Skip to main content

Etiqueta: movilización

Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres convoca para el 1º de mayo

Comunicado

Les compartimos el formulario de participación a la movilización del 1 de mayo, esto porque queremos conformar una columna convocada desde la Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres.

También dentro del formulario pueden añadir los logos de sus organizaciones para acuerpar la convocatoria y realizar una publicación en redes sociales:

https://forms.gle/m5WppYuqgMx1JoXb9

Comunidades de la Ruta 811 logran compromiso del Concejo Municipal de Guácimo

La Comisión Comunal Pro-Asfaltado de Ruta 811 informó que el Consejo Municipal de Guácimo confirmó que el próximo martes 25 de marzo se dará reinicio al trabajo de asfaltado del tramo 70460 de la Ruta 811.

Como garantía el presidente municipal acompañará ese reinicio.

Además, la alcaldesa se comprometió a darle mantenimiento inmediato al tramo 70170 mientras se puede presentar el proyecto de asfaltado.

En 15 días el Concejo Municipal convocará a distintas instituciones para buscar recursos.

La dirigencia del Comité señala: “Dado que habíamos convocado a una manifestación pacífica si no nos daban respuesta concreta y precisa, la movilización se suspende por sentido común. Pero públicamente advertimos que, si el 25 no reinician los trabajos, el miércoles 26 de marzo nos estaremos movilizando para una protesta pacífica. Ya no vamos a permitir más excusas baratas y falta de voluntad. Las comunidades exigimos respeto”.

“Coalición Nacional Por Nuestras Trincheras” presentará exigencias al Ejecutivo

Distintos sectores involucrados en la movilización hacia Casa Presidencial este 5 de febrero de 2025 difunden las exigencias que presentarán al Poder Ejecutivo.

En su comunicado se exponer: “Nos organizamos como una coalición de distintos sectores sociales, quienes nos haremos presentes en un plantón afuera de Casa Presidencial, durante la conferencia de presa” que es usual los miércoles de cada semana.

El siguiente documento incluye las exigencias por parte de la Coalición Nacional Por Nuestras Trincheras:

Exigencias al Ejecutivo

Ante la crisis que atraviesa el país y la falta de respuestas efectivas por parte del Ejecutivo, presentamos las siguientes exigencias organizadas por ejes temáticos y construidas entre la diversidad de colectivos, entidades y organizaciones que son parte de esta coalición. Estas demandas son puntuales, viables y fundamentales para la protección de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo pleno de la promesa del futuro.

1. Seguridad y lucha contra el crimen organizado

  1. Exigimos una estrategia integral de seguridad que combata los vínculos del narcotráfico con estructuras del Estado y la crisis de homicidios que afecta al país. ¡No se matan entre ellos! Hay cientos de inocentes de por medio.
  2. Exigimos la inmediata reubicación y fortalecimiento de la Academia de Guardacostas para el control de rutas marítimas utilizadas por el crimen organizado.

2. Educación pública y acceso equitativo al conocimiento

  1. Exigimos la restitución de los programas de educación sexual y protocolos contra el bullying en secundaria para la población LGBTIQ+.
  2. Demandamos la garantía de una educación laica sin intervención religiosa y la no injerencia de grupos de interés ajenos a los principios democráticos en el sistema educativo.
  3. Exigimos la reversión del congelamiento del aumento del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y la certeza del respectivo aumento solicitado y estudiado.
  4. Exigimos una solución urgente a las 849 órdenes sanitarias en centros educativos y la presentación de una ruta clara para el fortalecimiento del sistema educativo. ¿Dónde quedó la ruta de la educación?

3. Transparencia, institucionalidad y financiamiento electoral

  1. Exigimos una investigación inmediata sobre el financiamiento ilícito en campaña electoral utilizados por el gobierno actual.
  2. Exigimos el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia en la gestión gubernamental y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
  3. Exigimos el respeto a la institucionalidad democrática, el cese del debilitamiento de las instituciones públicas y un alto a la violenta polarización del Ejecutivo.

4. Derechos de las mujeres y poblaciones vulnerables

  1. Exigimos una política efectiva para la prevención y sanción de los feminicidios, así como la erradicación de la impunidad en delitos sexuales. ¡No más impunidad!
  2. Demandamos el acceso real a servicios de atención y acompañamiento en situaciones de violencia de género.
  3. Exigimos la restitución del decreto #38999 para erradicar discriminación en instituciones contra población sexualmente diversa.
  4. Exigimos la apertura de un debate serio y fundamentado sobre la despenalización del aborto en casos urgentes y en sus respectivas demandas.

  5. ● Exigimos la declaratoria de un estado de emergencia por la ola de femicidios.

5. Protección del ambiente y recursos naturales

  1. Exigimos una moratoria inmediata a proyectos de gentrificación y hotelería que afectan comunidades costeras y vulnerables.
  2. Demandamos la regulación estricta del uso de agroquímicos y la implementación de estrategias reales para la protección de fuentes de agua y bosques.
  3. Exigimos la revisión de las irregularidades en proyectos de explotación ambiental y la aplicación rigurosa de sanciones a quienes violen la normativa ambiental. ¿Qué pasa en Manzanillo, Limón?

6. Trabajo y justicia económica

  1. Exigimos una estrategia clara para abordar la pobreza y el desempleo, con políticas que promuevan el empleo formal y digno.
  2. Demandamos la eliminación de cualquier intento de ejecución de la jornada laboral 4×3 que precariza los derechos laborales y afecta la calidad de vida.

7. Comercio internacional y soberanía económica

  1. Exigimos la revisión inmediata del Tratado de Libre Comercio con Israel para garantizar que no comprometa la soberanía económica ni los derechos humanos.

8. Cultura y derecho a la libre expresión

  1. Exigimos el descongelamiento de los 67 300 millones retenidos en los presupuestos de educación, cultura y seguridad.
  2. Demandamos el respeto a la institucionalidad y al diálogo democrático, garantizando la libertad de prensa y expresión sin represalias.

9. Crisis de gobernabilidad y responsabilidad política

  1. Exigimos la rendición de cuentas por parte del Ejecutivo ante la crisis de gobernabilidad que atraviesa el país.
  2. Demandamos explicaciones claras sobre las múltiples renuncias en el gabinete y medidas para restaurar la estabilidad institucional. ¡No más proselitismo!
  3. Exigimos la eliminación de prácticas de discriminación sistemática en todas las instancias del gobierno.

El cumplimiento de estas exigencias es fundamental para la reconstrucción del pacto social y democrático del país. Exigimos respuestas inmediatas y acciones concretas que garanticen el bienestar de toda la población. ¡Seguiremos en la lucha!

Convocatoria a marcha en defensa de la CCSS

El movimiento Unidos por la Caja convoca a una marcha este próximo lunes 16 de diciembre en defensa de la salud pública y con el objetivo de manifestarse a favor de la justicia salarial y en contra de la privatización de la Caja Costarricense del Seguro Social.

A partir de las 5pm iniciará la manifestación desde el Parque de la Merced culminando en la Plaza de la Justicia.

¡En defensa de la salud de Costa Rica! Le invitamos a ver el video:

Plantón contra la minería en El Salvador

Se convocó el martes 10 de diciembre de 2024, a las 9 de la mañana, al pueblo salvadoreño en la Asamblea Legislativa para exigir que los diputados y diputadas no lleguen a derogar la ley de prohibición de minería metálica, por salud del ambiente y el pueblo.

Llamado del MTC: ¡Defendamos la Caja! Nos unimos al llamado del FNL a la concentración del 31 de octubre

Comunicado

El Frente Nacional de Lucha (FNL) ha convocado a una concentración para el jueves 31 de octubre 9:00 am en el Parque Central de San José. Los objetivos o demandas principales son las siguientes:

  1. Pago de la deuda billonaria del Estado con la CCSS por cerca de 4 billones.

  2. Un plan para resolver las listas de espera.

  3. Mejoramiento de las condiciones laborales del personal de La Caja.

Para ese mismo día, la Unión de Sindicatos de La Caja hace un llamado a huelga para luchar contra el congelamiento salarial, así como por el mejoramiento de las condiciones laborales del personal de la Caja.

El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) considera que las reivindicaciones planteadas por el FNL y por la Unión de Sindicatos de La Caja son justas y les apoyamos firmemente.

Esta accionar social, sindical y popular en defensa de la CCSS, se da dentro de un contexto político caracterizado por una sistemática política del gobierno de Chaves tendiente al desmantelamiento de La Caja, violentando el Derecho Humano de toda la población a tener acceso a un sistema de salud y seguridad social digna.

Manifestamos nuestro rechazo a las constantes acciones por parte de este gobierno orientadas a quebrar La Caja. Además de no pagar dicha deuda billonaria, coloca en puestos claves a personajes nefastos que aplican al interior de La Caja las políticas chavistas.

Destacamos que otro elemento crítico es la manera que el gobierno destaca sin duda a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, pese a que ha sido recientemente suspendida de su cargo por seis meses. Aclaramos que la suspensión de Esquivel no implica que en forma automática se vaya a resolver la problemática que vivimos en el campo de la seguridad social. Además, tampoco hay certeza de que la respectiva medida cautelar de suspensión del cargo se mantenga. Dicha suspensión del cargo de Marta Esquivel y de otros directivos y funcionarios implicados en contratos inflados con varias cooperativas y asociaciones privadas, ha sido resultado de una acción mancomunada entre la Contraloría, Ministerio Público y Tribunales.

Reiteramos que estos hechos profundizan la crisis política del país, que se manifiesta en este momento especialmente como una crisis de enfrentamiento entre poderes.

Consideramos que un porcentaje considerable de las organizaciones populares y sociales apoyan al sector “democrático” de la institucionalidad, o sea, Contraloría y Fiscalía General. En este sentido, tomar partido por el lado de las “instituciones democráticas” y sus representantes no es una decisión acertada. Se requiere cuestionar el grado en que realmente son democráticas dichas instituciones, en tanto la justicia, lejos de estar a favor de los más pobres, se pliega a defender los intereses de los poderosos. Sumado a lo anterior, la Contraloría ha sido un baluarte de la aplicación de los planes hambreadores enmarcados en las políticas neoliberales.

El movimiento de la clase trabajadora y popular necesita posicionarse con voz propia sin alinearse a intereses nefastos. Urge defender a La Caja y otras instituciones de manera crítica, realizando acciones permanentes de denuncia y defensa frente a los múltiples ataques de Chaves, y a su vez, defender programas para que dichas instituciones garanticen estar al servicio del pueblo. También es imperativo que tanto La Caja como el Poder Judicial, el Poder Legislativo y otras instituciones como el ICE, AyA, Banca Pública, etc, sean sujetas de supervisión popular y ciudadana.

¡Defendamos críticamente a La Caja y otras instituciones estatales!

¡Nos unimos a concentración nacional en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos – MTC

29 de octubre del 2024

Foro Nacional de Vivienda llama a manifestaciones por vivienda 18 y 19 de setiembre

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Comunicado

El Foro Nacional de Vivienda es una instancia de coordinación de Asociaciones y Grupos Sociales de Vivienda a nivel país.

Velamos por el cumplimiento de los objetivos del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y lamentablemente, las dos últimas administraciones del Poder Ejecutivo le han declarado una guerra abierta al Sistema con el único objetivo de destruirlo totalmente y eliminar el Bono Familiar de Vivienda para las familias en mayor vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, rebajando elevados montos del Presupuesto que la Ley 7052 le confiere.

Hoy día tenemos una institucionalidad en el Sector que lamentablemente no camina, contamos con una atención amable, empática y hasta se podría decir que muy diplomática pero que los acuerdos que se logran tomar no tienen el mínimo cumplimiento, aun cuando en las reuniones aseguran un seguimiento que no se da, como diría el pueblo “NOS ESTÁN VIENDO LA CARA”

Tenemos varios proyectos con 15, 18 y hasta 20 años de esperar una solución, muchos precarios con 35 y más años de esperar, donde han nacido hasta tres generaciones y al día de hoy no tenemos ninguna política de atención a estas familias y en este momento hay más de 25.000 familias con acciones de desalojo de las cuales ya se han desalojado varios miles, evidentemente esto sucede por la desidia y negligencia de las instituciones encargadas cuyos funcionarios operan bajo la ley del mínimo esfuerzo.

¡¡YA SE AGOTÓ NUESTRA PACIENCIA!! Así como el presidente de la República y las diferentes policías del país están haciendo un llamado a sus seguidores en el caso del señor Chaves y las policías a sus miembros, el Foro Nacional de Vivienda hace un llamado abierto a todas las Organizaciones Sociales para que NOS TIREMOS A LAS CALLES A DEFENDER NUESTROS DERECHOS, le pediremos al presidente que haga cierta sus palabras de campaña y “se coma la bronca” de una institucionalidad falta de energía, falta de probidad, falta de voluntad, falta de visión social y política, no más recortes en el Sector Social, no somos los burros de carga para que continúen los privilegios económicos de cierta gente que se han visto ampliamente favorecidas con decisiones de este poder ejecutivo.

EL 18 Y 19 DE SETIEMBRE estaremos en las calles cerrando muchos puntos del territorio nacional, a partir de hoy somos la resistencia a la guerra que ha declarado Rodrigo Chaves a las familias pobres que necesitan vivienda, becas para estudiantes en vulnerabilidad, apoyo a las madres jefas de hogar, a los adultos mayores que requieren de la CCSS para mantener su salud. No al desmantelamiento de las instituciones de bien social, no son de ellos son del pueblo.

A LA CALLE, SEPAMOS SER LIBRES, A LUCHAR, NO MENDIGAREMOS POR EL DERECHO DE NUESTROS HIJOS A TENER UN TECHO SEGURO.

4 de setiembre 2024.

Foro Nacional de Vivienda

Manuel Salinas Salinas

Le invitamos a ver nuestra respuesta al señor presidente:

Asociación de Estudiantes, Planificación Económica y Social se pronuncia por la educación pública

Asociación de Estudiantes, Planificación Económica y Social, se pronuncia por la educación

El día 28 de agosto del 2024 fue un día significativo para el movimiento estudiantil, marcado por la movilización masiva de estudiantes que salieron a las calles con un propósito claro: defender su derecho a una educación digna y de calidad. La Asociación de Organizaciones de Participación Política y Social (ASOPPS) se hizo presente en esta gran marcha nacional, demostrando una vez más su compromiso con la causa estudiantil y su papel como voz activa en la lucha por los derechos educativos.

El Deber y Derecho de Defender la Educación

Los y las estudiantes, conscientes de la importancia de una educación que garantice un futuro prometedor, decidieron no quedarse callados ante las injusticias que amenazan su formación académica. Entienden que, como futuros profesionales y ciudadanos, es su deber alzar la voz y exigir que sus derechos sean respetados y atendidos por las autoridades. La educación no es un privilegio, sino un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, y los y las estudiantes están dispuestos a luchar por ello.

Exigencia de una Educación Digna y de Calidad

Uno de los principales reclamos del movimiento es la necesidad de contar con una educación que sea verdaderamente digna y de calidad, no solo para los estudiantes actuales, sino también para las generaciones venideras. La calidad educativa es vista como la base para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes, así como para el progreso de la sociedad en su conjunto. Por esta razón, los estudiantes rechazan las propuestas que consideran insuficientes y demandan un compromiso real por parte del gobierno para mejorar las condiciones de la educación pública.

Rechazo al 1% Ofrecido por el Gobierno

La oferta del gobierno, que contempla un aumento del 1% en el presupuesto destinado a la educación, ha sido recibida con un rotundo rechazo por parte de los estudiantes. Consideran que este incremento es insuficiente para cubrir las necesidades básicas del sistema educativo y mejorar su calidad. Los y las estudiantes argumentan que se necesita un esfuerzo mucho mayor para garantizar que todos tengan acceso a una educación que realmente prepare a los y las jóvenes para enfrentar los desafíos del futuro.

No Quedarse Callados

El mensaje del movimiento estudiantil es claro: no es momento de quedarse callados ni de aceptar migajas. Los y las estudiantes están decididos a luchar por una educación que cumpla con sus expectativas y necesidades, y no descansará hasta que sus demandas sean escuchadas y atendidas. La marcha de hoy es solo el comienzo de un movimiento que busca generar un cambio profundo y duradero en el sistema educativo del país.

Este acto de movilización refleja el poder y la determinación de los y las estudiantes, quienes están dispuestos a enfrentar cualquier obstáculo en su camino hacia una educación más justa y equitativa. Su lucha es una lucha por el futuro de la nación, y su voz, aunque joven, resuena con la fuerza de aquellos que saben que están del lado correcto de la historia.

Le invitamos a ver el video.