Skip to main content

Etiqueta: ingeniería química

UCR: El humo de los fogones se transforma en energía

  • Proyecto estudiantil aprovecha el humo de las cocinas de leña para calentar el agua
UCR El humo de los fogones se transforma en energia
El diseño del WWR aprovecha el humo de la quema de la leña para calentar el agua y llevarla hasta los 38 ℃ (diseño Rafael Espinoza).

Las familias que residen en zonas rurales y que utilizan cocinas de leña o fogones pueden aprovechar el humo de estos aparatos para contar con agua caliente para el aseo personal, preparar alimentos o lavar los platos, entre otras tareas.

Esto gracias a un proyecto que desarrolló un grupo de estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR), al que denominaron: “Diseño y construcción de un calentador de agua de bajo costo para uso doméstico en zona rural que utilice gases de chimenea de la quema de leña”.

Dalila Arias Valverde, Diego Umaña Arias, Gerard Arguedas Bogantes, Óscar Cordero Flores y Simon Hermelink Janssen unieron su ingenio y como resultado surgió el WRR (Warm Residual Reuser o Reutilizador Residual de Calor). El aparato fue ideado, diseñado, construido, probado y evaluado durante el primer semestre de este 2018, en el curso “Laboratorio de operaciones de transferencia de fluidos y calor”.

“Lo que nos inspiró a trabajar en esta propuesta fue brindar una solución real ante un problema que viven diariamente las poblaciones rurales del país, en donde las personas no siempre tienen acceso al agua caliente y adquirir una ducha les sale muy costoso. Este calentador hecho con materiales reciclados es mucho más barato de mantener y no necesitan utilizar leña extra en la cocina, pues se adapta a la cantidad de gas que se produzca”, indicó Diego Umaña.

La mejor característica que tiene este dispositivo es su aplicabilidad, según contaron los jóvenes, pues basados en las pruebas que realizaron constataron que a pesar de haber identificado ciertas fugas del humo, el agua se calentó lo suficiente como para ser utilizada en el hogar.

“La cocina o el fogón se unen al calentador mediante una tubería por la que pasa el humo y llega a un primer cilindro que contiene una placa que se convierte en una trampa para acumular las cenizas o resinas que se generan al quemarse la leña. Después el humo sube al tanque superior y llega a distribuirse dentro de unos tubos de cobre que lo atraviesan, ese tanque es el que se llena con agua; entonces, los gases calientan esos tubos y por ende aumentan la temperatura del agua”, explicó Oscar Cordero.

La trampa de ceniza es muy importante en todo el diseño pues atrapa los residuos y evita que estos salgan al ambiente, luego son retirados y pueden ser tratados para que no contaminen; inclusive las cenizas o el carbón resultantes se pueden utilizar como abono. Otra característica positiva es que el goteo del aparato (que contiene resinas y que escapa por medio de una válvula inferior) sirve como repelente contra insectos y protege la madera.

“Otro acierto es que logramos que los gases que produce una cocina de leña se liberen con un nivel de temperatura mucho menor, ya que normalmente el humo que emana directamente de la caldera está muy caliente; descubrimos que los gases que pasan por este calentador terminan siendo apenas tibios y hasta se puede colocar la mano encima de ellos y no quemarse, con ello evitamos contribuir con el calentamiento global”, detalló Dalila Arias.

UCR El humo de los fogones se transforma en energia2
Una de las características principales del calentador de agua es que fue construido utilizando materiales de desecho (foto Laura Rodríguez).

Ideas que cambian el mundo

La temperatura que logró alcanzar el agua en este calentador cumple con el objetivo de que sea agradable para bañarse o para usarla en los quehaceres del hogar; el agua que vertieron los estudiantes dentro del tanque tenía una temperatura de 22 ℃ y una vez que pasó por el calentador subió a los 38 ℃, una diferencia de 16 ℃.

“El peso máximo que llegamos a probar en el tanque de agua fue de ocho litros y aun así el tanque no llegaba ni a la mitad de su capacidad, esto representa una cantidad elevada de agua para que una persona se bañe; cumplimos con la meta que nos propusimos: no se necesita tener un equipo muy grande y costoso para poder darle solución a la necesidad de tener agua caliente”, mencionó Diego Umaña.

En cada prueba utilizaron dos kilos de madera que tardaron en quemarse una hora y media, eso representa una cantidad baja de combustible en comparación a lo que puede quemar una familia rural, asimismo entre más cantidad de madera se queme, más caliente estará el agua.

“Con tuberías más gruesas aumentaría el flujo del humo y se aprovecharía más la quema de la leña, además pensamos que se deben agregar refuerzos a la placa del filtro para que resista los choques térmicos y soporte bien el peso del agua, de esta forma el dispositivo puede rendir y durar más. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que no tuvimos los medios para poder galvanizar el tanque de agua, por lo que se empezó a ensuciar con oxido”, señaló Simon Hermelink, sobre los trabajos que hay que hacer para mejorar.

Para construir el WRR los estudiantes echaron mano de materiales reciclados y desechos, como por ejemplo: tubos de cobre rectos y cilindros de refrigerante viejos, “lo único que tuvimos que comprar fueron tornillos, válvulas, un sellador de construcción, un termómetro de vidrio y varillas para soldar; al final invertimos en total $20 lo que lo convierte en un proyecto de bajo costo y ecoamigable”, aseveró Simon Hermelink.

Lo ideal es que el WWR sea colocado a una altura que permita por un lado conectarlo a la chimenea y por otro, mediante tubería PVC, llenar su tanque de agua y que una vez caliente baje por efecto de gravedad hacia la ducha o cocina, “el sistema se puede cambiar para que tenga un proceso continuo de entrada y salida de agua, la principal modificación sería añadir un serpentín (tubos en espiral dentro de los que circula el gas) y transferir más calor”, concluyó Oscar Cordero.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias

Colaboración entre la UCR y Universidad Técnica de Berlín

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias
Para el Dr. Matthias Driess es importante impulsar el futuro de los jóvenes a través de intercambios, de tal forma que los estudiantes de Costa Rica puedan realizar estudios en Berlin y los de Berlín vengan a Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La necesidad de generar fuentes alternativas de energía limpia que contribuyan a superar la dependencia del petróleo ocupa a los químicos de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Técnica de Berlín, quienes han iniciado una relación colaborativa que pretende llevar la química hacia nuevas fronteras.

Con el propósito de compartir sus conocimientos y fortalecer las relaciones de cooperación,el Prof. Dr. Matthias Driess, investigador del Instituto de Química de la Universidad Técnica de Berlín, visitó la Universidad de Costa Rica invitado por el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq).

Durante su visita impartió un curso sobre catálisis en la activación de moléculas pequeñas utilizando elementos del grupo principal como litio, sodio, silicio, germanio y estaño. En el curso, que se llevó a cabo del 16 al 20 de febrero en el Celeq, participaron investigadores, estudiantes del pregrado y posgrado en química y estudiantes de ingeniería química.

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias2
Profesores y estudiantes de química asitieron al curso «Catálisis de activación de moléculas pequeñas con elementos de grupo principal» impartido por el Dr. Matthias Driess (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del Celeq, Dr. Leslie Pineda Cedeño, quien ha desarrollado investigaciones en el campo de las energías limpias, explicó que la activación de moléculas pequeñas es un aspecto importante en energía, pues si se logra activar un enlace químico que es muy estable eso abre posibilidades de preparar precursores como metanol y combustibles líquidos o combustibles solares más limpios.

Pineda agregó que los elementos como iridio, rodio, litio, paladio y rutenio son los que habitualmente se han utilizado para la activación de moléculas pequeñas, sin embargo, son escasos y muy utilizados en otros procesos, lo cual los hace extremadamente caros.

“Mediante este curso estamos aprendiendo que es posible utilizar otros elementos que son abundantes en la corteza terrestre y de mucho menor costo y eso tiene un impacto importante en áreas como la generación de energía”, apuntó Pineda.

El Dr. Driess además ofreció un seminario en la Escuela de Química titulado “Unificando catálisis mediante la síntesis de materiales innovadores”. Allí abordó la importancia de hacer nuevos materiales que permitan unir campos importantes como la catálisis biológica y la catálisis química, para generar química sostenible.

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias3
El Dr. Matthias Driess es profesor e investigador de la Universidad Técnica de Berlin y forma parte de la red de científicos Unificando Conceptos en Catálisis (Unicat) (foto Anel Kenjekeeva).

 

Colaboración

El Prof. Dr. Matthias Driess forma parte del Programa Unificando Conceptos en Catálisis (UniCat) que reúne a más de 240 científicos de cuatro universidades y dos institutos de investigación Max Planck, dedicados al estudio sobre catálisis.

La colaboración entre el Dr. Driess y los investigadores del Celeq de la Universidad de Costa Rica ya ha dado resultados, entre ellos la publicación reciente de un artículo científico de impacto en la reconocida revista alemana Angewandte Chemie.

Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre catalizadores basados en fosfatos de cobalto para la producción de hidrógeno y oxígeno a partir de agua, que se desarrolló en Costa Rica, con la participación de la profesora e investigadora Dra. Mavis Montero Villalobos y otros colaboradores, y se complementó en Berlín donde se realizaron otras caracterizaciones con instrumentos que no están disponibles en el país.

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias4
El Dr. Leslie Pineda, la Dra Mavis Montero y el Dr. Matthias Driess han establecido colaboraciones para fortalecer la investigación en catálisis para el desarrollo de energías alternativas (foto Anel Kejenkeeva).

Con respecto al trabajo colaborativo el Dr. Driess comentó que “la química en la Universidad de Costa Rica es bastante impresionante, pues cuenta con muchos jóvenes talentos y está en una fase de desarrollo avanzada. Esto calza perfectamente con nuestras actividades en Berlín porque también estamos buscando llevar la química hacia nuevas fronteras en nuevos campos y es por eso que coincidimos tan bien.”

Por su parte, la Dra. Mavis Montero apuntó que “estamos aspirando a establecer una colaboración mucho más permanente y formal con la red UniCat donde estudiantes nuestros y profesores puedan ir y estudiantes de allá nos visiten y creo que estamos dando buenos pasos”.

La visita del Dr. Driess abre nuevas oportunidades para que estudiantes de la Universidad de Costa Rica puedan realizar estudios en Berlín y fue posible gracias a la colaboración de Oficina de Asuntos Internacionales, el Posgrado en Química, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Celeq.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/