Skip to main content

Etiqueta: PMES

UNA: Estudios Generales estrena edificio

  • Este martes 22 de agosto a las 8 a.m., se realizará la inauguración oficial del nuevo edificio del Centro de Estudios Generales, evento con el cual inicia el programa de actividades de la Semana del Nuevo Humanismo, que celebra el Centro del 22 al 25 de este mes

 

Este martes 22 de agosto tendrá lugar la inauguración del nuevo edificio del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (CEG-UNA), Centro que promueve la formación de los estudiantes, bajo el principio del humanismo dictado por el Estatuto Orgánico de la UNA y el cual llama a la “promoción de la justicia, el bien común, el respeto irrestricto a la dignidad humana y a los derechos de las personas y la naturaleza”.

En el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior (PMES), financiado por el gobierno de la República con recursos del Banco Mundial, el Centro de Estudios Generales se propuso la renovación de su programa académico sobre la base del desarrollo de los ejes de horizontalización, virtualización, internacionalización y comunicación intercultural e intergeneracional.

El diseño y construcción de este edificio viene a complementar el reto del Centro sobre la base de estos ejes, trascender de lo multidisciplinario a lo inter y transdisciplinario. Se espera que esta infraestructura contribuya a potenciar estos ejes, así como la interdisciplinariedad en todas las áreas de acción sustantiva del Centro.

La iniciativa del PMES procura formar personas autónomas, creativas, capaces de desarrollarse profesionalmente en armonía con su entorno social y natural, así como colaborar en la permanencia y el éxito estudiantil.

Siendo el CEG la puerta de entrada de los estudiantes a nuestra institución, y en ese sentido, se considera que la buena acogida que se les brinda desde esta unidad académica incide en su permanencia en la institución.

El nuevo edificio consta de cuatro niveles, con un área 2.257 m2 y fue construido a un costo de US$3.004.079 y está ubicado en el Campus Omar Dengo. Este edificio resuelve un problema de caducidad de la vida útil de las viejas instalaciones del Centro, que se caracterizaban por ser de las más antiguas de la Institución.

Semana del Nuevo Humanismo

El programa de actividades de la Semana del Nuevo Humanismo, que arranca el 22 de agosto a las 8 a.m., con la ceremonia de inauguración este edificio, un desayuno típico y un recorrido por las instalaciones, continúa a las 9:30 a.m. con la mesa redonda “Reconocimiento a los aportes de Constantino Láscaris Comneno. Para las 7 p.m., en el auditorio Clodomiro Picado, está programado un concierto a cargo del pianista Jacques Sagot.

El miércoles 23 de agosto, la Comisión Ambiental del Centro celebra el Día por el Ambiente, con la conferencia Proyecto Humedales SINAC-PNUD “Cambio climático y humedales”, a las 8 a.m. en la Sala de Exdecanos.

El jueves 24 a las 10 a.m. se realiza la reinauguración de la Biblioteca “Constantino Láscaris”, acompañada por un intercambio de libros a lo largo del día.

El viernes 25 de agosto a las 10 a.m. se inaugura la exposición de afiches sobre las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, en el Centro de Estudios Generales, la cual permanecerá abierto hasta el 25 de setiembre y es organizada con la colaboración de la Embajada de Japón. Esta se complementará con otras actividades: conferencia sobre “Bomba Atómica de Hiroshima y Nagasaki” (martes 29 de agosto a las 10 a.m.), taller de Origami (31 de agosto y martes 5 de setiembre, a las 10 a.m.) y proyección del video “Hiroshima: La Oración de las Madres”. La exposición y demás actividades son totalmente gratuitos y abiertos al público programada para las 10 a.m., se celebrará el Día del Estudiante, con la feria “Estudiante emprende”, de 8 a.m. a 5 p.m.

A partir del mediodía, el 25 de agosto, habrá actos culturales y el debate estudiantil “Debatiendo sobre mi realidad”, de 3 a 5 p.m. en la Biblioteca del Centro.

 

***Mayores detalles con Ana Lorena Jiménez, encargada de la unidad coordinadora de PMES 2277-3937 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen tomada de Universidad Nacional Costa Rica

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Invertimos para mejorar

Viernes Científico

 

Mejorar el acceso y la calidad, aumentar los recursos para la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, así como mejorar la gestión institucional del sistema de educación superior público de Costa Rica, son los ejes prioritarios del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la Universidad Nacional bajo el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior Estatal (PMES).

El PMI-UNA procura articular el quehacer institucional; define once iniciativas que conforman un conjunto integral y balanceado en términos de cobertura geográfica, beneficiarios, áreas académicas y áreas estratégicas de conocimiento. En cada iniciativa se invierte en infraestructura, mobiliario, equipo científico y tecnológico, becas de posgrado e intercambios académicos; inversiones que se orientan a fortalecer tanto las áreas vigentes así como las áreas emergentes, a saber: emprendimiento, educación permanente, cadena de abastecimiento y logística, radiaciones, innovación de los aprendizajes y de las artes, movimiento humano, terapias complementarias, cambio climático y humanismo; de igual manera, el PMI-UNA se orienta a mejorar la formación integral del estudiante y la gestión universitaria mediante la creación de un sistema de pertinencia y calidad.

Se hace especial énfasis en la formación de recursos humanos y en la edificación de infraestructura que permita crear las condiciones más apropiadas para el desarrollo académico: aulas, laboratorios de docencia e investigación, espacios para la innovación, y mayor capacidad para albergar las nuevas tecnologías de la información. Además, se contará con espacios que favorecerán el acceso y la permanencia en los distintos campus universitarios con la construcción de oficinas para los académicos, residencias, espacios para la recreación y jardines universitarios renovados.

Además, se ejecuta un Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal e Interuniversitario (PPIQ), que favorece el acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios universitarios de estudiantes de esta población, así como planes de gestión ambiental para cada obra constructiva.

El PMES se formuló en respuesta a lo acordado en el artículo 12 del Convenio del financiamiento del Fondo Especial de la Educación Superior 2011- 2015, donde se estableció el compromiso del Gobierno de la República de tramitar y financiar a favor de las instituciones que en su momento integraban el Consejo Nacional de Rectores, una operación de crédito por US$200 millones que se distribuyeron por partes iguales entre las universidades participantes.

Construir para la academia

Este rubro representa más de US$36.000.000 del préstamo que se complementan con US$10.925.616 de recursos institucionales, se construirán los siguientes edificios:

– Emprendimiento, educación permanente y cadena de abastecimiento y logística.

– Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

– Complejo para la innovación de los aprendizajes, las artes y la recreación.

– Nuevos procesos industriales, salud ocupacional, y ambiental y cambio climático.

– Movimiento humano y terapias complementarias.

– Centro de Estudios Generales

– Programas de pertinencia y calidad.

– Obras recreativas Campus Coto.

– Residencias y obras recreativas Campus Pérez Zeledón.

– Residencias y obras recreativas Campus Nicoya.

– Residencias y obras recreativas Campus Liberia.

– Residencias Sarapiquí.

Fuente: Unidad Coordinadora de Proyecto Institucional.

En números

– US$6.000.000 para compra de equipo científico y tecnológico.

– Alrededor de US$330.000 han financiado más de 160 intercambios académicos.

– La inversión para infraestructura es de US$36.000.000 del préstamo, que se complementan con US$10.925.616 de recursos institucionales.

– 35.700 m2 de nuevas aulas y laboratorios amueblados y equipados para la investigación, docencia extensión y la prestación de servicios a la sociedad.

– Al menos 30 funcionarios fueron becados para cursar estudios de doctorado.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/