Skip to main content

Etiqueta: mujer

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres
Estudiantes del TC-644 muestran los productos artísticos elaborados por estudiantes de sétimo año de colegio (foto Melania Rodríguez).

Preadolescentes y adolescentes en San Pedro y La Carpio reflexionan sobre la violencia contra las mujeres, por medio de talleres que combinan el arte y la sensibilización en temas de género, como parte del proyecto Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-644 “Arte y mujeres en la sociedad patriarcal” de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La vinculación con las y los jóvenes en San Pedro se llevó a cabo a través de colegios públicos, como el Liceo José Joaquín Vargas Calvo y el Liceo Anastasio Alfaro. En La Carpio, por medio de la organización no gubernamental Sifais.

La Dra. Claudia Mandel Katz, coordinadora del TCU, comentó que trabajan con estos grupos porque “la población adolescente está en una posición de fragilidad y riesgo; es muy necesario rescatar su posicionamiento y opinión. Además del tema de la formación en valores, derechos y equidad de género”.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres2
Material elaborado por estudiantes de sétimo año (foto Melania Rodríguez).

Durante los talleres, se han trabajado los conceptos de género, patriarcado y tipos de violencia, así como la imagen de la mujer en medios de comunicación y las implicaciones que pueden tener estos elementos en el entorno de los y las jóvenes.

Los estudiantes del TC-644 han tenido que buscar las maneras más apropiadas para promover el aprendizaje en el tema. En el caso de Alejandra Madrigal Córdoba, estudiante de Filología Española, ha disfrutado de generar procesos de comunicación en los cuales los jóvenes “puedan construir sus propios pensamientos y experiencias”. Para finalizar el taller que ella y sus compañeros facilitaron, los y las estudiantes de colegio crearon un producto artístico basándose en la técnica collage, en el que se vieron reflejados temas como las metas profesionales, la maternidad no obligada, la paternidad, la belleza, la libertad y las relaciones de pareja.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres3
“Las mujeres también transforman la sociedad con una vida plena, metas claras y sobre todo amándose a sí misma”, expone uno de los trabajos (foto Melania Rodríguez).

La estudiante de sétimo año Mariela Acosta Quesada, participante del taller, comentó: “Yo aprendí demasiado. Nos enseñan de otra forma, con la creatividad, para hacernos entender y pensar cómo esas cosas nos pueden afectar”.

La pertinencia de la temática es evidente. Según datos de la encuesta “Percepciones sobre la violencia contra las mujeres”, realizada por investigadores de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional en el año 2013, un 42% de los y las costarricenses conoce algún caso de violencia contra mujeres en el que estas son acosadas, humilladas, insultadas, agredidas, limitadas en áreas como estudio o trabajo, entre otros. Sin embargo, el silencio permanece sobre la denuncia.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), declarado por Naciones Unidas, la prevención y la discusión del tema son herramientas importantes en la búsqueda de soluciones a una problemática que, según este organismo, se da como consecuencia de la discriminación que sufren las mujeres en la vida cotidiana, tanto por un sistema legal que lo permite como por las desigualdades que aún existen entre hombres y mujeres. Esta violencia se manifiesta de manera física, sexual, psicológica y económica.

El TCU inició sus labores en marzo de este año y pertenece a la Escuela de Filosofía. Trabaja, además, con grupos de mujeres en conjunto con la organización no gubernamental Fundavida, y espera seguir desarrollándose con estas dos poblaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH

Dra. Gabriela Arguedas

Para hablar sobre el tema de violencia obstétrica en CR

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH
La violencia obstétrica en Costa Rica fue el tema de discusión en una de las sesiones temáticas que se llevaron a cabo en la CIDH (foto archivo ODI).

Como parte de una gestión colaborativa entre el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Gabriela Arguedas participó en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

Esta es la primera vez que la UCR participa oficialmente en una audiencia de este tipo, en la que se discutió el tema de la violencia obstétrica en el país. La Dra. Arguedas presentó algunos resultados de las investigaciones que ha desarrollado el Ciem, relacionadas a este tópico.

“Este esfuerzo muestra el impacto positivo de conectar la investigación académica en el campo de la bioética, los derechos humanos y el género, junto con las acciones de demanda por la justicia social”, comentó Arguedas.

Durante la exposición, se dio información acerca de las distintas formas de violencia obstétrica que se han identificado, se habló sobre algunos casos específicos y se dio a conocer los lugares y las poblaciones más vulnerables ante esta problemática.

Se mencionó que en las diferentes etapas del embarazo, las pacientes sufren de distintas manifestaciones de violencia como falta de información, descalificación de lo que están sintiendo, aplicación inadecuada de técnicas obstétricas, entre otras.

“Según los estudios realizados por el Ciem, las mujeres que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad son aquellas de estrato socioeconómico más bajo, mujeres indígenas y migrantes, así como las niñas y adolescentes”, especificó Arguedas.

Así mismo, otro de los temas de preocupación que se expuso fue la situación de niñas víctimas de violencia sexual que quedan embarazadas, ya que no reciben atención especializada que tome en cuenta su condición de niñas víctimas de violación y violencia obstétrica.

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH2
La Dra Gabriela Arguedas del Ciem, presentó los resultados de algunas de sus investigaciones en el tema de violencia obstétrica (foto archivo ODI).

Para las peticionarias, no existe al interior de estado una política pública para prevenir la violencia obstétrica, ni legislación que promueva la protección de los derechos humanos de las mujeres en temas de salud reproductiva. De igual manera, se manifestó que los programas de estudio de las carreras de Ciencias de la Salud carecen de una perspectiva de género y derechos humanos, lo que contribuye a la normalización de esta problemática.

Por su parte, Lady Zuluaga, representante de Cejil, se refirió a las solicitudes que se le hacen al Estado costarricense en las que se incluye establecer una hoja de ruta para buscar una solución integral y duradera, abordar el tema con perspectiva de género, garantizar el acceso a la justicia y realizar modificaciones en materia legislativa y de política pública. De igual manera, vincular a la sociedad civil y a las víctimas de violencia obstétrica en la discusión de cualquier iniciativa.

Así mismo, se solicitó a la CIDH que en el comunicado final de la audiencia se exprese la preocupación por la situación de violencia obstétrica en Costa Rica y el impacto que ello tiene en la vida de las mujeres y sus familias e inste al Estado a tomar acciones prontas para abordar integralmente la problemática.

En su defensa, el Estado costarricense enumeró una serie de acciones y leyes que respaldan el trabajo que se ha venido haciendo durante los últimos años. Así como el abordaje que se la da al tema desde las instituciones rectoras de la salud. Además se subrayó que los casos son aislados y que no pueden tomarse como una generalización de la problemática.

La Dra. María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, habló sobre el trabajo que han realizado, como la actualización de la guía de atención integral a las mujeres, niñas y niños, en el periodo perinatal, parto y postparto; la oficialización del manual de educación perinatal para mujeres gestantes y su familia, que se espera se empiece a implementar en el 2016.

También mencionó la implementación del Proyecto Mesoamérica, que ofrece atención integral a las y los adolescentes y el reglamento de la CCSS que asegura los derechos de la madre embarazada, entre otros.

Con la presentación en esta audiencia, el Ciem y el Cejil, pretenden poner en la agenda de discusión el tema de la violencia obstétrica en Costa Rica, para que sea un tema prioritario de análisis en los distintos sectores involucrados.

El video de la audiencia puede observarse en el siguiente enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres indígenas luchan contra la violencia

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres indígenas luchan contra la violencia
Las mujeres indígenas que participaron en el conversatorio recalcaron que las propuestas de proyectos deben nacer a partir de ellas, y no de entes externos (foto Esteban Cubero).

Las mujeres indígenas de la región de Mesoamérica son más susceptibles a sufrir violencia de género, además, cada día mueren de forma violenta entre una y tres mujeres en esta parte del continente, según datos del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer (CICAM) de Guatemala.

Tomando en cuenta esta realidad en el mes de agosto se realizó el conversatorio “Buenas prácticas para el abordaje de las violencias contra las mujeres indígenas en Talamanca”, organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del proyecto de Extensión Docente ED-521 “Debates sobre feminismo”, coordinado por la M.Sc. María Isabel Gamboa Barboza.

Durante el encuentro, se dialogó sobre el proyecto “Redes locales para la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas y la relación universidad – comunidad desde la perspectiva de la interculturalidad”, el cual fue parte del Programa de Regionalización Interuniversitaria, del Consejo Nacional de Rectores, y fue ejecutado, de manera conjunta, por las cuatro universidades públicas, el CIEM y la Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), desde el año 2009 y hasta el 2014.

El objetivo central del proyecto ha sido construir, en conjunto con las mujeres indígenas, alternativas y estrategias para la prevención y el abordaje de las distintas formas de violencia que experimentan las mujeres, tanto en el territorio bribri, como en el territorio cabécar.

Mujeres indígenas luchan contra la violencia2
Maricela Fernández reflexionó sobre la importancia de vincular también a los hombres en capacitación sobre violencia de género (foto Esteban Cubero).

“Yo sé que muchas mujeres se callan, no porque quieran aguantar la violencia, sino que no saben cómo poner una denuncia, no saben cómo enfrentar eso” reflexionó Maricela Fernández, quien es la primer vocal de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo Talamanca-Cabécar. Asimismo ella recalcó la importancia de que los hombres también se capaciten en el tema de violencia de género, para que sepan cuándo están cometiendo violencia.

Melissa Espinoza, una de las indígenas representantes de la Federación de Mujeres del territorio Bribri, que abarca alrededor de 400 mujeres, comentó que “ya llegó el momento de que nosotras las mujeres indígenas, bribris y cabécares y todas las mujeres del territorio de Costa Rica y del mundo entero, salgamos adelante, a defender nuestros derechos. Porque independientemente de que seamos indígenas, seamos Afros o seamos lo que sea, tenemos los mismos derechos. Somos mujeres y tenemos que empoderarnos de eso y darnos a valer”

“Creo que la realidad hay que verla desde el territorio, no desde un escritorio(…) realmente las necesidades son desde ellas, desde lo que las comunidades y las mujeres indígenas plantean que ocupen, que necesiten y no desde los proyectos” puntualizó Helgi Calet López Gamboa, uno de los participantes del conversatorio, respecto a los aportes de la actividad a su formación.

Para la socióloga Shirley Alarcón Zamora, de la Oficina de Equidad de Género del TEC y una de las investigadoras del proyecto, su experiencia de trabajo y lucha contra la violencia en conjunto con mujeres indígenas le ha generado un valioso aprendizaje. “Me enseñaron que luchar por los derechos no era ser peleona, era un derecho también. Era un asunto de justicia”.

La actividad contó también con la participación de Nubia Blanco y Evelyn Pereira, del territorio bribri y de la investigadora del CIEM Mónica Quirós Villalobos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus IX

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Por estos días, llevaba debatiendo con mi interior -y un poco con una que otra persona- sobre la valoración de la mujer: Dicen que es tiempo de dejar atrás el machismo porque la mujer gracias a su revolución femenina -el feminismo- es libre y puede hacer con su vida y su cuerpo lo que quiera.

Indudablemente, esto me lleva a preguntarme: ¿Qué tan libre somos los seres humanos hoy en día? ¿Será que somos más libres que antes, más libres que antes de la revolución francesa, que antes de la abolición de la esclavitud, e incluso, más libres que antes de que se llegase ese sujeto llamado hijo de Dios?

Sinceramente no creo que en la cuestión de la libertad hayamos caminado mucho, porque vivimos regidos por el instinto de supervivencia, por pensamientos que van degradando a la persona humana, que nos llevan a ser como simples objetos, como un producto descartable o de laboratorio, sólo para… ¿para qué?

No sabría contestar esta pregunta. Si bien es cierto: hoy tenemos libertad, una libertad que conlleva deberes y derechos tanto locales como internacionales, los cuales muy pocos lo conocen y escasos sujetos lo saben, y estos que saben son consciente de que tanto sus derechos como sus deberes empiezan cuando terminan y finalizan cuando comienzan el de otro; por lo que me atrevo a decir que la libertad que muchos profesan tener es la misma libertad que tienen los animales irracionales, no los humanos, porque lo que hace libres a los humanos es la verdad, la sabiduría, y no esa cosa que llamamos mi verdad, la mediocridad o ignorancia, sino la búsqueda de la verdad en sí, esa que te lleva a descubrir los errores y mentiras y a confirmar realidades y prácticas realizadas; es decir, esa verdad que te invita a seguir mejorando aquello que está bien y a andar cambiando aquello que está mal, manteniéndose dentro del derecho, porque la verdad es una confirmación del bien común, de la igualdad de los seres humanos en esencia y dignidad.

Por tanto, si vamos a hablar de respeto debemos tener en cuenta que los hombres y las mujeres somos totalmente distintos, tanto en el pensar como en el actuar, por algunas cuestiones biológicas, cuestiones que influyen mucho en nuestras reacción biopsicosocial, porque por más que todos somos iguales al tener la misma esencia, la misma capacidad humana, la misma dignidad, nuestra composición biológica nos diferencia y hasta limita, por la que no podemos hablar del respeto femenino si no hablamos del respeto masculino.

Si las mujeres piden que se les respete porque ellas no son objetos ni cualquier otra cosa, entonces, ellas también deberían respetar a los hombres, porque aunque ellas digan que no, andan con esa tontería del sexismo -disfrazado de feminismo- que resulta ser lo mismo que el machismo, solo que en versión femenina, como una forma de liberación a la represión sufrida en el pasado paternalista que ahora se ha convertido en un presente putista. Porque así como el machismo suprimía o minimizaba la importancia de la mujer en los roles sociales, hoy en día, la mujer también está haciendo lo mismo con el hombre, lo está considerando obsoleto, un objeto para alcanzar determinado fin, un medio para la adquisición de deseos u objetos.

Pero más allá de ello, ese respeto que exigen para que no se les vea como objetos sexuales tiene que ir de la mano con el respeto y la aceptación de las diferencias que existen entre el hombre y la mujer.

El hombre suele ser más instintivo o impulsivo en las cuestiones sexuales y demás, porque lastimosamente su biología está desarrollada o formada naturalmente así; aunque claro está que esto no justifica ninguna aberración que pueda cometer por dejarse llevar por los impulsos, esos que a veces van acompañados de traumas mentales, aquellos que no fueron tratados a tiempo ni por la psicología ni por la adquisición de conocimientos y la puesta en práctica de la madurez, ya sea por cuestiones culturales o, simplemente, por la mala crianza de los padres, entre otros.

En pocas palabras, el hombre por su biología experimenta menos vulnerabilidades o cambios emocionales, sentimentales y pasionales naturales, es casi estático, por eso su comportamiento es tan predecible; en cambio la mujer, vaya a soportarse a sí misma cuando sufre sus descontroles hormonales, los que a veces suelen ser tan terribles que ni el diablo se acercaría a ella; y otras veces habría que no ir con un revolver sino con toda una fábrica de toallas o quizás construyendo desagües para que sus lágrimas circulen por ellas y no inunden el alrededor.

En fin, lo importante de todo esto es que se llega a un momento en que la razón se duerme y por tanto, en este momento, es donde prima o domina el impulso o instinto como si le hubieras dado un energizante o una fuerte dosis de cafeína o hiperactividad; y de este modo es que el hombre se comporta como un animal, porque también es un animal, solo que racional, tan igual como la mujer, y por eso es importante que se eduque a la razón.

Bueno, lo que yo quería decir es que –aunque no todas- la gran mayoría de mujeres cuando están con la menstruación son tan impredecibles que ese impredecible va más allá de lo impredecibles que normalmente suelen ser, es decir, se eleva al infinito y no hay quién las comprenda, salvo algún mártir; pero no por eso se le debe tratar como una bestia, sino como una persona, entenderla y ayudarla.

Sé que es una exageración al decir la gran mayoría porque la mayoría no es gran, ya que la grandeza es algo que sólo el ser humano consciente y virtuoso puede alcanzar; pero en fin, centrémonos en este caso, debemos decir que hay sus casos excepcionales que no se rigen ni se apegan a esta regla, por lo mismo que la biología del ser humano es diferente, y hay hombres que son más mujeres que una mujer y hay mujeres que son más hombres que un hombre.

En fin, cuando la mujer está en su temporada de diosa impredecible suele inspirar un “¡Dios me libre!” o un “¡Bendito sea Dios!”… Entonces, aunque el hombre aunque no tenga biológicamente ese periodo de superinestabilidad, donde su organismo se convierte en un gran promotor de histeria viva y caminante, los hombres, también pueden llegar a sufrir un estado de inestabilidad absoluta, al que podríamos llamar mensuación, en la que el estrés y los problemas agobian tanto a la mente del hombre que terminan aniquilan a la razón, para que solo se deje llevar por lo que venga, por el instinto, este que se queda de amo y señor de los actos.

Y así como se pueden suprimir recuerdos en un accidente o en una emoción fuerte, también se puede suprimir la razón por un corto lapso de tiempo, el que puede ser fatal, y más si se practica constantemente ello, se hace una costumbre y, por tanto, la razón se queda dormida… ¡Cuesta mucho poder despertarla!; por eso, no toda persona que piensa razona… porque el usar la razón nos invita a la búsqueda de la verdad o a lo más cercano de ella; es decir, a la mejor forma de actuar.

Por ende, en vez de estar fomentando la división de la sociedad, la desigualdad, la discriminación, la cultura del poder o de la muerte, debemos fomentar una cultura de respeto mutuo, con igualdad equitativa, con la finalidad de buscar esa verdad que nos hace libres para ser quienes somos: seres humanos, animales racionales y no irracionales.

En resumen: es tiempo de comprender a la persona por ser la persona y no solo por ser persona; por ello, si vamos a hablar de los derechos de la mujer, también hablemos del respeto como seres humanos cultivando una cultura sin incitación ni represión; con valores, principios y virtudes; donde no sólo se reclame la libertad de la mujer sino también se respete la debilidad del hombre, teniendo cuidado de no despertar o provocar al instinto. Debemos ser consciente de que vivimos en una sociedad que aún no ha aprendido a ser persona humana y vive la vida porque la corriente le llevar y no porque la razón le guía. No podemos negar que todavía somos una sociedad muy ignorante, mediocre, pobre, más bestia que animal, más animal que humano, y más humano que persona.

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esperanza Jurado sigue con nosotras

Esperanza Jurado sigue con nosotras
Esperanza Jurado Mendoza. Dirigente indígena de la Red de Mujeres Rurales, Ngöbe de Abrojo Montezuma.

A mediados del 2009 llegó Esperanza a la Red, fue la primera mujer indígena participante en la Red. Abrió el camino para que la organización ampliara su quehacer, sus visiones, su conocimiento, su diversidad , su hermandad, su lucha.

Y se sintió tan bien, encontró ahí el espacio donde como mujer indígena coincidía con las mujeres del campo en sus luchas, en sus sentires, coincidía en muchas de las discriminaciones que había sufrido a lo largo de su vida, encontró oídos atentos a escuchar sus demandas, sus posiciones, sus experiencias, sus saberes y encontró sobre todo mujeres con quiénes acompañarse en sus luchas.

Y decimos que se sintió tan bien, que con ella fue trayendo mujeres indígenas de muchos lados; mujeres indígenas que sin duda reconocían su liderazgo, su urgencia de lucha por todas las demandas de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres indígenas en particular. Donde quiera que iba les hablaba de la Red. Así, en cada actividad vinieron con ella nuevas compañeras indígenas de diversos territorios y comunidades: Abrojo Montezuma, Casona, Cabagra, Alto Laguna, Rey Curré, Guácimo, Lagarto, y la Red se fue extendiendo, ya no solo ella multiplicaba las invitaciones, sino que otras y otras de otros territorios también lo hacían y vinieron mujeres de Térraba y Salitre.

Estuvo siempre dispuesta a compartir con las compañeras campesinas, intercambió conocimientos y semillas con las compañeras en diversas comunidades del país. Hoy recuerdo a otras compañeras diciendo que querían ser como Esperanza, conocer tanto como ella, teniendo la lucha tan clara y teniendo tanta fuerza para luchar.

La conocimos viviendo en Abrojo, pero la lucha por el reconocimiento a su derecho como mujer a elegir su pareja la llevó a Curré. Porque también defendió ese derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Desde la casa del Consejo Indígena del Sur siguió su quehacer en defensa de los derechos humanos de las indígenas. En Curré encontró oponentes, temerosos de que las mujeres indígenas conocieran sus derechos, pero también contó con el apoyo y el reconocimiento de un sector importante y beligerante en la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios.

En 2010 participó en la delegación indígena que se presentó a la Asamblea Legislativa a reclamar respeto al Convenio 169 de la OIT, a reclamar el respeto a la autonomía indígena y en palabras de ella “fuimos arrastrados por los antimotines del gobierno”.

Y fue más allá, recupera con su pareja, un terreno en Lagarto, del Territorio Indígena Curré, eso significa que tomó el terreno, para vivir y producir, para cuidar y proteger la Madre Tierra. Ahí levantan su rancho, que ella llamaba “mi palacio”, porque “ahí es donde quiero estar”. Cuando la conminaron a salir, ella les dijo: me voy después de que se vayan todos los no indígenas que están en el territorio”. Y ahí defendió su relación con la tierra, ahí sembraron y cosecharon: arroz, maíz, frijoles y otras muchas cosas, Y ahí siguió haciendo artesanías, procesando maíz para atol, semillas que preparaba de diversas formas, para llevar a los mercados solidarios. Desde ahí también defendió la biodiversidad, llevando y trayendo semillas y compartiendo usos de las plantas. Y en cada una de sus acciones estaba la lucha, porque amaba la tierra, su cultura, su sangre y en cada acción estaba la defensa de los derechos indígenas y en particular de las mujeres indígenas.

Luego vinieron tiempos duros con su enfermedad, que le minaron el cuerpo, pero no el espíritu. También se debatió entre el uso de la medicina alopática convencional y la medicina tradicional. La primera le aliviaba, pero no terminaba de sentirse cómoda con ella. Y optó por la medicina tradicional. Con ello también nos da una lección de cultura, que nos muestra nuestro desconocimiento y que respetamos.

Aún en su enfermedad no paraba de hacer, de luchar: hacía planes, convocaba a actividades, denunciaba, y con muchas dificultades estuvo en el Foro que organizara la Red, junto con otros apoyos, en el Territorio Indígena de Térraba el 17 de abril recién pasado, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, dando su discurso en representación de las mujeres del campo, en representación de las mujeres indígenas, ante más de 250 personas, de Territorios, de comunidades y de organizaciones amigas.

Hoy la Red de Mujeres Rurales llora su partida, pero queremos decirle a Esperanza que seguimos su ejemplo, y decirle a la comunidad que nos rodea, que cada uno de los caminos que Esperanza nos señaló están en nuestra ruta.

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años , por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos . Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”. (Fragmento del discurso de Esperanza Jurado, el 17 de abril 2013, en Foro “Por la tierra y las semillas”, en Territorio Indígena Térraba).

 

Tomada para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso Desigualdad, trabajo y familia en América Latina: Cambios y retos para la política pública

Proyecto Políticas Públicas para Reconciliar Trabajo y Familia en América Latina

Profesora: Dra. Juliana Martínez Franzoni

 Curso Desigualdad, trabajo y familia en América Latina

Propósito del curso

Que el participante logre identificar elementos relacionados a la organización del uso del tiempo y acceso de las mujeres al mercado laboral, y la forma en la que estas variables causan tensiones entre la vida familiar y laboral; ocasionando desigualdad en el ingreso de la región latinoamericana.

Objetivo general

Socializar resultados de investigación relevantes en términos sustantivos y metodológicos, tanto para la investigación como para su aplicación a la política pública.

Objetivos específicos

Abordar la sistemática desigualdad generada por las tensiones entre vida familiar y laboral en el marco de los profundos cambios ocurridos en la organización de los mercados laborales y de las familias en América Latina.

Caracterizar las principales políticas públicas que permiten reconciliar vida familiar y laboral y sus implicaciones para la equidad de género y de clase.

Discutir los factores explicativos – desde partidos políticas y expertos, hasta sindicatos, empresarios y organizaciones de mujeres – que dan cuenta de lo desparejo de los cambios, tanto entre países como entre tipos de política de conciliación entre vida familiar y laboral.

Perfil de entrada del participante

El curso es abierto a las personas que sean:

Investigadores/as y estudiantes de licenciatura y maestría interesados en el tema sustantivo o en aspectos metodológicos; tomadores de decisiones e implementadores/as de política pública social; personal de ONGs involucrado en políticas que abordan la relación entre trabajo y familia.

Perfil de salida del participante

Como se puede ver anteriormente, el público hacia el cual va dirigido el curso son personas que pueden poner en práctica en sus centros de estudio y laborales los conocimientos adquiridos. Se espera que ellas y ellos puedan obtener elementos de análisis adecuados para estudiar la problemática del curso.

Para inscripciones:

http://www.estudiospoliticos.ucr.ac.cr/index.php/gestion-de-investigacion/educacion-continua/formulario-de-inscripcion

 

Enviado a SURCOS por Fernando Zeledón.

 

SEC celebró Día de la No Violencia contra la Mujer con certamen de oratoria de esta temática

SEC celebró Día de la No Violencia contra la Mujer con certamen de oratoria de esta temática2

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, celebró este 25 de noviembre de 2013 el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, con un certamen de oratoria sobre esta temática.

El evento arrancó a las 6 p.m. en el auditorio Carmen Lyra, en las oficinas centrales del SEC. El acto de apertura incluyó las palabras de Marvin Rodríguez, Secretario General del SEC; Rose Mary Rodríguez, Secretaria de Género de la CTRN; y Ligia Fallas, Secretaria de la Mujer del SEC.

El Certamen de Oratoria 2013 contó con la participación de 4 afiliados.  El primer lugar lo obtuvo Leonel Calvo Gonzales de la Regional 04 San José, con el tema «Mujer, tu eres persona, tienes dignidad». El segundo lugar lo ocupó Omar Fonseca Ureña, de la Regional Pérez Zeledón, con la proclama «Mujer vs Violencia». El tercer puesto fue otorgado a la afiliada Mayela Navarro Arias, de Desamparados, con el tema «La NO violencia en contra de la mujer». Participó además en el certamen, la señora Ana Lucía Salas Leiva, de Puriscal, quien recitó el discurso «Mujer, tierra fértil».

Posterior al certamen de oratoria, se realizó la premiación, una parrillada y un acto musical en compañía de la afiliación presente.

SEC celebró Día de la No Violencia contra la Mujer con certamen de oratoria de esta temática

Información enviada a SURCOS por el SEC. 

Día contra la violencia hacia la Mujer

Día contra la violencia hacia la Mujer

Le invitamos a participar en esta importante marcha por el Derecho de las Mujeres a una Vida Digna y sin violencia;

Fecha: Lunes 25 de Noviembre

Lugar: Parque la Merced. 9:00 am.

 

 

Información enviada a SURCOS por Iglesia Luterana Costarricense.