Skip to main content

Etiqueta: Onda UNED

Primero de mayo: historia, significados y relevancia

Entrevista con el historiador, docente e investigador Vladimir de La Cruz acerca de las distintas aristas alrededor del Primero de mayo: rendición de William Walker, Día de los Trabajadores y Trabajadoras, informe de labores del presidente de la República y elección del Directorio Legislativo. Un programa de Onda UNED para la Cátedra Manuel Mora.

En la entrevista se analiza detalladamente la significancia histórica del 1 de mayo en Costa Rica, relacionándola con los acontecimientos que rodearon la derrota de William Walker en la década de 1850 y la batalla de Rivas. Se resalta la figura del presidente Juan Rafael Mora como un símbolo de la resistencia antiimperialista en Costa Rica, enfatizando su papel en la defensa de la soberanía nacional contra los intentos de anexión por parte de Walker. Además, se profundiza en la importancia de conmemorar eventos y figuras históricas como una forma de mantener viva la memoria colectiva del país.

También aborda la lucha de los trabajadores costarricenses en el siglo XIX por mejores condiciones laborales, destacando la reducción de las extenuantes jornadas de trabajo y la mejora de sus condiciones de vida como resultados de sus esfuerzos organizativos. Se menciona el surgimiento de partidos políticos y sindicatos que representaban los intereses de los trabajadores y artesanos, así como la formación de federaciones para fortalecer su posición colectiva.

Además, se explora cómo la tradición del Día Internacional de los Trabajadores, originada en Estados Unidos a fines del siglo XIX tras la lucha por la jornada laboral de 8 horas y los eventos trágicos de la huelga de Chicago en 1886, se extendió a Costa Rica y se convirtió en una ocasión para celebrar y defender los derechos de los trabajadores.

Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de la rendición de cuentas en un sistema republicano, destacando la obligación del presidente y sus ministros de informar sobre su gestión anualmente. Se discuten problemas contemporáneos en la sociedad costarricense, como la privatización de instituciones públicas, la congelación de salarios y la inseguridad pública, y se subraya la importancia de la protesta y la movilización social para abordar estas cuestiones y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Invitación a la charla “Los aportes de un líder indígena a la investigación en Ciencias Sociales”

La Revista Rupturas del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y Onda UNED tienen el agrado de informarles sobre el ciclo de entrevistas dedicado a explorar las experiencias y realizaciones de la investigación en Ciencias Sociales.

En la primera charla, se abordará «Los aportes de un líder indígena a la investigación en Ciencias Sociales».

Se contará con el aporte del entrevistado Pablo Sivas Sivas, líder indígena de la etnia Brörán e investigador comunitario del CICDE. La conducción de la charla estará a cargo del doctor Luis Paulino Vargas Solís, director de la Revista Rupturas.

La transmisión se llevará a cabo el jueves 4 de abril a las 10 a.m. y podrá seguirse a través de las redes sociales de Onda UNED y el CICDE.

Se les invita cordialmente a sintonizar esta conversación.

Seguridad y Convivencia Democrática

El 4 de setiembre se realizó el tercer foro académico titulado “Seguridad y Convivencia Democrática” del Posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, con el Dr. José Manuel Arroyo, Ex Magistrado del Poder Judicial.  

En primer lugar, el conferencista debate sobre el significado de la corrupción y los distintos usos e interpretaciones que le dan los ciudadanos. De esta forma, señala que se entiende por “corrupción” a casi cualquier cosa, que sea contraria a nuestros principios e ideologías, y que representa un ascendente religioso que liga esta noción a toda “falta” o “pecado”. 

Asimismo, otra interpretación del concepto es aquella que ve como corrupto a quien es negligente o incompetente, a quien interpreta la ley de esta o aquella manera, que opina distinto, milita en filas de otro partido o profesa una ideología distinta a la nuestra. 

De esta manera, el problema que se presenta es que se da una confusión en su significado y las personas terminan por “hacerle el juego” a los verdaderamente corruptos. Bajo esta lógica, no se hacen importantes diferencias entre unas conductas y otras:

  • Existen acciones de poca o insignificante lesividad social vs. otras conductas que terminan afectando seriamente la propiedad pública y el bien común. 
  • El ciudadano de a pie que incumple un procedimiento o se salta la fila vs. el que fragua una importante evasión fiscal, abusa de su poder para apropiarse de bienes, servicios o dineros públicos, con un grave daño social. 

Por ello, es fundamental, según el Doctor, distinguir entre el hecho real de graves actos de corrupción que deben ser denunciados, perseguidos y sancionados, y los montajes con propósitos político-partidarios, completamente falsos y perversos. 

Compartimos el video del foro:

El precio de los medicamentos en Costa Rica – foro

Este jueves 29 de junio a partir de las 2 p.m. se realizará el foro El precio de los medicamentos en Costa Rica.

Se transmitirá mediante OndaUNED.

Se presentarán los primeros resultados de la investigación sobre el tema.

¿A quién asusta el feminismo hoy? Claribel Sánchez Arias en ONDA UNED

Imagen: www.ondauned.com

En el programa Cátedra sin Fronteras, participó como invitada Claribel Sánchez Arias, tutora de la asignatura «Perspectiva sociológica de la realidad costarricense». Se abordó el tema de la división sexual del trabajo, por medio de una contextualización histórica de lo que es el sistema patriarcal y cómo este conjunto de ideas y prácticas han relegado a la mujer a una posición inferior a la del hombre. 

Esta división se ve claramente representada por la esfera de lo productivo/reproductivo, dónde los hombres se han desenvuelto con facilidad en los medios de producción, en el trabajo fuera del hogar y a las mujeres, por mucho tiempo, se les “relegó” a lo privado, a lo doméstico y estas tareas de cuido, según la perspectiva del sistema capitalista, que privilegia únicamente un tipo de trabajo (el que genera acumulación de dinero y que se sostiene de la desigualdad), siguen siendo desvalorizadas en la actualidad.

Concluyen que el feminismo asusta a todas las estructuras, grupos de poder e instituciones que se benefician por la desigualdad inherente al sistema patriarcal y neoliberal. A pesar de los muchos avances en materia de erradicación de la violencia de género, derechos reproductivos y búsqueda de la remuneración del trabajo doméstico, el Estado costarricense sigue teniendo una deuda histórica con las mujeres de este país.

Para escuchar el programa completo, puede acceder al siguiente enlace:

http://ondauned.com/programa.php?ou=3980

ONDA UNED – La arrastrada de la Asamblea Legislativa

Se le invita a escuchar la producción de radioteatro de ONDA UNED de las y los estudiantes de Buenos Aires. La transmisión está enfocada en la lucha de los pueblos indígenas de nuestro país por su autonomía y en el trabajo memorial del estudiante de la UNED,  Pablo Sibas, titulado La arrastrada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Puede encontrarlo en el siguiente enlace: https://www.ondauned.com/programa.php?ou=1476 

Día Mundial del Medio Ambiente 2022

Se le invita a ver y escuchar el capítulo sobre el Día Mundial del Medio Ambiente 2022, publicado por Onda UNED. A lo largo de este video se expone sobre el río Sarapiquí, las problemáticas que está afrontando, y acciones que se están tomando para protegerlo, además de una serie de temas vinculados a la protección y conservación del ambiente.

El programa cuenta con Laura Salas y Vanessa Valladarez como presentadora y moderadora respectivamente, por otro lado como personas invitadas se presentan Rafael López, Rossilyn Valverde y, Juan Amighetti, miembros de la Comisión de Salvaguarda río Sarapiquí, sobre la la Ley N.° 10152 para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí y la protección de su cauce principal.

Más allá de esto, se habla sobre los proyectos de ley asociados al ambiente, sobre la protección de recursos naturales y qué pasos debe tomar tanto el gobierno como la ciudadanía costarricense para que la naturaleza pueda prosperar.

Para cualquiera que quiera ver este video, pueden encontrarlo publicado en la página de Facebook de Onda UNED, o bien pueden seguir el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ondauned/videos/764440954570649/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing

Calypso, patrimonio vivo del Caribe costarricense

El pasado sábado 7 de mayo se llevó a cabo el conversatorio “Calypso, patrimonio vivo del Caribe costarricense”, organizado por Onda UNED y el Ministerio de Cultura y Juventud. En la actividad participaron Sebastián Fournier, coordinador de Onda UNED, María Soledad Hernández, investigadora en el Centro de Patrimonio del MJC, Ulysses Grant McLean, investigador y músico, Ramón Morales Garro, investigador y músico, y Rodolfo Vargas Meza, representante de la Universidad Estatal a Distancia.

En  el marco del Día Nacional del Calypso, el conversatorio se realizó en memoria del calipsonian Alfonso Goulbourne “Gianty”, conocido como Yayanti, miembro en vida de la legendaria agrupación Kawe Calypso y se transmitió en el perfil de Facebook Onda Uned. 

Para ver el programa completo puede acceder a: https://fb.watch/cXwy4qpIbQ/