Skip to main content

Etiqueta: maleku

UCR: La UCR publica una nueva enciclopedia en lengua malecu

La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por la Vicerrectoría de Acción Social y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.

Este nuevo avance es parte del compromiso de la UCR con la multiculturalidad y el respeto hacia los pueblos y territorios indígenas

Con un  nuevo aporte a la diversidad lingüística costarricense, el pasado 23 de febrero la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó la “Enciclopedia Malecu de los Animales”, un valioso aporte logrado gracias al proyecto “Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica” (EC-408), una iniciativa de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.

Con la asistencia de personas de las comunidades indígenas y funcionarios de la UCR, se hizo la entrega formal de esta enciclopedia que implicó un arduo trabajo de recopilación entre personas habitantes de los tres palenques malecu El SolTonjibe y Margarita.

El acto tuvo lugar en el Centro de Capacitación Tafájólo (huella de felino) en el Palenque Margarita, en San Rafael de Guatuso de Alajuela, con la participación de Raquel Fonseca Marín, quien redactó y revisó los textos, y del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente coordinador del proyecto EC-408, quien como lingüista ha impulsado la publicación de una diversidad de materiales sobre otras lenguas indígenas.  

El trabajo de recopilación de esta nueva enciclopedia se realizó entre los años 2020 y 2021, e involucró a un equipo humano que facilitó sus distintos saberes para lograr el producto final.  Según Sánchez, “para resolver dudas se recurrió a la asesoría experta de Nísida Elizondo Muñoz, una reconocida portadora de conocimiento malecu. Las ilustraciones e identificación de cada animal partieron de una base de datos sobre animales propios de la zona norte de Costa Rica elaborada por el biólogo Jeremy Klank Araya, como parte de un trabajo comunal universitario (TCU). Además, se recurrió a la sistematización biológica del científico Isaac Solano Rodríguez, como parte de otro proyecto de TCU, quien ya en el pasado había apoyado la publicación ‘Diccionario pictográfico de los animales’, en esa mismo idioma, el cual contenía únicamente ilustraciones y nombres de animales en malecu”.

Un paso más hacia la revitalización

La investigadora malecu Raquel Fonseca Marín y el profesor Carlos Sánchez Avendaño son los coautores de la Enciclopedia Malecu de los Animales, una nueva publicación producida por la UCR en aras de la revitalización de las lenguas indígenas costarricenses. Foto Teodoro Willink-VAS, UCR

El actual territorio está conformado por unas 3.000 hectáreas y una población de 500 habitantes que identifican como malecus, aunque a principios del siglo XIX comprendía unas 110.000 hectáreas que contenía áreas de habitación, sitios de pesca, cacería, recursos hidrográficos, boscosos y lugares sagrados para dicha cultura. 

El territorio está dentro del cantón de Guatuso, Alajuela, y solamente persisten unas 250 personas que dominan la lengua en diferentes grados, desde hablantes plenos, semihablantes, recordadores, de competencia limitada. Dada la situación de este idioma se puede afirmar, comentó el Dr. Sánchez, que “cuatro de las lenguas indígenas habladas en el territorio costarricense están atravesando por un proceso de desplazamiento gradual ininterrumpido: el malecu, el bribri, el cabécar y el criollo limonense”.

Existen diversos factores para dicho desplazamiento, entre ellos la falta de políticas de Estado para preservar de manera efectiva el patrimonio cultural de los pueblos y territorios autóctonos.  Además, explicó Fonseca, “la cultura y la lengua se transmitía por herencia familiar, pero si las familias lo dejan de hablar se pierde, pero ya la gente está cambiando de manera de pensar para que la cultura no se pierda. Y otro asunto que nos afectó, fue la influencia de las religiones cristianas en nuestros padres y madres. Pero ahora habemos muchas personas mayores que estamos preocupados por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”, citó la investigadora malecu.

Fonseca, quien también ha participado en otros proyectos de rescate lingüístico, explicó que el proceso de recolección de información fue mediante entrevistas a vecinos de los tres palenques, familiares que dominan la lengua, y allegados que tienen confianza en lo que hacen.  “Al principio cuando iniciamos estos proyectos había muchas críticas porque en nuestra cultura no es a cualquier persona que le compartimos el conocimiento que heredamos de nuestros antepasados, pero con el tiempo puedo decir que más personas se han interesado en la documentación en las enciclopedias y diccionarios, porque hay que pensar en quién le va a enseñar a las futuras generaciones. Ahora habemos muchas personas mayores que estamos preocupados por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”, citó la investigadora malecu.

Durante la presentación de esta nueva enciclopedia, aseguró Fonseca, mucha gente expresó su agradecimiento hacia el equipo que recopiló la información y “hacia la UCR por estar sacando estos materiales de la recuperación”.   

Según Fonseca, quien también ha participado en otros proyectos de rescate lingüístico, el proceso de recolección de información fue mediante entrevistas a vecinos de los tres palenques, familiares que dominan la lengua, y allegados que le expresan su confianza.  A la fecha el proyecto EC-408 ha publicado una diversidad de materiales didácticos para el uso de docentes, por ejemplo diccionarios y enciclopedias sobre una variedad de temas como la agricultura, los colores, el cuerpo humano, la casa tradicional malecu, recetas, plantas, entre otros temas.

Con acento propio

La Enciclopedia Malecu de los Animales está escrita solamente en idioma malecu, y está organizada según las categorías tradicionales para su clasificación, es decir no sigue las categorías tradicionales de la Biología contemporánea, aunque se incluyeron los nombres científicos y comunes en español, cuando fue posible.

Muchos de estos animales difícilmente se ven en la actualidad, así que el material sirve de resguardo del conocimiento cultural del pueblo malecu y como recurso para que las nuevas generaciones puedan darse una idea acerca del entorno natural en el que se desarrolló la cultura de sus ancestros”, citó el profesor Sánchez.

La publicación, además del nombre o nombres de cada animal y la categoría a la que pertenece, incluyó información sobre su apariencia, como el color, tamaño, forma o partes del cuerpo, así como su comportamiento, su hábitat, sus hábitos alimenticios, su reproducción, el sonido que emite, y si los malecus lo consumían o no, y los simbolismos asociados en la cultura tradicional. Con algunas excepciones, para la enciclopedia se usó la ortografía descrita por Adolfo Constenla Umaña, quien dedicó gran parte de su vida a este idioma. 

El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su conocimiento cultural y fortalecer la presencia de sus lenguas autóctonas mediante iniciativas de documentación lingüístico-etnográfica que sirven de base para la creación de recursos y actividades de promoción, visibilización, revalorización, enseñanza y revitalización ideados, elaborados e implementados en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños de las comunidades con las que trabajamos. 

En la actualidad, el proyecto EC-408 tiene en miras un nuevo aporte en malecu sobre cantos sagrados para hechizar felinos, para sanación y prácticas relacionadas con el embarazo, la menstruación y otros aspectos considerados espirituales para dicha cultura.  Adicionalmente, se iniciará la recopilación para la elaboración de un calendario tradicional bribri, que explicará cómo se dividen las estaciones del año, que se hace en cada una, qué se puede plantar, cuándo cosechar y un detalle sobre sobre la seca del río, que es una forma de pescar.

El pasado 23 de febrero en el Centro de Capacitación Tafájólo en el Palenque Margarita, parte del territorio indígena malecu, con la asistencia de personas de las comunidades y funcionarios de la UCR, se presentó la Enciclopedia Malecu de los Animales. El trabajo de investigación se realizó entre los años 2020-2021 con la coordinación de la lideresa comunitaria Raquel Fonseca (con blusa rosada) y el profesor Carlos Sánchez. Foto Teodoro Willink-VAS, UCR

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR. Tres días de conexión con el territorio indígena Maleku

Las personas alumnas recogieron materiales como microorganismos de montaña para la confección de sustrato, que serviría para enriquecer la tierra y el crecimiento de árboles. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Las cinco universidades estatales tejen lazos en jornada de voluntariado conjunto

Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES)

Se realizaron actividades lúdicas sobre educación ambiental con niños y niñas de la escuela Viento Fresco en Agua Zarcas. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera

Estudiantes de las cinco universidades públicas del país desarrollaron un proceso de aprendizaje y socialización con la cultura de la comunidad indígena Maleku. El grupo realizó actividades de voluntariado en el territorio indígena, ubicado en la Región Norte de Costa Rica. Este encuentro les permitió tener un contacto de sensibilización directo con la naturaleza y el uso sostenible de recursos naturales.

La jornada de voluntariado abarcó tres días, iniciando desde temprano el jueves 11 de abril y concluyendo el sábado 13. La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto con la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), a través de la Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES) coordinaron esfuerzos para llevar a cabo estas relaciones de colaboración con la comunidad Maleku.

Esta convocatoria se realiza en el momento en el que las cinco universidades estatales declararon el 2024 como el “Año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”, al mismo tiempo en el que la Red UNIVES cumple su 15° aniversario que las universidades hermanas se unan para realizar proyectos e impactar diferentes comunidades.

“El impacto que tenemos como universidades estatales es muchísimo, porque las personas realmente nos ven como una única universidad. En este proyecto estamos todos con la misma camiseta, eso representa la unión que tenemos nosotros para llegar a las comunidades y también tenemos la posibilidad de permitirle a la población estudiantil que conozcan estudiantes de otras realidades, de otras universidades, de otras carreras” comentó Lupita Abarca Espeleta, coordinadora del Programa de Voluntariado UCR

La conexión con la naturaleza, la tierra, las hojas y la brisa fue constante. Para prueba de ello, las personas estudiantes colaboraron con un proceso de reforestación de árboles, hecho de manera 100% natural y completamente sostenible.

Se inició con recolección de diversas semillas mientras se hacían caminatas en los bosques, estas se separaban por especie para después sembrarlas en camas con el fin de iniciar su proceso de germinación. También se elaboró sustrato a partir de boñiga de ganado, fibra de coco, aserrín y otros componentes, para ayudar al crecimiento y fortalecimiento de los árboles.  

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible. Fotografía: Luciana Navarro Herrera.

Durante la jornada se realizó un proceso de facilitación de talleres de educación ambiental con niños y niñas de la escuela unidocente Viento Fresco ubicada en el cantón de Agua Zarcas. Se tocaron temas relacionados con el reciclaje y el uso sostenible de recursos con el propósito de promover conciencia y acciones sostenibles de la comunidad a través de actividades que combinaban el aprendizaje con el juego y la diversión.  

Las pinturas, pinceles y brochas fueron herramientas de suma utilidad. Los colectivos de voluntariado trabajaron en conjunto con artistas locales, donde sacaron la creatividad a flote para la creación de murales referentes a la cultura indígena Maleku. Estos se plasmaron en el Centro de Cultura y Capacitación Tafa Jolo, lugar de importancia para la comunidad donde se han desarrollado juicios con actores indígenas.

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible.

Más allá de realizar actividades de colaboración, las personas voluntarias también vivieron una experiencia de aprendizaje y conocimiento, de primera mano, de la cultura Maleku. Las personas de la comunidad les abrieron las puertas y les explicaron, desde la referencia histórica-ancestral que tiene el cacao para su cultura, hasta palabras y diferentes significados de la lengua maleku.

“En Maleku es uno aprende muchísimo, nos enseñan culturas nuevas, es un lenguaje diferente y aprendemos palabras que una nunca ha conocido. Esto viene a ser como una retroalimentación, sobre todo con el respeto que se tiene a la naturaleza. Todo eso es lo que a mí me deja esta experiencia y me motiva mucho más a venir y aprender más” dijo Tatiana García Elizondo, estudiante de Ingeniería Agronómica de la UNED.

Las personas voluntarias aprendieron sobre el proceso de creación y degustación de chocolate, desde la perspectiva Maleku, que proviene del cacao. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Para el estudiantado que participó en las labores de voluntariado, la experiencia ha sido sumamente gratificante y les llena de satisfacción las actividades que han hecho en conjunto con la comunidad y el espíritu de hermandad que irradia la participación de las universidades hermanas en esta jornada.

El arte también formó parte de la jornada de voluntariado. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

“Esta es la primera vez que yo vengo al territorio indígena Maleku y realmente ha sido una experiencia muy gratificante para mí. Una tiene realmente una desconexión, en muchos aspectos, con los pueblos originarios de nuestra tierra y esta vinculación que tenemos, desde la universidad, es única” comentó Rosaura Corrales López, estudiante de Ingeniería en Manejo de Recursos Hídricos de la UTN.

¡La unión hace la fuerza! Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Max Elizondo, estudiante de la UNED y líder comunal Maleku, ha expresado su gratitud hacia las actividades de voluntariado que se han realizado en la zona, dejando las puertas abiertas para cualquier persona que quiera regresar. 

“Es un proyecto en el cual nosotros somos muy agradecidos de tenerles acá, no todo el tiempo pasa. Por eso el mensaje es de agradecimiento a cada uno y por supuesto que si quieren regresar, pueden hacerlo” señaló Max Elizondo, líder de la comunidad indígena Maleku y estudiante de la UNED.

La UCR y la Red UNIVES llevan más de cinco años colaborando con la comunidad indígena Maleku. En octubre se tiene planeada una segunda visita con las cinco universidades estatales y también, individualmente por cada casa de estudios, se realizarán algunos encuentros para distintos proyectos específicos que se están desarrollando en la zona.

JOEL PORRAS HERNANDEZ
Asistente de comunicación OCI-UCR

¿Has vivido la experiencia de una ceremonia de la naturaleza?

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El próximo domingo 19 de diciembre se llevará a cabo un evento organizado por la comunidad Maleku en el que se realizará una ceremonia para la naturaleza. El horario del evento será de 8:00 am a 2:00 pm y entre los puntos de la agenda se destacan:

  • Siembra de árboles
  • La ceremonia para la naturaleza
  • Toma de fotografías
  • Recital de música y poesía en la ribera del río El Hogar

La ubicación del evento es: Guácimo. Calle tres, 300 metros sur y 500 m oeste de la escuela pública La Manudita.

Adjuntamos invitaciones al evento:

Disco sobre cultura indígena Maleku

Desde ahora usted podrá disfrutar del disco del artista costarricense Oscar Espinoza en la plataforma Spotify. Este disco grabado en 2012 versa sobre la cultura indígena Maleku. 

Según el Sistema de Información Cultural Costarricense, Espinoza utiliza en sus canciones ritmos variados como el tambito, el rock, el bolero, el son, el pasillo, el vals, el blus, entre otros.

Su temática abarca las luchas sociales, el rescate y reivindicación de las culturas indígenas costarricenses, la ecología y la cultura rural.

Denuncian irrupción de no indígenas en Territorio Indígena Maleku

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Li Uroteca Maleku Márama

Al ser las 5:32 p.m. del 2 de marzo de 2021.

Territorio Indígena Maleku.

El presente reporte se hace propiamente desde la finca que usurpa el señor de apellido Villegas, ubicada en un sector del Palenque Margarita, colindante con el Silencio de Guatuso.

Un enorme grupo de personas no indígenas, usurpadores, llegaron a cortar alambre y a intimidar al grupo de recuperadores y recuperadoras, tratando también de quemar los ranchos.

Los no indígenas, usurpadores y terratenientes han estado mintiéndole a los campesinos, diciéndole que nosotros les vamos a quitar el poquito de tierra que tengan, eso con el fin de que se unan a ellos.

Entonces, primero queremos decir que el Territorio Maleku está luchando por las tierras que legítimamente nos pertenecen. Segundo, nuestro movimiento de recuperación de tierra y territorio hasta el momento no ha recuperado ninguna finca cuya posesión en este momento esté en manos de pequeños campesinos no indígenas, para estos casos estamos tratando de resolver el conflicto por la vía de la negociación, buscando la participación de distintas instituciones públicas, porque reconocemos que muchos de estos pequeños campesinos se encuentran en estado de pobreza.

En la fotografía adjunta podemos observar a Oscar Villegas cortando los alambres en la finca recuperada por el pueblo indígena.

Reafirmamos nuestro accionar pacífico y reconocemos la labor que está realizando la Fuerza Pública para evitar la violencia.

Li Uroteca Maleku Márama

A SURCOS llegó el siguiente audio de una compañera indígena Maleku:

Asociación de Desarrollo de Maleku en campaña de donaciones

“Nuestra lucha sigue y seguirá”

La población Maleku agradece a todas aquellas personas que los han ayudado en su lucha por la tierra ancestral.

Si quiere sumarse, puede hacer su donación de:

1.- Semillas
2.- Paquetes de alimentos
3.- Paquetes de limpieza personal
4.- Kit de limpiezam protección contra el Covid 19
5.- Herramientas para agricultura

En coordinación con la ADI Maleku, también puede hacer llegar sus donaciones a la cuenta:

Cuenta Bancaria Banco Nacional de Costa Rica
Corriente:100-01-076-002267-8
IBAN: CR14015107610010022679
Sinpe: 8788 4726

 

*Imagen de portada ilustrativa, Malekus, UCR.

Chichada maleku, cantos y narraciones

El próximo viernes 27 de setiembre a las 7 p.m. se llevará a cabo la Chichada Maleku en el Café Teatro Frente a la Plaza. Será el momento para disfrutar de la historia, cultura y cosmovisión de los pueblos originarios enfatizando en los Maleku. Habrá degustación de chicha, cantos y narraciones.

Se contará con la participación de Óscar Espinoza, cantautor y de David Maleku, actor.

El costo de la entrada será de 3000 colones y puede reservar su espacio al teléfono 7083 1286.

 

Enviado por Óscar Espinoza.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de Lengua Maleku

La Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y la comunidad Maleku le invita al Taller de Lengua Maleku I a realizarse los lunes y miércoles de 1 p.m. a 3 p.m.

La matrícula se realizará el lunes 14 de enero con el profesor Abelardo Hernández.

Cupo restringido.

Informes:

abelardo.hernandezgomez@ucr.ac.cr

 

*Imagen ilustrativa tomada de la nota: UCR lucha por revitalización de las lenguas indígenas

Compartido en redes digitales por Abelardo Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conforman Unión de Estudiantes Indígenas de la UNED

El proceso es acompañado por el Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural y Recreativa

Por Karol Ramírez Chinchilla.

Conforman Union de Estudiantes Indigenas de la UNED

Estudiantes indígenas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) conformaron recientemente la Unión de Estudiantes Indígenas (UNEI), con representación de ocho pueblos indígenas y la convicción de definir líneas de acción como movimiento estudiantil para atender las diferentes problemáticas que afectan a sus poblaciones.

La UNEI-UNED nació en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas de la UNED, en el que participaron 57 personas representantes de los pueblos bribri, cabécar, brorán, brunkajc, ngäbe buglé, huetar, chorotega y maleku, y provenientes de los Centros Universitarios de Puriscal, Talamanca, Limón, Turrialba, Buenos Aires, Osa, Neily, San José, Nicoya y San Carlos.

“El espacio fue significativo para compartir las situaciones que se viven en cada territorio, escuchar los testimonios de estudiantes que enfrentan agresiones de no indígenas en las acciones de recuperación de tierras en las que están involucrados, conocer de las iniciativas que se plantean desde ámbitos políticos, como la consulta para establecer mecanismos de consulta previa, libre e informada que sean de aceptación de cada pueblo”, comentó Amílcar Castañeda, funcionario del Programa de Gestión Local.

El Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural y Recreativa, de la Dirección de Extensión Universitaria, acompañan los procesos de la UNEI, con el apoyo del Centro Universitario de Talamanca y la guía espiritual de los mayores, encabezados por el Awá Justo Avelino Torres Layan.

Castañeda destacó la importancia del encuentro pues fue posible “discutir sobre las contradicciones internas que se han presentado en algunos territorios desde la imposición de estructuras culturalmente ajenas como las asociaciones de desarrollo integral, o aclarar los desafíos mayores que se enfrentan, como los proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas, proyectos mineros, deforestación, pérdida de las fuentes de agua, o las presiones para que se acepten las nuevas modalidades restrictivas de pago por naturaleza (REDD+)”.

Otro de los temas analizados fueron los problemas inherentes a la recuperación de tierras en manos de no indígenas, que se reconoció como problema endémico de la mayor parte de los territorios.

Antecedentes

En el marco de la salvaguarda indígena, la Dirección de Extensión Universitaria incluyó en el Plan Quinquenal de Pueblos Indígenas el proyecto “Promoción de ambientes interculturales en Centros Universitarios cercanos a territorios indígenas”, que coordinan el Programa de Promoción Cultural y Recreativa y el Programa de Gestión Local.

Uno de los componentes del proyecto se relaciona con procesos de acompañamiento a estudiantes indígenas mediante los “encuentros regionales y nacionales”. Así entre los años 2014 y 2015, se realizaron encuentros de estudiantes indígenas en Talamanca, Buenos Aires, Puriscal, Zapatón.

“En estos encuentros, se fueron analizando las dificultades y limitaciones más comunes que como estudiantes indígenas tienen en la UNED, y de cómo las entidades de la UNED pueden mejorar su trabajo en cuanto a la atención a estudiantes indígenas, becas, acceso a medios tecnológicos, barreras geográficas, organización estudiantil, infraestructura, tutorías, materiales educativos”, explicó Castañeda.

 

Miembros de la UNEI

Miembros Propietarios

Anyolet Salas Leal, bribri, CeU de Talamanca

Filemón Vargas Fernandez, cabécar, CeU de Buenos Aires

Melvin Atencio Palacios, ngäbe, CeU de Ciudad Neyli.

Eurania Acosta Elizondo, maleku, CeU de San Carlos

Esmeralda Pérez Hernández, huetar, CeU de Puriscal

Argenis Morales Lázaro, brunkajc, CeU de Buenos Aires

Mabel Castrillo Hernández, chorotega, CeU de Nicoya

Gerson Rivera Chavarría, brorán, CeU de Buenos Aires

Miembros Suplentes

Leonel Ortiz Ortiz, bribri, CeU de Buenos Aires

Noé Esteban López García, cabécar, CeU de Limón

Edilma Carrera Montezuma, ngäbe, CeU de Ciudad Neylli

Robert Morales Villafuerte, Broran, CeU de Buenos Aires

Elías Morales Mora, brunkajc, CeU de Osa

Robert Astúa Marín, huetar, CeU de Puriscal

Asesores

Irving Selles, bribri, CeU de Talamanca

Manasés Gallardo, bribri, CeU de Talamanca

 

Información e imagen tomadas de http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/