Skip to main content

Etiqueta: movilización sindical

Posición sindical pide transparencia en proyectos viales y priorización de necesidades sociales urgentes

Miguel Ureña Cascante, presidente de la seccional de la Central Unitaria de Trabajadores en el Ministerio de Hacienda, ha alzado la voz contra lo que considera una mala planificación y uso desproporcionado de los recursos públicos en proyectos de infraestructura, específicamente en nuevos pasos a desnivel en la Circunvalación Sur. En una carta dirigida al ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén, Ureña plantea fuertes cuestionamientos a los recientes planes de construcción, destacando la falta de coordinación entre las instituciones involucradas y el despilfarro de fondos en proyectos que, a su juicio, no resuelven los problemas que buscan atender.

En la carta, Ureña resalta que los nuevos pasos a desnivel, proyectados para mejorar el tránsito en los sectores de Hatillo y Desamparados, no cumplen con las expectativas. Alega que las obras anteriores en Hatillo 1 no han resuelto los embotellamientos, sino que los han trasladado a otras zonas, subrayando que se siguen realizando inversiones millonarias en proyectos que no alivian el congestionamiento vial, como fue el objetivo inicial.

De igual manera, se cuestiona el enfoque de gasto, afirmando que los recursos destinados a infraestructura podrían utilizarse en otras áreas más urgentes, como la mejora de las condiciones en los hospitales públicos, la compra de equipos médicos o el apoyo a familias en situación de pobreza. “Esos proyectos significan muchas casitas para gente pobre, significan buena medicina para muchos internados en los hospitales”, afirma en la carta.

Falta de coordinación y transparencia

La carta también hace un llamado a la Contraloría General, al Ministerio de Planificación y a otros actores políticos a revisar la planificación y adjudicación de estos proyectos de infraestructura. Ureña insiste en que no se están evaluando adecuadamente las prioridades nacionales y que se están destinando fondos a proyectos mal coordinados. En este sentido, subraya la necesidad de una mayor transparencia y justificación en la asignación de los recursos.

Para Ureña, las obras que se pretenden realizar carecen del «mínimo filtro de coordinación» y representan un uso ineficiente del dinero público. También denuncia la complacencia del gobierno con ciertos sectores, favoreciendo a “cinco gatos” a costa del bienestar de la mayoría. Asimismo, advierte que mientras se gastan cuantiosos recursos en infraestructura en San José, regiones como Limón siguen enfrentando una falta de recursos para sus escuelas y otros servicios esenciales.

Llamado a la coherencia

El presidente de la seccional concluye su carta con un fuerte llamado al ministro de Hacienda y al presidente de la República para que sean coherentes con su discurso sobre austeridad y justicia social. Ureña sugiere que los recursos no se giren hasta que se garantice que los proyectos sean efectivamente necesarios y estén bien planificados. “Basta ya de ser complaciente”, dice, instando a las autoridades a aplicar el principio constitucional de caja única y a que el dinero se destine sólo cuando las obras avancen de acuerdo a los contratos establecidos.

Por último, Ureña asegura que los trabajadores están preparados para movilizarse si los recursos públicos continúan siendo mal utilizados, hace un llamado a la ciudadanía para que respalde estas preocupaciones y exija mayor coherencia en la gestión de los recursos públicos. “Apelamos a la ciudadanía a apoyar esta iniciativa, exigiendo consistencia”, enfatiza. Aclara que este reclamo no se trata de revanchismo, sino de principios fundamentales como la razonabilidad, la economía procesal, la inmediatez, la transparencia y la probidad, todos ellos contenidos en las leyes de control interno y general de la administración pública. 

Fentragh y sindicatos de la agroindustria se movilizaron al MTSS

Foto: Fentragh

Tras el cierre del seminario “La plaga de los agrotóxicos”, organizado por Fentragh y Rel UITA con el apoyo de FES, SINAE y ANDE, delegados y delegadas de sindicatos agroindustriales se movilizaron hasta la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Rel UITA

Mostrando pancartas y banderas de la Fentragh y la Rel UITA, trabajadores y trabajadoras del banano, palma africana y piña exigieron respuestas inmediatas a las denuncias y solicitudes de inspecciones presentadas hace meses, así como los resultados de las que ya fueron realizadas.

“Desde el año 2019 venimos presentando denuncias y reclamos y no han avanzado. El 10 de agosto de este año nos reunimos con las nuevas autoridades y presentamos un documento con nuevas denuncias. Han pasado dos años y no hay respuestas”, dijo Maikol Hernández, secretario general de Fentragh.

“Es una grave falta de atención a los trabajadores agroindustriales y es por eso que, una vez concluido el seminario, decidimos venir hasta aquí para que nos escuchen, atiendan las solicitudes de los sindicatos y se instale una mesa de diálogo”, explicó el dirigente sindical.

En este video, dirigentes de Sinatraa, Sitrapa, Sintrapybcr y Fentragh explican las razones de este plantón de protesta.

Video Fentragh | Rel UITA

CTRN se pronuncia frente a movilizaciones sindicales

Posición CTRN frente a movilizaciones de 16 y 26 octubre

 

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum informó mediante un comunicado emitido el día 15 de octubre de 2015, que respeta y apoya la movilización promovida por los grupos sindicales BUSSCO y Patria Justa ya que propiciará la unidad de importantes actores a nivel sindical y social debido a que las agendas coinciden en el fondo con la realidad política del país y con los acuerdos aprobados en el congreso general “Sergio Saborío Brenes”.

Para CTRN, estas acciones ayudarán a construir un programa de trabajo que visibilice la deplorable situación nacional y por ende en la organización de una gran movilización nacional articulada con todos los movimientos sociales progresistas que luchen frente a los que desean quebrantar la paz, justicia social y la equidad.

CTRN se pronuncia frente a movilizaciones sindicales

*Imagen con fines ilustrativos.

Tomado de la página de Facebook https://www.facebook.com/sintracobal.limoncostarica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comisión Nacional de Enlace Organización y movilización sindical y popular para expulsar la empresa APM Terminals de Costa Rica

Comunicado urgente

24 de octubre de 2014 Comisión Nacional de Enlace

Organización y movilización sindical y popular para expulsar la empresa APM Terminals de Costa Rica

Fue en la segunda administración Arias Sánchez donde se inició la concesión de los puertos de Limón. La propuesta original del gobierno de Arias era entregar las actuales terminales de Limón y Moín a un operador privado y, en forma paralela, concesionar muelles nuevos en Moín. Decía, en enero de 2009, el entonces presidente ejecutivo de JAPDEVA, Francisco Jiménez,  “Quien ofrezca el mejor servicio, el más eficiente, se lleva la carga, es libre mercado”.

La propuesta de la entrega de los puertos de Limón no estuvo exenta  de contradicciones. El ex candidato presidencial del PAC, Ottón Solís, en esa misma fecha manifestó que no estaba de acuerdo con la concesión total de los muelles del Caribe y propuso que las viejas estructuras de Limón y Moín siguieran en manos de Japdeva y recomendó que esa institución compitiera con un muelle privado.

A finales del año 2010 y principios del 2011 se lanzó la ofensiva de los dirigentes mercenarios, Douglas Brenes y compañía, para tomar SINTRAJAP y poner ese sindicato al servicio del gobierno y así facilitar la entrega de los puertos, intentona que fue derrotada en enero de 2011.

En la administración Chinchilla Miranda, en marzo de 2011,  se firmó el decreto que adjudicaba a la empresa holandesa APM Terminals la construcción de un nuevo puerto para barcos portacontenedores en Moín, el cual competiría con los muelles estatales de JAPDEVA. Por diversas razones, los objetivos de APM Terminals no se pudieron llevar a cabo en el gobierno de Laura Chinchilla, así, el asunto pasó a la actual administración Solís Rivera.

Durante la campaña electoral se presentaron de nuevo contradicciones muy significativas entre el programa de gobierno del PAC (Plan Rescate), personeros del PAC y el entonces candidato Luis Guillermo Solís. En el Plan Rescate se dice claramente que una de las metas es la modernización portuaria con participación estatal de JAPDEVA, revisión de la gestión y renegociación de los contratos de concesión de puertos. El personero del PAC, hoy diputado Ottón Solís manifestó que efectivamente iban a esculcar a la APM hasta el fondo para ver cómo se traían abajo ese contrato.

Ante las declaraciones de Ottón Solís, la CámaraCostarricense Norteamericana de Comercio (AMCHAM) reaccionó de inmediato y en una reunión que sostuvo en marzo de este año con el candidato Luis Guillermo Solís, le manifestaron su preocupación por las declaraciones de Ottón Solís ante lo cual el candidato manifestó que el contrato con la APM debía ser respetado, es un contrato válido.  Se le hizo así una concesión muy significativa a la derecha transnacional.

Todo lo anterior, sumado a la intransigencia de la administración Solís Rivera de no modificar la cláusula 9.1 del contrato que le permite a APM Terminals operar en la práctica en un esquema de monopolio en cuanto  a la carga y descarga de contenedores (parte económicamente más rentable) hizo que SINTRAJAP declarara el estado de huelga ante la inminente quiebra de JAPDEVA de mantenerse esas condiciones contractuales.

El gobierno, en lugar de denunciar y señalar a los responsables políticos de la entrega de los puertos a la APM Terminals por 50 años, es decir, al corrupto Partido Liberación Nacional y las administraciones Arias Sánchez y Chinchilla Miranda, la emprendió de manera desmesurada y represiva contra los trabajadores de JAPDEVA nucleados en torno a SINTRAJAP. Represión policial y contratación de rompehuelgas y se niega a renegociar  el contrato de concesión tal y como lo plantea el Plan Rescate y personeros del PAC.

La Comisión Nacional de Enlace apoya a SINTRAJAP en sus demandas. Advertimos que no estamos de acuerdo con el objetivo trazado por los compañeros de SINTRAJAP y de otras organizaciones de solo eliminar la cláusula 9.1 para trabajar en competencia con la APM Terminals. La apertura de las empresas estatales a la competencia del mercado es uno de los métodos empleados por los neoliberales para privatizar instituciones estatales rentables.

El objetivo debe ampliarse. Ante la negativa del gobierno de la renegociación del contrato, especialmente la cláusula 9.1, el movimiento sindical y social se debe plantear como objetivo la expulsión de Costa Rica de la empresa APM Terminals apoyándose en la organización y la movilización sindical y popular.

 

Información enviada a SURCOS Digital Comisión Nacional de Enlace

Suscripción:

https://surcosdigital.com/suscribirse/