Skip to main content

Etiqueta: paneles solares

UCR estrena estaciones de recarga con energía solar

  • Energías limpias, conectividad y espacio público

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

ucr-estrena-estaciones-de-recarga-con-energia-solar
El Recinto de Grecia ya cuenta con una de las estaciones ubicada en los jardines. La instalación de las estaciones inició el 30 de noviembre y aún quedan algunas por colocar (foto Katzy O’neal).

Gracias a la iniciativa estudiantil, la Universidad de Costa Rica (UCR) se convirtió en la primera universidad que cuenta con centros de carga ecológicos alimentados por paneles fotovoltaicos donde los estudiantes pueden conectar sus celulares, tablets y laptops.

En total se instalaron 12 estaciones de carga ecológica distribuidas en las sedes y recintos universitarios que están ubicadas en espacios al aire libre. Su diseño permite que los y las estudiantes puedan estudiar, almorzar y compartir con sus compañeros mientras cargan sus dispositivos. En total se pueden conectar hasta 15 celulares y 5 computadoras al mismo tiempo en cada estación.

Dispositivos móviles e Internet

Este proyecto realizado por el directorio de la Federación del Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) del periodo 2015-2016, junto con la empresa Ecoenergy, pretende solucionar una de las necesidades de los estudiantes de hoy en día, que es la disponibilidad de centros de carga para sus dispositivos móviles.

Actualmente, los dispositivos móviles son los más utilizados por los costarricenses para conectarse a Internet. Según el Estudio RED506 que publica el diario El Financiero 2016, el 71% de los encuestados declara usar el celular todos los días durante todo el día.

Particularmente en la UCR, el uso de dispositivos móviles ha crecido exponencialmente en los últimos ocho años. De acuerdo a datos publicados por el Centro de Informática de la UCR, para el 2007 había 750 dispositivos conectados a la red de Internet inalámbrica universitaria AURI y para el 2015 esa cifra ha crecido 12 veces, hasta alcanzar los 9.000 dispositivos conectados a la red.

Energía limpia y espacio público

ucr-estrena-estaciones-de-recarga-con-energia-solar2
En la Sede Rodrigo Facio se instalaron dos estaciones; una frente al edificio de Ciencias Económicas y otra frente al Comedor Universitario (foto Laura Rodríguez).

La propuesta además busca recuperar los espacios al aire libre del campus universitario para el disfrute de los y las estudiantes, al mismo tiempo que se fomenta el uso de energías renovables, según explicó el Presidente del FEUCR (2015-2016) Luis Siles Núñez, quien es estudiante de Ciencias Políticas y Derecho.

Este proyecto se suma a una serie de iniciativas desarrolladas por la Universidad de Costa Rica para promover estilos de vida saludable, la movilidad activa, la apropiación de los espacios públicos por parte de las personas y el uso de fuentes de energía limpia en el campus, convirtiéndolo en un campus modelo.

Desde abril, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio además cuenta con un novedoso sistema de circuitos biosaludables, donde el usuario puede hacer ejercicio e incluso cargar su celular a partir de la energía generada por sus propios movimientos y por la luz solar. Estos circuitos toman la energía del sol y convierten cada minuto de ejercicio en minutos de carga para celulares y en luz, gracias a un sistema eléctrico creado por estudiantes.

Características

Las estaciones de carga ecológica funcionan tomando energía del sol por medio de dos paneles fotovoltaicos de 610 watts. El sistema cuenta con una serie de dispositivos electrónicos que se necesitan para conectar los equipos; como un regulador de carga de batería, un inversor, cableado especializado y un sistema de falla a tierra para evitar peligros de electrificación.

Según detalló, Luis Alfredo Castro de la empresa Ecoenergy, una de las ventajas es que las estaciones funcionan tanto de día como de noche, ya que cuentan con dos baterías de ciclo profundo que almacenan la energía que se produce en horas de sol para ser utilizada durante las noches. Además incluyen iluminación led que consume menos electricidad.

El proyecto consideró las diferentes condiciones climáticas de las regiones del país y los hábitos de movilidad de los y las estudiantes de las sedes y recintos de la UCR. Por eso, la estructura está diseñada en acero inoxidable para asegurar su durabilidad, en las zonas más calientes los asientos son de cemento y en las Sede del Pacífico, Sede del Caribe y el Recinto de Guápiles incluyen cicloparqueos.

Los equipos instalados tienen 10 años de garantía y 15 años de vida útil y un costo aproximado de entre $1.200 y $1.500 por cada estación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COOPESPARTA R.L. brilla con energía solar

  • Cerca del 90% de la energía de sus instalaciones es producida por paneles solares

coopesparta

Desde hace varios meses, COOPESPARTA R.L. se ha convertido en un ejemplo de uso de energías renovables y esto porque gracias a un financiamiento otorgado por el INFOCOOP, logró instalar paneles solares que le generan energía a sus instalaciones.

Según Esteban Santamaría, gerente de COOPESPARTA R.L., este proyecto nació del Consejo de Administración, como parte del compromiso ambiental que la cooperativa adoptó en su plan estratégico.

“Con estos paneles, logramos que el 90% de la energía que utilizamos en nuestras instalaciones sea limpia, lo que nos ahorra un monto muy significativo en el pago de servicios y además contribuimos responsablemente en el cuido del ambiente”, comentó Santamaría.

Por otro lado, la cooperativa abrió una línea de crédito para sus asociados, mediante la cual pueden adquirir paneles solares financiados por ellos. “Tenemos un convenio con una empresa: ella va y hace la cotización para la instalación y nos la remite a nosotros para que el asociado pueda obtener el dinero”, dijo Santamaría.

Víctor Peraza, presidente del Consejo de Administración, comentó que cuando elaboraron el plan estratégico no se podía dejar de lado la parte ambiental y por eso quedó como uno de sus ejes de trabajo; “de ahí que el Consejo estableció también que se manejaran créditos destinados a aspectos amigables con el ambiente”, finalizó Pereza.

La cooperativa ha emprendido otras acciones como parte de su responsabilidad ambiental como lo han sido la limpieza de cuencas, recolección de residuos reutilizables, reforestación de zonas aledañas al cantón; además cuentan con dos centros de reciclaje.

Juan Sosa, encargado de mercadeo, mencionó que estos proyectos se han desarrollado de manera muy satisfactoria y han sido acogidos de buena forma por la comunidad; “en este momento estamos pensando en otros dos proyectos: el de cero papel y el de adopta un árbol”, comentó Sosa.

Peraza comentó que el plan es ser una empresa que utilice únicamente energía solar, por lo que seguirán trabajando para instalar los paneles que hacen falta. “Es un proyecto muy viable porque la inversión se recupera en 5 años y los paneles tienen una vida útil de 25, lo que económicamente favorece a la cooperativa”, aseguró su presidente.

*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256-2944 ext. 2758 o al correo lramirez@infocoop.go.cr

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de ElBlogVerde.com

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/