarse. La autonomía universitaria hace posible —además— la libertad de cátedra, otro principio tutelado por la Constitución Política, esencial para que exista una democracia moderna.
  5. ¿Por qué la “autonomía administrativa y financiera” es vital para que exista “autonomía académica y libertad de ideas”? Porque la decisión sobre la adjudicación de presupuestos es lo que determina el contenido de las materias y las disciplinas. Y, en esto, es muy importante que las universidades tengan independencia de criterio. Los Gobiernos son cambiantes, pueden ser de derecha, de izquierda o de cualquier otra filiación ideológica. También los grupos económicos o de cualquier otra índole que los influyen. Sin embargo, las grandes disciplinas del conocimiento son permanentes: la matemática, la biología, la medicina, las ingenierías, la filosofía, el derecho, la antropología, la educación, la química, la sociología, la arquitectura, etc. Para que todas esas disciplinas avancen, solo pueden depender del conocimiento mismo, de la investigación científica, de la libertad de las ideas y no de la decisión de diputados o políticos, si les asignan presupuestos o no.
  6. Muchos de ustedes son excelentes diputados y diputadas, pero recuerden que no solo legislan para el presente sino también para el futuro. Quizá puedan venir diputados y partidos políticos en los próximos años o décadas que quieran manosear el contenido de la educación, adaptarlo a sus intereses ideológicos, o bien, a los intereses de grupos de presión económica o de otra índole. Ustedes tienen que prever eso, que las clases políticas del futuro o grupos económicos no atenten contra la libertad y la democracia.
  7. Las universidades públicas de Costa Rica están haciendo grandes esfuerzos de contención de gasto. La UCR, por ejemplo, congeló todos los aumentos salariales de sus profesores y administrativos en el año 2020 para darlo a becas de estudiantes de bajos recursos. Todos nos estamos socando la faja en este duro momento del país. Tratar de menoscabar el ARTÍCULO 84 de la Constitución Política de Costa Rica —que data del año 1949 y fue defendido en sus días por líderes visionarios como Calderón Guardia, Figueres Ferrer o Rodrigo Facio— sería un gran error. Un retroceso histórico.

La Universidad de Costa Rica (UCR) y las otras universidades públicas están hombro a hombro con el país para salir adelante en este momento complicado de nuestra historia. Pero debilitarlas no es la solución. Todo lo contrario: hay que fortalecerlas. La educación pública universal y para todas las personas ha sido clave del pacto social de nuestra patria en el último siglo.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Dr. Gustavo Chan Mora  
Director IIJ
Dr. Alfredo Chirino Sánchez
Decano de la Facultad de Derecho  
y miembro del Consejo Asesor IIJ
Consejo Científico IIJ Consejo Asesor IIJ
Dr. Miguel Román Díaz Dr. José Thompson Jiménez
Dr. Rafael González Ballar Dr. Carlos Peralta Montero
Dr. Jaime Ordóñez Chacón Licda. Alcira Cascante Ardón
Dr. Enrique Ulate Chacón  
Investigadores del IIJ
M. Sc. Freddy Arias Mora M. Sc. Agustín Gutiérrez Carro
M. L. Henry Campos Dra. Marcela Moreno Buján
M. Sc. Mauricio Castro Méndez M. Sc. Marcela Muñoz Muñoz
M. Sc. Federico Chacón Loaiza Dr. Hugo Alfonso Muñoz Ureña
M. Sc. Rosaura Chinchilla Calderón M. Sc. Juan Pablo Salazar Carvajal
M. Sc. David Fallas Redondo M. Sc. Luis Alonso Salazar Rodríguez
M. Sc. Rosaura García Aguilar

Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad de Costa Rica

¿Por qué la autonomía es esencial para la democracia y la libertad de las ideas?

PRONUNCIAMIENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

CALDERÓN GUARDIA, JOSÉ FIGUERES FERRER, RODRIGO FACIO Y LOS FUNDADORES DE LA II REPÚBLICA DEFENDIERON LA “AUTONOMÍA UNIVERSITARIA”

Viene de la Universidad de Bolonia en el Siglo XII y también de la Universidad de París y Oxford en siglo XIII y XIV y es un elemento esencial de las sociedades abiertas, democráticas y que defienden la libertad de las ideas. Ante el dictamen de la Comisión Legislativa del FEES, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica manifiesta lo siguiente:

1.- El concepto de AUTONOMÍA UNIVERSITARIA fue aprobado en la Constitución de 1949, con el acuerdo de diputados de los partidos que representaban a Calderón Guardia, a Otilio Ulate, así como al futuro Partido Liberación Nacional de José Figueres Ferrer, que tendría su origen en el Centro para los Estudios de los Problemas Nacionales. Fue impulsado primero por don Fernando Baudrit Solera y, posteriormente, por Rodrigo Facio y otros líderes, que representan hoy el actual PLN y el PUSC.

2.- Es importante que los actuales diputados del PLN, el PUSC y otros partidos que creen en la socialdemocracia, en el socialcristianismo y en los principios democráticos, conozcan la historia de sus partidos, las de los líderes que les dieron origen y la importancia de esta figura de la “autonomía universitaria”, esencial para la existencia de una sociedad libre y democrática.

3.- El concepto de autonomía universitaria nació desde el año 1,200 con la antigua Universidad de Bolonia, a la cual le fueron reconocidos “fueros especiales” para que los políticos (los príncipes, los futuros parlamentos de los reinos italianos y otras autoridades) no pudiesen intervenir en los contenidos de los estudios. Posteriormente, esos “fueros especiales de autonomía” también les fueron dados a la Universidad de París (hoy Sorbona) y la Universidad de Oxford en Inglaterra y a la mayoría de universidades del mundo. El objetivo fue que el poder político no interfiriera en el desarrollo libre del conocimiento de la ciencia, la investigación, la filosofía y todos los saberes. Fue esencial para que el Renacimiento y todo el desarrollo científico que cambió e hizo evolucionar el mundo y, posteriormente, el advenimiento del republicanismo y la Ilustración a fines del siglo XVIII.

4.- En caso de Costa Rica, la “autonomía universitaria” y la educación superior pública fueron vitales para que, en los últimos 70 años, la enseñanza libre e independiente pudiese forjar clases medias, crear movilidad social y realizar el pacto social que nos convirtió en los últimos 60 años en un país ejemplo en América Latina y el mundo. Sólo la libertad de las ideas hace crecer una sociedad, y permite que las personas, a partir de la educación y sus aptitudes, puedan superarse. La autonomía universitaria hace posible – además – la libertad de cátedra, otro principio tutelado por la Constitución Política, esencial para que exista una democracia moderna.

5.- ¿Por qué la “autonomía administrativa y financiera” es vital para que exista “autonomía académica y libertad de ideas”? Porque la decisión sobre la adjudicación de presupuestos es lo que determina el contenido de las materias y las disciplinas. Y, en esto, es muy importante que las universidades tengan independencia de criterio. Los gobiernos son cambiantes, pueden ser de derecha, de izquierda, o de cualquier otra filiación ideológica. También los grupos económicos o de cualquier otra índole que los influyen. Sin embargo, las grandes disciplinas del conocimiento son permanentes: la matemática, la biología, la medicina, las ingenierías, la filosofía, el derecho, la antropología, la educación, la química, la sociología, la arquitectura, etc. Para que todas esas disciplinas avancen sólo pueden depender del conocimiento mismo, de la investigación científica, de la libertad de las ideas, y no de la decisión de diputados o políticos si les asignan presupuestos o no.

6.- Muchos de ustedes son excelentes diputados y diputadas, pero recuerden que no sólo legislan para el presente sino también para el futuro. Quizá puedan venir diputados y partidos políticos en los próximos años o décadas que quieran manosear el contenido de la educación, adaptarlo a sus intereses ideológicos, bien, a los intereses de grupos de presión económica o de otra índole. Ustedes tienen que prever eso, que las clases políticas del futuro o grupos económicos no atenten contra la libertad y la democracia.

7.- Las universidades públicas de Costa Rica están haciendo grandes esfuerzos de contención de gasto. La UCR, por ejemplo, congeló todos los aumentos salariales de sus profesores y administrativos en el año 2020 para darlo a Becas de Estudiantes de bajos recursos. Todos nos estamos socando la faja en este duro momento del país. Tratar de menoscabar el ARTÍCULO 84 de la Constitución Política de Costa Rica, que viene desde el año 1949, defendido en su día por líderes visionarios como Calderón Guardia, Figueres Ferrer o Rodrigo Facio, sería un gran error. Un retroceso histórico.

La Universidad de Costa Rica (UCR) y las otras universidades públicas están hombro a hombro con el país para salir adelante en este momento complicado de nuestra historia. Pero debilitarlas no es la solución. Todo lo contrario: hay que fortalecerlas. La educación pública universal y para todas las personas ha sido clave del pacto social de nuestra patria en el último siglo.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Dr. Gustavo Chan Mora Director IIJ

Dr. Alfredo Chirino Sánchez

Decano de la Facultad de Derecho

y miembro del Consejo Asesor IIJ

Consejo Científico IIJ

Dr. Miguel Román Díaz

Dr. Rafael González Ballar

Dr. Jaime Ordóñez Chacón

Dr. Enrique Ulate Chacón

Consejo Asesor IIJ

Dr. José Thompson Jiménez

Dr. Carlos Peralta Montero

Licda. Alcira Cascante Ardón

Investigadores del IIJ

M. Sc. Freddy Arias Mora

M.L. Henry Campos

M. Sc. Mauricio Castro Méndez

M. Sc. Federico Chacón Loaiza

M. Sc. Rosaura Chinchilla Calderón

M. Sc. David Fallas Redondo

M. Sc. Rosaura García Aguilar

M.Sc. Agustín Gutiérrez Carro

Dra. Marcela Moreno Buján

M.Sc. Marcela Muñoz Muñoz

Dr. Hugo Alfonso Muñoz Ureña

M. Sc. Juan Pablo Salazar Carvajal

M. Sc. Luis Alonso Salazar Rodríguez

UCR: Nace el Observatorio Sociojurídico de la Justicia y las Políticas Públicas

  • La iniciativa quiere evidenciar ocurrencias, malas decisiones e intenciones que toman forma y sentido en el Poder Judicial

Presentación del Observatorio Sociojurídico de la Justicia y las Políticas Públicas (OJUR-UCR), el 25 de noviembre de 2019. En el pódium, se ubica el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Gustavo Chan Mora. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica presentaron el pasado 25 de noviembre el nuevo Observatorio Sociojurídico de la Justicia y las Políticas Públicas (OJUR), con el cual se pretende seguirle el paso al accionar del Poder Judicial.

El proyecto nace con cuatro investigaciones inscritas, las cuales ofrecerán resultados a corto plazo. La primera de ellas analiza los textos y el contexto de las actas del Consejo Superior del Poder Judicial y de la Corte Plena en materia disciplinaria contra los miembros de la judicatura.

Con esta propuesta, se pretende evidenciar cómo se dictan líneas y normas para regular el comportamiento de los jueces —quienes deben ser independientes— con frases recurrentes y amedrentadoras como “honor”, “patria”, “justicia” y “afectación de la imagen del Poder Judicial”. Esta investigación la desarrolla el actual director de Instituto de Investigaciones Jurídicas, Gustavo Chan Mora.

Igualmente, se estudia el principio de independencia judicial y la jurisdicción contencioso-administrativa, un trabajo que elabora el M. Sc. David Fallas Redondo. Por su parte, la M. Sc. Rosaura García Aguilar estudia el control constitucional y el derecho fundamental de las personas privadas de libertad. Por último, el M. Sc. Agustín Gutiérrez Carro hace un análisis argumentativo de las sentencias de la Sala Constitucional sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

El M. Sc. David Fallas Redondo presenta su proyecto de investigación inscrito en el OJUR-UCR. Foto: Anel Kenjekeeva.

En todos los casos, se trata de investigaciones que se desarrollan dentro de la sociología del derecho. Este es un campo de estudio que busca encontrar la relación de la norma o de la ley con los otros fenómenos y normas sociales; además, trata de reconocer si la aplicación de una normativa es eficiente y si las particularidades, subjetividades y sesgos de los jueces inciden en su aplicación.

En palabras del decano de la Facultad de Derecho, Alfredo Chirino Sánchez, el inmiscuirse en temas estrictamente judiciales supone estar presentes en temas urgentes para el país, pues la UCR debe ser un centro humanista y centro de análisis de los problemas nacionales.

“Este esfuerzo es necesario para observar las decisiones que estamos tomando mal en el Poder Judicial y comprender dónde las ocurrencias y las malas intenciones empiezan a tomar sentido en nuestro querido Poder Judicial”, comentó Chirino.

Gustavo Chan Mora explicó que las normas jurídicas pueden ser en papel o vivientes y que el OJUR de la UCR debe cobijar proyectos de investigación que tienen como objetivo común estudiar los hechos del derecho, o el derecho viviente, queasegurasuele ser frecuentemente olvidado por los abogados. Esta es la primera iniciativa en Centroamérica y Latinoamérica dispuesta a realizar sistemáticamente investigaciones en sociología del derecho y sociología de la justicia.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/