Skip to main content

Etiqueta: incumplimiento

Defensoría: Plazo para solución a reclamos del personal del MEP es irrazonable

La convocatoria de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) para realizar un movimiento en la sede central de la Defensoría de los Habitantes como un reclamo al Ministerio de Educación Pública (MEP) ante los problemas para el cumplimiento en el pago del salario y sus componentes, permite a esta institución calificar como “desproporcionados e irrazonables” el plazo que debe esperar una persona docente o administrativa para una efectiva respuesta a su caso.

La Defensoría ha sido testigo de las múltiples omisiones en las que incurre día con día el MEP en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal; omisiones reiteradas como por ejemplo salarios incompletos, no reconocimiento de lecciones ya impartidas, recargos no reconocidos, rebajos injustificados, aumento por costo de vida no reconocido, no pago de prestaciones, y, por supuesto, el histórico retraso en la actualización de la carrera profesional y las anualidades, que a hoy asciende en la Defensoría a más de 500 casos.

El salario o remuneración constituye un derecho fundamental así reconocido por el artículo 57 de la Constitución Política, y es evidente, la relación intrínseca entre la dignidad de la persona y el salario justo con todos sus componentes, el cual, de no ser recibido en el tiempo establecido, constituye una evidente e indiscutible violación a ese derecho.

También delicado resulta el hecho de que las y los docentes se ven obligados a presentar reclamos que, en su trámite no solo revelan descoordinaciones a lo interno del Ministerio, sino que tardan en demasía en ser resueltos, por lo que se está ante plazos absolutamente fuera de lugar, amén de que rozan con el derecho a una justicia pronta y cumplida en la vía administrativa, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política. Más aún, la Defensoría estima innecesario un reclamo de parte de las y los trabajadores para que se les garantice el pago de su salario completo por el trabajo que realizaron, pues de oficio el MEP debe reconocer la suma en tiempo y sin necesidad de gestión alguna, claro está, si existiesen eficientes e integrados sistemas de control interno que así lo permita.

La más reciente gestión realizada por la Defensoría ante el MEP fue hace una semana cuando una persona docente denunció que no se la ha hecho efectivo el pago por concepto de recargo de funciones.

La Defensoría recomendó a las autoridades del MEP que se honre en tiempo el pago completo de los salarios de sus servidores, sin atribuir el retraso a la cantidad de casos que se reciben o a la falta de presupuesto, especialmente cuando del pago del salario depende la estabilidad económico-financiera de una familia y su dignidad.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Tribunal declara con lugar recurso de amparo por contaminación en Puerto Viejo: ordenó medidas urgentes desde el 2019

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en sesión celebrada el 3 de mayo de 2019, resolvió el Expediente número 19-002174-0007-CO, con la Resolución número 2019007689, relativo a un recurso de amparo presentado por Marco Levy Virgo contra la Municipalidad de Talamanca, el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Según consta en el expediente, el recurso de amparo fue recibido en la Secretaría de la Sala a las 08:21 horas del 12 de febrero de 2019. En dicho recurso, Marco Levy Virgo expuso que en la entrada principal a Puerto Viejo se encuentra una gran laguna de aguas negras que fluyen hacia la playa, lo que representa un riesgo para la seguridad y vida de los turistas nacionales e internacionales. Afirmó que, a pesar de haber solicitado una solución a las autoridades correspondientes, no se había tomado ninguna medida al respecto hasta la fecha de interposición del recurso. Además, argumenta que se vulneran sus derechos fundamentales y solicitó que se declarara con lugar el recurso y se obligará a los recurridos a resolver de manera inmediata el problema sanitario, colocando rótulos preventivos e implementando medidas para eliminarlo definitivamente.

La Sala Constitucional, tras analizar los argumentos presentados, resolvió declarar con lugar el recurso de amparo. En consecuencia, se ordenó a las autoridades pertinentes, incluyendo a la Presidenta Ejecutiva (Yamileth Astorga Espeleta) y al Gerente General del AyA (Manuel Antonio Salas Pereira), al Alcalde Municipal de Talamanca (Marvin Antonio Gómez Bran) y a la Directora del Área Rectora de Salud de Talamanca (Jennifer Jones Villiers) del Ministerio de Salud, o a quienes ocupen esos cargos, que en un plazo de tres meses, contado a partir de la notificación de la sentencia, brinden una solución al problema de contaminación en Puerto Viejo.

Asimismo, se instruyó al AyA a coordinar con las otras instituciones involucradas (Municipalidad de Talamanca y Ministerio de Salud) para implementar medidas temporales o provisionales mientras se trabaja en una solución definitiva al problema de contaminación. Se advirtió que el incumplimiento de esta orden podría conllevar sanciones de acuerdo con lo establecido en la Ley de la Jurisdicción Constitucional, de conformidad con el artículo 71, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado.

Finalmente, se condenó a la Municipalidad de Talamanca, al AyA y al Estado al pago de las costas, daños y perjuicios causados por los hechos que dieron lugar a la presente resolución, los cuales se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo. Adicionalmente, se dio la orden de notificar a las autoridades correspondientes.

Se adjunta la resolución completa para su consulta y análisis.

Imagen ilustrativa, UCR.

Relleno sanitario El Huazo, en San Miguel de Desamparados, incumple requerimientos ambientales

Por Sofía Jiménez Murillo

Diversos estudios realizados por proyectos de la Universidad de Costa Rica exponen que las personas que habitan cerca al relleno sanitario El Huazo, en San Miguel de Desamparados, consideran que las municipalidades de la zona y el Ministerio de Salud no han hecho lo suficiente con respecto al incumplimiento de los requerimientos ambientales por parte de la empresa EBI.

Estos proyectos están en sintonía con la organización desamparadeña Iniciativas Comunales de San Miguel de Desamparados. La sección de Canal Quince UCR Lo que Importa ha seguido de cerca los estudios hechos dentro de las comunas de San Miguel, La Capri y el Huazo, en relación con la problemática existente con el relleno sanitario El Huazo. 

A través del vídeo a continuación, les dejamos la entrevista que ha realizado Canal Quince UCR al Lic. en Psicología Josué Arévalo Villalobos, docente e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en Educación de la Universidad de Costa Rica. En la entrevista, se ahonda en la problemática del relleno sanitario El Huazo y el impacto en las comunidades aledañas a éste, así como resultados de nuevos estudios realizados en la zona.

Le invitamos a observar la entrevista.

 

Imagen ilustrativa.

UNA: Estudiantes de “Asamblea Autónoma” rompen el dialogo

A las 2:30 p.m. del día de hoy se reanudó la mesa negociadora iniciada hasta el día lunes 04 de setiembre de 2017 (después de que toda la mañana se esperó su presencia, a la reunión que inicialmente estaba pactada para las 9:00 am).

Integrantes de la auto denominada “Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales UNA”, que violentaron el libre acceso al edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, también incumplieron con el acuerdo de presentarse a la Rectoría este martes 5 de setiembre a las 6.30 pm, para firmar un acuerdo que facilitara el adecuado desalojo del edificio y levantar el estado de protesta asumido por este grupo.

Con la presencia de la Rectoría, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, la FEUNA y tres personas voceras de este colectivo, se procedió a analizar las peticiones solicitadas. Estas peticiones fueron respetadas prácticamente en su totalidad y se procedió a hacer una redacción conjunta de conocimiento de las partes, la cual iba a ser consultada nuevamente al interior de la Asamblea Autónoma, con el compromiso de revisarla y firmarla el día de hoy a las 6:30 p.m., bajo la condición de que era la versión final de los acuerdos y que posterior a la firma de este documento, se les daría un plazo de 24 horas máximo para desalojar el edificio.

Es importante que la comunidad universitaria sepa que el Consejo Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales se pronunció, (5 setiembre, 4.30 pm), en el sentido de solicitar que dicho edificio “sea abierto para garantizar el adecuado funcionamiento de las unidades académicas afectadas y el desarrollo de los diversos proyectos de investigación, extensión y docencia”; si bien después de haber expresado que consideraban la toma del edificio mencionado como legítima.

A la vez, expresamos, con complacencia que las personas directoras de la Facultad de Ciencias Sociales, han brindado apoyo claro y unánime a las autoridades académicas y administrativas de dicha Facultad.

Al ser las 8.00 p.m. del 5 de setiembre de 2017, la Rectoría, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales comunican lo siguiente:

No ha habido respuesta ni presencia por parte del grupo Asamblea Autónoma. Por lo tanto y ante la evidente falta de respeto del proceso de negociación, la Rectoría y la Decanatura, procederán a tomar las acciones pertinentes dentro de lo que dicta la normativa universitaria para volver a la normalidad el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales.

Llamamos a toda la comunidad universitaria a cohesionarse en torno a la lucha por un FEES constitucional y justo, asimismo llamamos a darnos la mano para liberar el edificio de Ciencias Sociales de un grupo, del cual se desconoce su representatividad y legitimidad dentro de la UNA.

NOTA:

Informamos que al ser las 7:57 p.m. recibimos un correo electrónico de la dirección asambleaautonomacs@gmail.com donde se nos informa que aún se encuentran discutiendo los puntos negociados en Rectoría, por lo que no se pudieron presentar a la reunión pactada y que están trabajando por sistematizar lo más pronto posible su decisión.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría,

Rector, UNA

Dr. Gerardo Jiménez Porras,

Decano, Facultad de Ciencias Sociales, UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El peligroso legado de UPOV

  • Costa Rica: ecologistas esperan audiencia por denuncias contra oficina estatal y nace revista “La Agroecóloga”

 

La Red de Coordinación en Biodiversidad y la Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON) esperan por estos días que se los cite a la primer audiencia judicial por la demanda presentada contra la Oficina Nacional de Semillas (OFINASE), por el incumplimiento de la Ley de Biodiversidad.

En diciembre el Tribunal Contencioso Administrativo acogió la demanda. Las dos redes ecologistas denuncian a la OFINASE por otorgar “certificaciones de protección de obtenciones vegetales” sin cumplir con el artículo 80 de la Ley de Biodiversidad, que exige una “consulta previa obligada” a esa entidad ante la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO). Ese artículo declara que “la oposición fundada de la Oficina Técnica impedirá registrar la patente o protección de la innovación”.

Radio Mundo Real entrevistó este miércoles al activista Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad, para ampliar sobre esta denuncia y las expectativas de las redes que la presentaron.

Aprovechamos la instancia además para consultar a Picado sobre “La Agroecóloga”, revista campesina gestionada por la Red de Coordinación en Biodiversidad y recién lanzada, que se convierte en la primer revista especializada en agroecología de Costa Rica.

 

Fuente: Radio Mundo Real.

Enviado a SURCOS por por Alejandra Porras Rozas de CoecoCeiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/