Skip to main content

Etiqueta: intercambio cultural

El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador, 2024); Cultura Ancestral y Celebración Cantonal en Alajuelita

Por: Luis Ernesto Araya V.

Asesoría Fundación Keme

Los procesos sociales comunitarios inician con una semilla que crece y crece hasta convertirse en un movimiento social con profundas raíces en el tejido comunal que al mismo tiempo genera nuevos productos culturales a favor de la población. Tal es el camino recorrido por Fundación Keme como organización cultural de base comunitaria capaz de articular las fuerzas vivas y demás actores – agentes comunitarios con la seguridad de que este esfuerzo colectivo vale la pena por la juventud y las nuevas generaciones.

Desde que inicia la gestión cultural en el cantón de Alajuelita por parte de la Fundación Keme los resultados han sido muy satisfactorios al acercar la voz del barrio al gobierno local logrando incidir en la política cultural de base comunitaria basada en el dialogo por la educación cultural con: arte, danzas, música y literatura para la juventud y la niñez local.

Por su trabajo político se levanta como baluarte de los Derechos Humanos y Culturales de las comunidades del país y especialmente de Alajuelita promoviendo también el intercambio cultural y los saberes ancestrales para favorecer la integración de las comunidades en procesos de desarrollo cultural y artístico.

La Fundación Keme propuso una dinámica de activación de gestores culturales y promotores del bienestar colectivo para que las comunidades, los pueblos originarios de todas las distintas etnias-crezcan como comunidades organizadas en redes culturales que ofrezcan sus riquezas únicas como parte del patrimonio tangible e intangible de cada grupo.

Las diversas etnias costarricenses y ecuatorianas que participan en el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); se benefician del intercambio de experiencias entre lo urbano, lo ancestral y lo caribeño y comparten con quienes más demandan de mayores accesos a los bienes culturales del país.

El proceso emprendido entre la Fundación Keme para el fortalecimiento de la cultura en el cantón de Alajuelita ya hace algunos años ha fortalecido la cooperación al punto que la Municipalidad de Alajuelita auspicia y promueve el Patrimonio Cultural Cantonal activamente siendo un ejemplo para todo los gobiernos municipales del país.

Esta gran victoria social se ha materializa en diversas actividades públicas que enriquecen y protegen el patrimonio cultural comunitario que nos diferencia entre locales y también nos permite el intercambio de saberes. Con el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador): se materializa la cultura para el disfrute de toda la ciudadanía.

Es una actividad generada gracias a la sinergia cultural y tiene el poder de transportarnos a una experiencia distinta y llamativa que conecta con lo más profundo de nuestras identidades. Las habilidades en gestión cultural de una experimentada organización integrada por representantes comunitarios es la mayor garantía del éxito. Las danzas ancestrales nacionales se engrandecen al compartir con unos espléndidos invitados como lo son los Danzantes de las Octavas de Corpus Christi, de las comunidades del valle de Alpamalag, y miembros del pueblo Panzaleo del Ecuador.

En esta ocasión el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); media entre los diversos actores sociales comunitarios para que sean ellos mismos quienes nos transporten a un universo multicultural rico con un hermoso recorrido geográfico que todos están invitados a compartir junto con los danzantes. Se darán presentaciones y talleres en Alajuelita, y San José Capital; en el Valle Central, pero también nos desplazaremos a las comunidades de Cahuita y de los pueblos ancestrales de la indómita Talamanca en la costa Caribe, junto a los territorios ancestrales de Térraba habitados por los pueblos Brörán y Brunka en el Pacífico Sur costarricense. .

El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); invita a participar de una experiencia multicultural, pública y gratuita que se enriquece con el apoyo de todas las comunidades visitadas en los territorios ancestrales. Habrá talleres educativos, bailes, danzas y presentaciones culturales de danzantes todo lo cual representa un gran logro que permite la visibilización y el acceso a productos culturales de alta calidad que enriquecen la experiencia de quienes participan con nosotros y del público en general.

Fue el 4 de junio de 1909, durante el gobierno de Cleto González Víquez, que por decreto n.º 58, se otorga el título de villa y al mismo tiempo el de cantón a Alajuelita. En este marco y en sesión ordinaria 207 del Consejo Municipal del martes 16 de abril de 2024 se acordó la declaratoria de interés cultural Cantonal del II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); con lo cual se han preparado actividades especiales en el cantón para el 04 de Junio, 2024. Estamos muy agradecidos por el apoyo y el tiempo invertido por parte del gobierno local en nuestro evento.

Las danzas ancestrales son el centro de las actividades culturales pero además se impartirán charlas y se auspiciaran conversatorios permitiendo un dialogo popular fluido. Estas actividades buscan generar el encuentro de saberes comunitarios. También se invita a la reflexión en cuanto la importancia de la cultura en las comunidades. El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); colabora en el tejido de vínculos comunitarios que reproduce una fiesta de agradecimiento a la vida y a la esencia del espíritu humano. Les invitamos.

UNED fue sede de intercambio intercultural en el marco de la Independencia de Bolivia

Por: Renzo Kcuno Aimituma

 

Con el objetivo de fortalecer las alianzas y promover la cultura y el buen diálogo entre naciones hermanas, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) le abrió sus puertas al Estado plurinacional de Bolivia, para llevar a cabo un intercambio cultural, en el marco de la conmemoración del 193 aniversario de la Independencia de dicho país.

Como parte del acto, se realizó la conferencia “La interculturalidad de la región productora de la hoja de coca tradicional de los Yungas de Bolivia y el salto cualitativo en la orquesta sinfónica”.

De igual manera, el país del altiplano trajo a Costa Rica a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chulumani, para que compartan sus experiencias y realicen una presentación de su repertorio musical.

Para Erick Castro Murillo, director de la orquesta, trabajar un proyecto que impacte directamente en las comunidades más necesitadas es de suma importancia para el Gobierno, ya que este brinda herramientas básicas para generar nuevas oportunidades a la población joven.

“Debido al proyecto de la sinfónica, Bolivia ha logrado generar nuevas oportunidades para nuestros jóvenes, principalmente en la región de los Yungas, un sector netamente cocalero y que su único sustento es su comercialización. Es por eso, que mediante este proyecto queremos generar oportunidades reales, pues aparte de los ensayos musicales, también tenemos iniciativas de emprendedurismo”.

UNED fue sede de intercambio intercultural en el marco de la Independencia de Bolivia2

Según Castro Murillo, iniciar con el proyecto fue difícil, ya que los padres de los jóvenes no permitían que fueran a ensayos, pues consideraban que era más importante trabajar en los campos cocaleros y colaborar con las responsabilidades de la casa; sin embargo, y debido al esfuerzo de diferentes actores, los pobladores hoy están más anuentes a que sus hijos participen en este tipo de iniciativas.

Por su parte, Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, agradeció a los diplomáticos presentes y en especial a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chulumani por interpretar el Himno Nacional de Costa Rica y por fijarse en la institución para llevar a cabo el 193 aniversario de vida independiente de Bolivia.

“Quiero iniciar con la última estrofa del Himno Nacional de Costa Rica, ´Viva siempre el trabajo y la paz´, pues somos un pueblo orientado y abocado a vivir en paz y que mejor oportunidad para promover la paz entre países hermanos por medio del arte y la música… Muchas de las dificultades de las que está teniendo este mundo es casualmente la falta de diálogo, la falta de comprensión, la falta de solidaridad y la falta de respeto también a la autonomía de los pueblos. Es por ello, que actividades como estas hacen que se renueven los lazos de solidaridad y por ende la paz”, expresó Carpio Malavasi.

Cabe señalar, que la Orquesta Sinfónica de Chulumani fue creada en el 2011 con el objetivo de beneficiar a jóvenes y niños de escasos recursos de la población yungueña y de Chulumani, ubicados en el departamento de La Paz.

Si desea ver la galería de fotos, ingrese al siguiente enlace: Intercambio Intercultural

 

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/