Skip to main content

Etiqueta: Julio Escámez

Julio Escámez: principio y fin

Proyecto Iniciativas Interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.

Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis, son las obras de gran formato del pintor chileno Julio Escámez, que dan origen a “Principio y fin”, un proyecto de Iniciativas Interdisciplinarias del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional (Cidea-UNA) para la celebración del 50 aniversario de esta casa de estudios.

Estas obras se exhiben de manera permanente en el auditorio Cora Ferro Calabrese, como parte del acervo artístico que el pintor donó a la UNA.

“Es precisamente este gesto el que nos inclina a tomar las obras del pintor para la celebración del 50 aniversario de la UNA. El aporte vital que cada funcionario da a su trabajo para mejorar la educación y el progreso social, este gesto de donación de nuestra creatividad, obra y vida en función del crecimiento profesional y personal de los estudiantes. Por otro lado, la temática que nos plantea Escámez es el de las luchas de clases, la amenaza de la guerra, la colonización, la destrucción del planeta, las migraciones y los sueños de crear un mundo mejor, donde la educación, el trabajo y el arte se erigen como un faro para la humanidad, donde podemos expresar nuestros miedos y valores más elevados de forma creativa, y así fomentar, el tejido social y las luchas conjuntas por una mejor convivencia y calidad de vida”, cita el comunicado.

Escámez fue también muralista, grabador a quien el golpe militar en su país en 1973, marcaría su vida, también su obra artística. Desde entonces el mensaje de sus obras sería más humano que nunca. Algunos biógrafos, ubican su abundante producción en la corriente del realismo, con un marcado contenido social. Sus temáticas abordan los conflictos del hombre moderno, como la crisis espiritual generada por los avances tecnológicos. Gran parte de su legado artístico está en Costa Rica, la que sería su casa desde 1973, tras el exilio. A partir de ese año, la UNA se convirtió en su hogar. La Escuela de Artes Plásticas, hoy, Escuela de Arte y Comunicación Visual, le vio ejercer como docente hasta su jubilación y en esta Casa de Enseñanza le entregó el 21 de octubre de 2015 el Doctorado Honoris Causa, el artista falleció el 23 de diciembre de ese mismo año.

Cuenta con la participación de los proyectos Teatro UNA, Taller de Dramaturgia Contemporánea, Laboratorio Escénico Digital (LED) y Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico; UNA Danza Joven de la Escuela de Danza; el Ensamble de Percusión y el Programa IAT de la Escuela de Música; y, el Centro de Gestión del Acervo Artístico de la Escuela de Arte y Comunicación Visual.

Participa en el montaje un grupo experimentado de artistas coreográficos como lo son: Mario Blanco, Vicky Cortés y Florencia Chaves; en el equipo de la plástica escénica están los diseñadores de escenografía y vestuario Gabrio Zappelli y Sonia Suarez, así como, Paula Rojas en el diseño de imagen en videomapping y Andrea Charod en el diseño de iluminación. En el diseño sonoro y musicalización Daniel Solano y Juan Carlos Espinoza. La dirección general está a cargo de Janko Navarro.

“Principio y fin” se presentará del 24 al 26 de noviembre a las 7 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional. La entrada es gratuita al inscribirse en el siguiente enlace:

https://bit.ly/3G9AwuA

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Una mirada a la vida y creación de Julio Escámez

Laura Ortiz Cubero

En el 2015, el artista Julio Escámez donó su obra a la Universidad Nacional (UNA), el próximo 12 de octubre en el auditorio Cora Ferro ubicado en Heredia, y el 16 de octubre en la Embajada de Chile, se mostrará una selección de sus obras: unas de gran formato, documentos, bocetos, dibujos e insumos del artista en calidad de obras inéditas. La exposición se denomina Tramas de la memoria: el universo creativo de Julio Escámez.

“Estamos trabajando en colaboración con la Universidad de Concepción de Chile para estudiar la obra disgregada del artista, que como sabemos pasa la mitad de su vida en Chile y luego se viene para Costa Rica”, dijo Marta Cardoso, coordinadora del Centro de Gestión de Acervo Artístico de la UNA.

Conoció a Gandhi y a Mao Tse-tung, Pablo Neruda era su amigo. Pero, como buen viajero, igual le daba andar en tren, penetrar la Amazonia, probar un té en Cuzco, o caminar por la gran muralla China. Ese era Julio Escámez Carrasco, pintor, muralista, grabador chileno para quien el mundo se hizo pequeño; recorrerlo fue vital. Estudiar también; prestigiosas escuelas de arte en Italia, Alemania, Austria, y la antigua Unión Soviética, fueron algunos de sus centros de formación.

El golpe militar en su país, en 1973, marcaría su vida, también su obra artística. Desde entonces el mensaje de sus obras sería más humano que nunca. Algunos biógrafos, ubican su abundante producción en la corriente del realismo, con un marcado contenido social. Sus temáticas abordan los conflictos del hombre moderno, como la crisis espiritual generada por los avances tecnológicos. Gran parte de su legado artístico está en Costa Rica, la que sería su casa desde 1973, tras el exilio. A partir de ese año, la UNA se convirtió en su hogar. La Escuela de Artes Pláticas, hoy, Escuela de Arte y Comunicación Visual, le vio ejercer como docente hasta su jubilación y en XXX esta Casa de Enseñanza le entregó el 21 de octubre de 2015 el Doctorado Honoris Causa, el artista falleció el 23 de diciembre de ese mismo año.

La exposición, en el auditorio Cora Ferro se inaugurará el 12 de octubre a las 2 p.m. mientras que en la Embajada de Chile iniciará a las 6 p.m. del 16 de octubre. Ambas estarán abiertas al público hasta el 24 de noviembre.

Encuentro

En el marco de esta exposición, durante el 16 y 17 de octubre, se realizará el evento teórico Arte y patrimonio: coleccionismo, conservación y gestión en el siglo XXI, organizado por la Comisión para la Gestión del coleccionismo, resguardo y conservación del patrimonio artístico de la Universidad Nacional, la Escuela de Arte y Comunicación Visual y el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea-UNA), con sede en el Auditorio Cora Ferro Calabrese de la UNA.

Esta actividad se desarrolla en el marco del 50 aniversario de la Institución, y tiene como objetivo generar un diálogo compartido sobre experiencias, retos y perspectivas de la puesta en valor del acervo artístico en diferentes escenarios públicos y privados, tomando en cuenta las interacciones que este ejercicio potencia entre investigación, estrategias pedagógicas, teoría y praxis creativa e iniciativas de gestión.

Asimismo, se busca colocar en discurso y debate, la repercusión de acciones vinculadas a la preservación del patrimonio artístico y cultural en el ámbito de las problemáticas más apremiantes del debate crítico global, lo cual implica reconocer, legitimar y ampliar la visión sobre el rol transformador de estas áreas del conocimiento en la sociedad actual, así como favorecer la identificación, divulgación e impulso de espacios de acción colaborativa, transferencia de conocimiento, y desarrollo de proyectos interdisciplinarios de potencial innovador, tanto en el contexto nacional como internacional.

Este evento está dirigido a investigadores, curadores, profesores de enseñanza artística, creadores, historiadores, críticos, estudiantes de arte y gestores culturales, así como a especialistas de otros campos disciplinares con interés en temas como coleccionismo público y privado; conservación y restauración de patrimonio; gestión del patrimonio artístico y cultural y proyectos creativos y/o pedagógicos de puesta en valor de acervo artístico/patrimonial.

 

Fuente: https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/octubre-2023/4879-una-mirada-a-la-vida-y-creacion-de-julio-escamez