Skip to main content

Etiqueta: Nuevo Hospital de Cartago

Nuevo Hospital de Cartago continúa siendo una necesidad para ciudadanía cartaginesa

UNDECA

Pese a que la empresa a la que se había adjudicado la construcción del nuevo Hospital Max Peralta de Cartago retiró su oferta, el proyecto debe seguir adelante, pues continúa siendo una necesidad urgente para la población cartaginés.

El edificio actual del hospital de Cartago, que tiene 131 años de existencia, se encuentra colapsado y no da abasto para atender las crecientes necesidades de la población, por lo que desde UNDECA nos negamos a ceder en la lucha para lograr que este proyecto sea una realidad.

“No debemos olvidar que, desde la presidencia ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, a la cabeza de Marta Esquivel se han fraguado gran cantidad de maniobras para evitar que el nuevo hospital fuera construido, las cuales condenamos contundentemente, pues ha ido desde tratar de eliminar presupuesto aprobado por la junta directiva, para desviarlo para construir el Hospital de Limón, hasta asegurar que el terreno no contaba con las condiciones aptas y que pasaba por una falla volcánica”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Desde un inicio de su gestión, Esquivel aseguró que la Caja estaba quebrada para no construir este hospital y otras obras que habían sido aprobadas en el portafolio de inversiones, aseguró que el terreno se inundaba, pese a que distintas autoridades competentes han mostrado criterios contrarios, todo con e fin de que este proyecto no se llevara a cabo.

Todas estas circunstancias fueron aprovechadas también por un grupo de personas cartaginesas que presentaron un proyecto para que le hospital fuera de carácter privado, para lo cual obviamente estamos en total desacuerdo.

Demandamos a la presidenta ejecutiva y a la junta directiva de la CCSS tomar las acciones inmediatas para resolver el cartel de construcción del Hospital de Cartago y brindar una pronta solución a la provincia y sus habitantes. Nos mantendremos vigilantes de que así sea.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente reciben la noticia de la adjudicación de la construcción del nuevo hospital de Cartago con satisfacción

La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante una votación afirmativa ha decidido, al fin, adjudicar la licitación de la construcción del nuevo hospital de Cartago. Esta noticia nos llena de tranquilidad, pues ha demostrado que en Costa Rica prevalece, todavía, el sentido común y la confianza en sus científicos y profesionales.

Nuestro Colegio, apoyado por sus asociados en COCIGA y, a partir de los estudios realizados por varias firmas de colegas ingenieros geólogos, geólogos e ingenieros civiles, han sustentado, producido y aplicado, con su mejor criterio, los conocimientos y procedimientos tecnológicos disponibles, y un diagnóstico adecuado acerca de las condiciones del terreno.

Ahora que pareciera que la obra va hacia adelante, debe indicarse que todavía falta por vencer algunos obstáculos, pues si bien es técnicamente factible, está expuesta a varias situaciones singulares y complejas, pero superables.

Resta por realizar los estudios para sustentar el diseño estructural definitivo de la obra según los preceptos de los códigos de diseño sismorresistente, sus cimentaciones, las particularidades de la situación del terreno y de la amenaza sísmica prevalente (incluidas las recomendaciones específicas), así como la realización de la supervisión y control de calidad minuciosa y rigurosa del proceso constructivo. Luego, deberá garantizarse el hecho de que su operación se apegará, estrictamente, a los principios de la seguridad y de la gestión del riesgo.

Debido a que esta obra se ha expuesto a una mediatización exagerada, el proceso deberá someterse a un procedimiento detallado y adecuado de comunicación social transparente, mediante el cual se aclaren todas las dudas, malos entendidos y desinformación que, innecesariamente, han distorsionado su historia, y quizás aparezcan durante todo el proceso de diseño y construcción.

Una vez más, el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente se manifiestan a la orden de las instituciones nacionales y del sector privado para colaborar en lo que sigue de este proceso y garantizar, así, que se lleve a cabo de la mejor manera posible, por la seguridad y bienestar de la ciudadanía cartaginesa y para optimizar la importante inversión financiera que prosigue.

San José, 24 de mayo de 2024

Atentamente,

Dr. Sergio Mora Castro. Presidente COCIGA / M.Sc. Arnoldo Rudín Arias. Presidente CGCR

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra la decisión tomada por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) el pasado 22 de mayo de 2024, que aprueba la adjudicación para la construcción del nuevo Hospital de Cartago. Esta decisión representa un ejemplo concreto de cómo Costa Rica puede resolver conflictos estratégicos y estructurales a través del diálogo y la cogestión.

La CCSS, una institución insigne de la seguridad social costarricense se caracteriza por su autonomía y su modelo de cogestión, que incluye la representación de sectores laborales mediante las asociaciones solidaristas, cooperativistas y sindicales, de los sectores empresariales y del Poder Ejecutivo. Este modelo de gobernanza refleja la importancia del diálogo necesario entre estos actores para encontrar soluciones orientadas con sus propósitos y su misión, a la vez que se respeta y protege la misión última de la CCSS, a saber: que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad.

En el caso específico del Hospital de Cartago, se destaca la gran necesidad de una población de setecientas cincuenta mil personas que requieren urgentemente una oferta hospitalaria de primer nivel. La ciudadanía ha clamado al Estado por respuestas ante sus necesidades de salud, y la CCSS ha logrado la presupuestación y planificación para la construcción del nuevo hospital. Sin embargo, la postura de la presidenta ejecutiva de la CCS y del Poder Ejecutivo, en reiteradas ocasiones, han sido contrarias a la ejecución de esta importante obra hospitalaria, sin proporcionar argumentos técnicos y jurídicos claros para su oposición.

El principio de autonomía de la CCSS ha prevalecido a través del diálogo social, demostrando que éste es una herramienta eficaz para resolver problemas estructurales. La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo reafirma que donde hay diferencias entre actores sociales y productivos, también hay puntos de encuentro, la identificación de elementos que generan confianza es crucial para poner estos puntos en común y llegar a acuerdos.

El reciente acuerdo entre sectores laborales y empresariales no es más que una demostración de la capacidad de alcanzar consensos a través del diálogo y la cohesión social. Este proceso no sólo defiende la institucionalidad y el Estado Social de Derecho, sino que promueve además servicios de salud de calidad en favor de las personas usuarias y pacientes de la ciudadanía nacional.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra esta victoria del pueblo costarricense, especialmente por las comunidades de la provincia de Cartago y por las personas más necesitadas, reafirmando su compromiso de seguir promoviendo el diálogo social como la vía para llegar a acuerdos y soluciones en beneficio de toda la nación.

A la opinión pública: Pronunciamiento por parte del Colegio Federado de Ingeniero y Arquitectos (CFIA) sobre el nuevo Hospital de Cartago

El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), se permite recordar que, desde hace 50 años, el país cuenta con un Código Sísmico, que está al nivel de los Códigos más avanzados del mundo en materia sismo-resistente. Dicho Código tiene en su fundamento en la Ley N° 6119″Ley para el Establecimiento de un Código Antisísmico en Obras Civiles», en donde el legislador estableció que «Todas las construcciones y obras civiles, que se realicen en el territorio nacional, deberán cumplir con normas mínimas de diseño y construcción antisísmicas». En consecuencia, es claro que estamos en presencia de normas públicas de acatamiento obligatorio, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 11 y 129 de nuestra Constitución Política.

Dicho Código a lo largo del tiempo ha estado en una revisión permanente (el original de 1974 y cuatro posteriores actualizaciones: 1986. 2002, 2010 y 2014), lo que ha generado una cultura en la ingeniería estructural del país, que brinda una respuesta adecuada de las estructuras construidas ante la gran cantidad de sismos de importancia ocurridos, incluso, muy superior a la respuesta de estructuras de muchos otros países del orbe, pues nuestro código en todo momento busca proteger las vidas humanas, la integridad física de las personas, la reducción de los daños materiales y las pérdidas económicas, minimizar el impacto social y económico, y salvaguardar las inversiones de la infraestructura construida.

Adicionalmente, el país tiene un gran nivel en sus profesionales en geotecnia, geología, hidrología y otras especialidades, que trabajan de manera conjunta en el desarrollo de infraestructura de importancia, bajo el concepto de que las amenazas antrópicas se resuelven con diseño y medidas correctivas.

En atención a lo anterior, no son de recibo las declaraciones de la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Lic. Marta Esquivel Rodríguez, en el sentido de que la decisión de la contratación del Hospital de Cartago «debe esperar a expertos en fallas sísmicas de California» (sic), por cuanto es claro que existen los criterios técnicos debidamente fundamentados, desarrollados por profesionales competentes, realizados con base en el Código Sísmico mencionado y en el Código de Cimentaciones, así como por geólogos especialistas, que han determinado, desde el punto de vista técnico, la procedencia de seguir adelante con el proyecto diseñado por la CCSS.

En consecuencia, se estima cualquier decisión de no continuar adelante con el proyecto será una decisión exclusivamente política, pero no basada en las reglas de la ciencia y de la técnica, ni en los principios elementales constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad, así como de probidad en el uso y administración de los recursos públicos. En ese sentido, resaltamos que Costa Rica debe sentirse orgullosa de sus gremios profesionales, y estimamos que no debe de cuestionarse de ninguna manera la competencia profesional y excelencia de estos, con el único afán de justificar decisiones de orden político.

El CFIA, como en otras oportunidades, destaca su total disposición para dar opinión y asesorar a los Poderes del Estado e instituciones públicas, en materia de la competencia de los diferentes colegios que integran el Colegio Federado, en caso de que así se nos solicite, para lo cual resaltamos que siempre actuaremos en apego a la objetividad, a las reglas de la ciencia y de la técnica, así como del principio de legalidad, en aras de orientar la gestión a la satisfacción del interés público.

Finalmente, a manera de reflexión, se recuerda que el Estado tiene la obligación de prestar los servicios necesarios para preservar la salud y la vida de las personas. En consecuencia, se insta a las autoridades de la CCSS a evitar dilaciones innecesarias, y buscar una solución pronta para que los habitantes de la provincia de Cartago puedan contar con un Hospital que garantice la prestación de servicios de manera óptima y eficaz, en función del mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad.

Por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos