Skip to main content

Etiqueta: proyecto

UCR. Proyecto »El Mundo de los libros»

El Sistema Editorial de la UCR (SIEDIN) pone en marcha el proyecto «El Mundo de los Libros» para apoyar la lectura y escritura en algunas comunidades del país con bajo índice de desarrollo humano.

Proyecto «El Mundo de los libros»

El Sistema Editorial de la UCR (SIEDIN) pone en marcha el proyecto «El Mundo de los Libros» para apoyar la lectura y escritura en algunas comunidades del país con bajo índice de desarrollo humano. Uno de sus actividades es «Compartí tus libros leídos».

Proyecto innovador facilita ingreso al mundo laboral

Los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Luis Carlo López Duarte, Ignacio Acevedo Rojas, Joel Gutiérrez Gómez y Miguel Ángel Canales Vado, desarrollaron el proyecto Perfiles Laborales el reclutamiento y actualización con el mercado laboral de profesionales en Relaciones Internacionales. Foto facilitada por Luis Carlo López Duarte.

Por Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA

Estudiantes de Ingeniería del periodo 2019-2020 en Sistemas de la Sede Regional Chorotega, de la Universidad Nacional (UNA) Campus Liberia, llevaron a cabo un proyecto innovador con el propósito de proporcionar una transición más suave entre las prácticas profesionales tradicionales y la incorporación temprana al mundo laboral en la Escuela de Relaciones Internacionales.

El equipo de desarrollo, conformado por Luis Carlo López Duarte, Joel Gutiérrez Gómez, Miguel Ángel Canales Vado e Ignacio Acevedo Rojas, estudiantes de Ingeniería en Sistemas, demostraron habilidades especiales al materializar esta herramienta clave para la comunidad estudiantil.

Joel Gutiérrez, uno de los integrantes del grupo, destacó la importancia de aprovechar las oportunidades que se presentaron durante el proceso, “aun cuando pueda resultar complicado y se deba enfrentar momentos críticos que requieran empeño y dedicación”, dijo, al tiempo que destacó la satisfacción “por contribuir positivamente con la Universidad y heredar una percepción sobre la utilidad de estos recursos para las generaciones venideras”.

Durante el proyecto Perfiles Laborales los estudiantes dispusieron de la colaboración interdisciplinaria entre su escuela y la de Relaciones Internacionales, lo cual enriqueció la perspectiva y adaptó las soluciones tecnológicas a las necesidades específicas de esta carrera.

Para Eddier López, coordinador de la carrera de Ingeniería en Sistemas del Campus Liberia, “estos proyectos demandan la creatividad e innovación para abordar desafíos. Además, cada proyecto es único, lo que añade una capa de desafíos tanto para los estudiantes como para el facilitador del curso”.

El trabajo en equipo—destacó López—representa el principal desafío en estos proyectos, de ahí la importancia de los liderazgos individuales para guiar al equipo. De igual manera, la interdisciplinariedad facilita el intercambio de conocimientos, pues cada disciplina aporte desde sus perspectivas.

Otros beneficios del proyecto los destacó, Hugo Fonseca, coordinador de la carrera de Comercio y Negocios Internacionales; mencionó la mayor agilidad en el manejo de la información, el resguardo en la nube, la reducción de tiempos administrativos, la generación de reportes, la base de datos para control y administración, y la consolidación de información para estar actualizados con el mercado laboral.

Sistema amigable

Esta herramienta ha influenciado positivamente los procesos de reclutamiento y actualización con el mercado laboral. Por ejemplo, cada estudiante tiene acceso a un perfil, el cual podrá modificar. El proyecto cuenta con un sistema de roles que facilita una gestión más administrada de los recursos y la accesibilidad a determinados módulos.

Además, ofrece una guía de cómo funciona el sistema. Los estudiantes podrán agregar fotos, currículos, usuarios y empresas, así como gestionar solicitudes. También facilita la transición de los estudiantes al mundo laboral; ofrece una plataforma centralizada para la presentación de currículos y perfiles, simplifica el proceso de conexión estudiante-empresa, permite personalizar y gestionar su información de manera sencilla, opera como un complemento valioso para las prácticas profesionales y proyectos de graduación, y representa una iniciativa innovadora para potenciar las oportunidades laborales del estudiantado.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Acompañamiento psicológico promueve la salud cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y en Costa Rica no es la excepción; según estadísticas, el 70% de las causas en el mundo están relacionadas con enfermedad cardiovascular y en nuestro país son casi 2.500 muertes las que suceden por esta causa.

Ante esta situación, la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, creó, en el 2014, el proyecto Promoviendo la Salud Cardiovascular: de lo intrahospitalario a lo comunitario, que ya ha marcado un hito en la salud de Costa Rica durante casi una década.

Para Teresita Campos, psicóloga del proyecto, se enfatiza la importancia de abordar no solo los aspectos físicos de estas enfermedades, sino también los factores psicológicos y emocionales que las rodean. La relación entre el bienestar mental y físico es fundamental en el proceso de rehabilitación cardíaca.

La implementación del proyecto a los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) surgió como una urgencia país, ante la imperante necesidad de atender la perspectiva psicosocial de esta patología. Fue en este contexto que nació el proyecto Promoviendo la Salud Cardiovascular, inicialmente bajo el nombre de UNA Intervención psicológica en Rehabilitación Cardíaca, en el PRC del Cenare.

Para Severita Carrillo, del Hospital San Juan de Dios, el trabajo de psicología de la Universidad Nacional es destacable. “Han aportado conocimiento a todos los programas de rehabilitación cardíaca que hay en el país, para que el paciente y también la familia del paciente aprendan cómo tiene que manejarse en medio de esa enfermedad, cómo afrontarla, y conocer las secuelas de su enfermedad en el día uno hasta el resto de sus días”, señaló.

Desde su inicio el proyecto ha experimentado un crecimiento; en la segunda etapa (2017-2019), los protocolos y módulos psicoeducativos se implementaron en otros programas de rehabilitación cardíaca en diferentes centros hospitalarios. Luego, en el período 2020-2022, se integró la prevención primaria y la promoción de la salud, dirigido a grupos en riesgo o potencialmente vulnerables que no presentaban enfermedades cardiovasculares.

El proyecto ha reducido en 90% la deserción de pacientes, y aumentado el autoconocimiento y comprensión de la patología; ha mejorado la adherencia terapéutica y fomentado la corresponsabilidad de los pacientes en el cuidado de su salud cardiovascular; y también ha beneficiado a las familias para comprender mejor el papel que desempeñan en el proceso de rehabilitación.

En el 2021 recibió un reconocimiento de los ministerios de Salud y de Trabajo por su contribución al bienestar comunitario. El proyecto ha beneficiado a más de 800 pacientes en diferentes programas de rehabilitación cardíaca y ha consolidado la posición de la Escuela de Psicología en el sistema de salud de la CCSS.

Para combatir de manera efectiva los efectos de las enfermedades cardiovasculares es crucial abordar los factores de riesgo, promover estilos de vida más saludables y reconocer la importancia de la salud mental en el proceso de rehabilitación.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: Estudio resalta la necesidad de fortalecer el sector vivienda en Costa Rica

En el 2020 el Gobierno entregó 12 870 bonos de vivienda, mientras que en el 2022 la cifra bajó a 8 500; se trata de la mayor reducción en los últimos 25 años. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Se dan a conocer los resultados de un proyecto liderado por el Programa de Posgrado en Arquitectura de la UCR, y que integran la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA

Cada vez más viviendas necesitan mejoras; existe una reducción drástica en la cantidad de bonos de vivienda entregados; la falta de soluciones de vivienda para familias de nivel socioeconómico medio; y la urgente necesidad de reestructurar y modernizar el sector son parte de las situaciones reveladas en el informe: Balance y tendencias del sector vivienda 2022.

Este estudio se presentó el pasado lunes 28 de agosto en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Se trata de un informe que coordina el Programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA. Este es el tercer año consecutivo en que se realiza.

“Es de suma importancia que el país cuente con una radiografía periódica del sector vivienda y por eso nuestro compromiso es darle continuidad año con año, con el apoyo de nuestras y nuestros especialistas, organizaciones aliadas y patrocinadores”, explicó la directora del Posgrado de Arquitectura, Arq. Dania Chavarría Núñez.

“Debemos recordar que la vivienda es, para una importante cantidad de ciudadanos, la inversión más anhelada y el bien material que les propicia mejor calidad de vida, de ahí la importancia de trabajar de manera conjunta para atender esta necesidad”, indicó por su parte el Ing. Marco Antonio Zúñiga, presidente de la Junta Directiva General del CFIA.

Este informe consta de seis capítulos y fue elaborado por especialistas en temas como arquitectura, urbanismo, trabajo social, economía, geografía y sociología.

Una radiografía del sector vivienda 2022

El balance realizado para el año pasado da cuenta de un contexto económico mundial y nacional muy cambiante, con subidas y bajadas constantes en variables que afectan al sector vivienda como los intereses, la inflación y el tipo de cambio.

La cantidad de hogares que carecen de vivienda ha disminuido de 11,2% en 2020 a 9,5% en 2022, para un total de 11 437 casas que hacen falta. No obstante, la cantidad de viviendas que necesitan mejoras aumentó en más de 100 000 viviendas en tres años, pasando de 659 959 en 2020 a 760 170 en el 2022.

El déficit de vivienda disminuye en cantidad, pero no en calidad; además continúa existiendo la situación de que las familias con un ingreso aproximado entre los 320 mil y los 800 mil colones no cumplen con los requisitos para adquirir un crédito para una vivienda propia y adecuada, ni tampoco califican para obtener el bono de vivienda del artículo 59, que les ofrece una solución integral para terreno y edificación. Una población que sigue estando desatendida con el pasar de los años”, manifestó Franklin Solano, coordinador de investigación del Informe.

El informe tomó la opinión de un grupo de personas expertas que fungen o se han desempeñado como jerarcas del sector vivienda y ordenamiento territorial; especialistas de desarrollo urbano y del sector mutualista; personas investigadoras y docentes universitarias; y desarrolladoras de amplia experiencia en construcción de viviendas. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Otro asunto que preocupa a las y los autores de este estudio es que desde el 2020 se ha dado una reducción drástica en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, pasando de 12 870 bonos en 2020 a tan solo 8 500 en el 2022. Esa es la menor cantidad de bonos entregados en los últimos 25 años.

“La disminución en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, no solo significa que miles de habitantes pierden la oportunidad de tener una vivienda adecuada y propia, sino que también impacta la salud de las familias y la macroeconomía del país”, expresó Minor Rodríguez, presidente de la Fundación Gestionando Hábitat.

Esta investigación representa una herramienta útil para mejorar la gestión del espacio público y el desarrollo urbano. Foto Karla Richmond, UCR.

“Se estima que por cada colón que el Estado invierte en un bono se producen 1,67 colones en los servicios ligados a la construcción de edificios residenciales, desde generación de empleo hasta compra de materiales, sin mencionar la devolución que se hace al mismo estado en materia de impuestos”, agregó Rodríguez.

“Estamos ante una problemática que se acrecienta y eso afecta el desarrollo de los habitantes y del país”, opinó al respecto el presidente de la Junta Directiva General del CFIA, Marco Antonio Zúñiga.

“El informe también es una oportunidad para mejorar la gestión del espacio público y el urbanismo, de manera que se impacte positivamente en el bienestar físico y mental de la población, sin dejar de lado el impacto responsable con el medio ambiente”, puntualizó este representante del CFIA.

Además de profundizar en otros importantes aspectos del sector como la construcción y el crédito para vivienda o el impacto que tiene el tener una residencia para la salud de las personas, el Informe hace un importante aporte a la realidad actual con un análisis de personas expertas y de gran experiencia en vivienda sobre la necesidad de reestructurar y modernizar el sector.

Algunas de las principales recomendaciones del estudio sobre cómo restructurar el sector vivienda son:

  • Existe coincidencia en la necesidad de reestructurar y modernizar el sistema para mejorar su eficiencia y eficacia.
  • Debe de haber un solo ente que dirija el sector vivienda, el hábitat y el ordenamiento territorial, pero fusionar MIVAH, INVU y BANHVI no es la solución más adecuada, pues agrupa instituciones de naturaleza jurídica distinta y puede tener roces constitucionales.
  • Se recomienda integrar solo MIVAH e INVU, bajo la ley de este último y que la Presidencia Ejecutiva del INVU, con rango de ministro, también sea la cabeza de la Junta Directiva del BANHVI para fortalecer el trabajo conjunto.
  • Es urgente contar con nuevas formas de financiamiento del sector para no depender solo del aporte estatal.

Este proyecto contó con el patrocinio de Hábitat para la Humanidad Internacional, CRDC Global, la Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI), Mucap Costa Rica, el Grupo Mutual Alajuela la Vivienda, y la firma consultora FCS Capital.

 

Carlos Quesada
Asesor en comunicación del Informe, UCR

UCR: Estudio resalta la necesidad de fortalecer el sector vivienda en Costa Rica

En el 2020 el Gobierno entregó 12 870 bonos de vivienda, mientras que en el 2022 la cifra bajó a 8 500; se trata de la mayor reducción en los últimos 25 años. Foto Laura Rodríguez, UCR

Se dan a conocer los resultados de un proyecto liderado por el Programa de Posgrado en Arquitectura de la UCR, y que integran la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA

Cada vez más viviendas necesitan mejoras; existe una reducción drástica en la cantidad de bonos de vivienda entregados; la falta de soluciones de vivienda para familias de nivel socioeconómico medio; y la urgente necesidad de reestructurar y modernizar el sector son parte de las situaciones reveladas en el informe: Balance y tendencias del sector vivienda 2022.

Este estudio se presentó el pasado lunes 28 de agosto en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Se trata de un informe que coordina el Programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA. Este es el tercer año consecutivo en que se realiza.

“Es de suma importancia que el país cuente con una radiografía periódica del sector vivienda y por eso nuestro compromiso es darle continuidad año con año, con el apoyo de nuestras y nuestros especialistas, organizaciones aliadas y patrocinadores”, explicó la directora del Posgrado de Arquitectura, Arq. Dania Chavarría Núñez.

“Debemos recordar que la vivienda es, para una importante cantidad de ciudadanos, la inversión más anhelada y el bien material que les propicia mejor calidad de vida, de ahí la importancia de trabajar de manera conjunta para atender esta necesidad”, indicó por su parte el Ing. Marco Antonio Zúñiga, presidente de la Junta Directiva General del CFIA.

Este informe consta de seis capítulos y fue elaborado por especialistas en temas como arquitectura, urbanismo, trabajo social, economía, geografía y sociología.

Una radiografía del sector vivienda 2022

El balance realizado para el año pasado da cuenta de un contexto económico mundial y nacional muy cambiante, con subidas y bajadas constantes en variables que afectan al sector vivienda como los intereses, la inflación y el tipo de cambio.

La cantidad de hogares que carecen de vivienda ha disminuido de 11,2% en 2020 a 9,5% en 2022, para un total de 11 437 casas que hacen falta. No obstante, la cantidad de viviendas que necesitan mejoras aumentó en más de 100 000 viviendas en tres años, pasando de 659 959 en 2020 a 760 170 en el 2022.

El déficit de vivienda disminuye en cantidad, pero no en calidad; además continúa existiendo la situación de que las familias con un ingreso aproximado entre los 320 mil y los 800 mil colones no cumplen con los requisitos para adquirir un crédito para una vivienda propia y adecuada, ni tampoco califican para obtener el bono de vivienda del artículo 59, que les ofrece una solución integral para terreno y edificación. Una población que sigue estando desatendida con el pasar de los años”, manifestó Franklin Solano, coordinador de investigación del Informe.

El informe tomó la opinión de un grupo de personas expertas que fungen o se han desempeñado como jerarcas del sector vivienda y ordenamiento territorial; especialistas de desarrollo urbano y del sector mutualista; personas investigadoras y docentes universitarias; y desarrolladoras de amplia experiencia en construcción de viviendas. Foto Laura Rodríguez, UCR

Otro asunto que preocupa a las y los autores de este estudio es que desde el 2020 se ha dado una reducción drástica en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, pasando de 12 870 bonos en 2020 a tan solo 8 500 en el 2022. Esa es la menor cantidad de bonos entregados en los últimos 25 años.

“La disminución en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, no solo significa que miles de habitantes pierden la oportunidad de tener una vivienda adecuada y propia, sino que también impacta la salud de las familias y la macroeconomía del país”, expresó Minor Rodríguez, presidente de la Fundación Gestionando Hábitat.

Esta investigación representa una herramienta útil para mejorar la gestión del espacio público y el desarrollo urbano. Foto Karla Richmond, UCR

“Se estima que por cada colón que el Estado invierte en un bono se producen 1,67 colones en los servicios ligados a la construcción de edificios residenciales, desde generación de empleo hasta compra de materiales, sin mencionar la devolución que se hace al mismo estado en materia de impuestos”, agregó Rodríguez.

“Estamos ante una problemática que se acrecienta y eso afecta el desarrollo de los habitantes y del país”, opinó al respecto el presidente de la Junta Directiva General del CFIA, Marco Antonio Zúñiga.

“El informe también es una oportunidad para mejorar la gestión del espacio público y el urbanismo, de manera que se impacte positivamente en el bienestar físico y mental de la población, sin dejar de lado el impacto responsable con el medio ambiente”, puntualizó este representante del CFIA.

Además de profundizar en otros importantes aspectos del sector como la construcción y el crédito para vivienda o el impacto que tiene el tener una residencia para la salud de las personas, el Informe hace un importante aporte a la realidad actual con un análisis de personas expertas y de gran experiencia en vivienda sobre la necesidad de reestructurar y modernizar el sector.

Algunas de las principales recomendaciones del estudio sobre cómo restructurar el sector vivienda son:

  • Existe coincidencia en la necesidad de reestructurar y modernizar el sistema para mejorar su eficiencia y eficacia.
  • Debe de haber un solo ente que dirija el sector vivienda, el hábitat y el ordenamiento territorial, pero fusionar MIVAH, INVU y BANHVI no es la solución más adecuada, pues agrupa instituciones de naturaleza jurídica distinta y puede tener roces constitucionales.
  • Se recomienda integrar solo MIVAH e INVU, bajo la ley de este último y que la Presidencia Ejecutiva del INVU, con rango de ministro, también sea la cabeza de la Junta Directiva del BANHVI para fortalecer el trabajo conjunto.
  • Es urgente contar con nuevas formas de financiamiento del sector para no depender solo del aporte estatal.

Este proyecto contó con el patrocinio de Hábitat para la Humanidad Internacional, CRDC Global, la Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI), Mucap Costa Rica, el Grupo Mutual Alajuela la Vivienda, y la firma consultora FCS Capital.

 

Carlos Quesada

Asesor en comunicación del Informe, UCR

UCR: El impacto de los asesinatos en los pueblos indígenas provoca un giro en los proyectos de investigación en Ciencias Sociales

Día del Aborigen Costarricense

Grupo de trabajo institucional analiza a profundidad el conflicto interétnico y los ciclos de violencia por parte de personas no indígenas

El proyecto multidisciplinario “Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes interdisciplinarios para su resolución” (B8358), surge de la concertación de diferentes personas especialistas de la Facultad de Ciencias Sociales interesadas en indagar sobre los ciclos de violencia en el cantón de Buenos Aires. Pero también en transformar sus investigaciones académicas en acciones que contribuyan y respalden la reivindicación de derechos territoriales, culturales y políticos de los pueblos originarios del cantón de Buenos Aires, Puntarenas.

El cantón de Buenos Aires cuenta con la mayor diversidad cultural del país y concentra el mayor número de territorios indígenas, seis de los veinticuatro que existen, pertenecientes a cuatro pueblos: Brunkas o Borucas, Brörán-Térraba, Bribri y Cábecar.

Sin embargo, a pesar de la delimitación legal de estos seis territorios en promedio solo el 44,7 % de los mismos están en posesión de familias indígenas, producto tanto del auge desarrollista promovido por el Estado en las últimas cinco décadas, como de una evasión institucional, sistemática y discriminatoria contra las personas y las comunidades indígenas.

El proyecto está bajo la coordinación de la Dra. Denia Román Solano de la Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) y cuenta con el apoyo de personas investigadoras de la Escuela de Historia, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Escuela de Geografía, Escuela de Ciencias Políticas, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Escuela de Psicología, Facultad de Derecho, CIAN, Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana, así como otras instituciones como Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la Universidad de Brasilia en Brasil, la Universidad de San Carlos en Guatemala y la Universidad de Viena en Austria.

Bajo la convocatoria de la Escuela de Antropología y el liderazgo del Dr. Marcos Guevara (fallecido en enero del 2021) este equipo considero pertinente analizar a profundidad el conflicto interétnico y los ciclos de violencia por parte de personas no indígenas ante nuevos procesos de reposicionamiento territorial de las familias indígenas, a través del movimiento de recuperaciones de tierras. Este movimiento emerge ante décadas de demandas legales y administrativas por parte de personas y organizaciones indígenas en diferentes instancias del estado costarricenses, sin soluciones concretas.

«Pretendíamos transformar la academia en un campo de interlocución con el Estado pero el impacto de los asesinatos transformaron esta idea inicial en indignación, en impases metodológicos y en una reflexión detenida sobre los límites del conocimiento ante el estudio de la violencia.

Aprendimos que seguir el conflicto de cerca, la violencia y el racismo nos fue cambiando el lugar desde el cual investigamos y el abordaje desde donde comprendemos las relaciones entre el Estado y pueblos indígenas, pero además del lugar que tiene lo indígena y las comunidades indígenas en la sociedad a la cual pertenecemos, así como las universidades en las que trabajamos …

Investigar un conflicto en desarrollo permite llegar a ciertas confluencias analíticas y a cierta disposición para “dislocarse” o “desarticularse disciplinarmente” con el propósito de comprender el acto de violencia…

Nos lleva a interpelar al Estado de manera más política… y nos interesa conocer al Estado más como un actor del conflicto, descifrar el sustento de la idea de nación, así como indagar el racismo regional y el papel de las instituciones estales ante ello».

Dra. Denia Román Solano de la Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

En estos diez años han surgido constantes ciclos de violencia por parte de los poseedores no indígenas o de sus trabajadores y la acción estatal ha sido reactiva, inadecuada y sin un seguimiento a nivel local, lo cual provoca que la violencia se repita. Son tres administraciones gubernamentales que han establecido mecanismos para la negociación, protocolos para detener la violencia y planes territoriales, sin resultados concretos. Las amenazas y agresiones continúan, así como una lamentable impunidad, incluso en el caso de asesinatos relacionados con la lucha.

Dicha incapacidad por parte del Estado motivó a que organizaciones y líderes indígenas bribris y térrabas-brörán iniciaran un proceso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA). Así, en el 2015, esta instancia le interpone al Estado costarricense medidas cautelares a favor de los líderes, las familias recuperadoras y las personas indígenas de los territorios de Salitre y Térraba (Medida Cautelar N.º 321-12).

La respuesta del Estado fue muy lenta e ineficiente, y los asesinatos de Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera se dieron justamente 4 y 5 años después de que se emitieran las medidas cautelares. Sin duda, estos homicidios evidencian la incapacidad del Estado, no solo para hacer cumplir sus propias leyes, sino para mediar en un conflicto que su misma incapacidad provocó. Muestra, igualmente, el declive de los derechos humanos en el país y la exacerbación del racismo en el Pacífico Sur, que se refleja en las acciones e inacciones de institucionalidad costarricense.

Al iniciar un nuevo siglo la preeminencia del multiculturalismo mostró sus contradicciones tanto en Costa Rica como en el resto de la región centroamericana. La antinomia entre la legislación, la movilización organizativa de los indígenas (respaldada por los organismos internacionales), por otro lado, la desaplicación de las leyes y la implantación de proyectos extractivos en tierras indígenas, generaron un progresivo aumento de conflictos territoriales, pero también de los litigios legales nacionales e internacionales que apelan a la legislación multicultural.

Equipo multidisciplinario

Coordinación:
Dra. Denia Román Solano, Escuela de Antropología y CIAN, UCR

Personas investigadoras:
Dra. Alejandra Boza Villarreal, Escuela de Historia, UCR
Sr. Alí García Segura, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, UCR
M.Sc. Francisco Solano Mata, Escuela de Geografía, UCR
M.Sc. Luis Mariano Sáenz Vega, Profesor jubilado e investigador ad honoren del CIAN, UCR
Dra. María Paula Barrantes Reynolds, Escuela de Ciencias Políticas y Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana, UCR (proyecto vinculado)
M.Sc. Marvin Amador Guzmán, Escuela de Comunicación Colectiva, UCR
Dr. Roberto Castillo Vásquez, Escuela de Geografía, UCR
M.Sc. Xinia Zúñiga Muñoz, profesora jubilada e investigadora del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Investigadoras temporales
M.Sc. Helga Arroyo Araya, Escuela de Psicología, UCR / Psicología UNA
Dra. Marcela Moreno. Facultad de Derecho, UCR.

Codirección científica:
Dra. María Eugenia Bozzoli, profesora emérita e investigadora del CIAN, UCR
Dra. María del Carmen Araya Jiménez, profesora jubilada e investigadora del CIAN, UCR
Dr. Onésimo Rodríguez Aguilar, director del CIAN, UCR

 

Marilin Agüero Vargas
Comunicadora Ciencias Sociales

Proyecto hacienda digital presentó avances de interoperabilidad a instituciones públicas

Con una participación superior a 100 personas, el 15 de noviembre, se realizó una reunión de coordinación con funcionarios de instituciones públicas, para presentar los avances del Proyecto Hacienda Digital en materia de interoperabilidad.

La interoperabilidad es uno de los ejes transversales que formarán parte del nuevo entorno tecnológico del Ministerio de Hacienda, para facilitar el intercambio de información entre las entidades, al proporcionar estandarización, simplificación y facilidades en materia de seguridad.

Durante la actividad se expuso sobre los avances del proyecto Hacienda Digital y los alcances en el tema de interoperabilidad con respecto a las entidades externas que intercambian información.  En este marco, los equipos técnicos atendieron inquietudes y comentarios de los participantes acerca de la actualización de sistemas informáticos, así como de las distintas etapas de ejecución del proyecto y su impacto en el país.

También, se contó con la participación de Jeffrey Taylor, subdirector de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, quien dio un mensaje de motivación a los asistentes y reiteró la importancia de brindar un buen servicio a la ciudadanía y de la transformación digital para lograr el éxito del Proyecto.

El evento fue realizado en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones y contó con personas funcionarias de las áreas de tecnologías de la información de entidades públicas,  como Instituto Costarricense de Electricidad, Registro Nacional, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Dirección General de Migración y Extranjería, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio Agricultura y Ganadería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), CCSS y  Poder Judicial.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Gabriela Espinoza Meza, coordinadora del equipo de interoperabilidad del Proyecto Hacienda Digital, y Herberto Noguera Suárez, coordinador del equipo funcional de este mismo equipo. Además, estuvieron presentes equipos técnicos y funcionales de Hacienda que participaron en interoperabilidad.

Hacienda Digital tiene previsto continuar con sesiones de coordinación con distintos grupos de la sociedad civil, a fin de informar, de manera transparente, sobre los avances de este importante proyecto país.

SITRAHSAN manifiesta las dudas respecto a la efectividad digital de una herramienta tecnológica, en el engranaje jurídico de este mega Ministerio, mientras  no se tenga conocimiento pleno del componente jurídico, que rige el procesal tributario, poco podríamos lograr en cuanto esta  herramienta.

Similitudes con otras naciones, ¿ostentaríamos quizás, a devolver  automatizadamente  los créditos  a favor  de  un declarante o  contribuyente? Sin actuación  de  fiscalización previa.

  1. ¿Cómo  podremos  controlar  los   inventarios  quizás de un  declarante o  importador, para  con las facturas electrónicas al menos, definir la  trazabilidad de los  productos  o  insumos que  se  comercializan dentro del  territorio nacional
  2. ¿Cómo conjugamos las actuaciones de Tributación, y Aduanas, en  materia  de  ingreso de  mercancías, las posibles determinaciones y  su  impacto final en  una  declaración de  ventas o  renta o  un  delito de defraudación no  tipificado?
  3. El presupuesto mismo, en materia de ejecución del gasto, si hoy día SIGAF parece ser una buena herramienta.
  4. ¿Cómo nos trasladamos a fortalecer a RACSA, si aquí en Hacienda, tenemos excelentes  profesionales, caso práctico SICOP, antes COMPRARED?
  5. Muchas dudas surgen, pero el tiempo podría darnos la razón, esperamos  resultados.

Todos sabemos que el conocimiento exacto del ámbito jurídico en que nos  ocupamos, es muy diverso y está debidamente consolidado con una ley en particular y cada Dirección tiene su propia norma o normas, entonces; es todo un  reto.

Encuentro entre Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina de Pocora y las fuerzas vivas de la comunidad

SURCOS comparte la siguiente información: 

Se compartió con las fuerzas vivas de la comunidad de Argentina de Pocora la presentación del proyecto “Reactivación económica local de la comunidad de Argentina de Pocora, basada en la conservación y uso sostenible de los recursos de la biodiversidad”. Esta propuesta se hizo a la Junta Directiva de JAPDEVA.

En esta iniciativa se encuentran inmersas organizaciones comunales e instituciones públicas, como el Ministerio de Cultura, la Asada de la Argentina, la Asociación de Desarrollo Integral de la Argentina, el SINAC, ACto, Colagua, UNED, ICE ASOAETA, UCR y Escuela de Trabajo Social. 

En esta comunidad, parte de los logros que se han obtenido son la elaboración y ejecución de un plan de gestión, difusión y uso de tecnología como redes sociales y plataformas virtuales, eventos y celebraciones como la del  Festival del Agua durante 5 años consecutivos, los últimos dos: 2020 y 2021 en formato virtual. Además, se realizó la presentación del proyecto ante el Concejo Municipal de Guácimo y se hizo la declaratoria de interés cantonal de la propuesta de proyecto de la Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina de Pocora.

Le invitamos a ver la galería de fotos:

 

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.

Fundación Camaleonart & Proyecto Acuarela Naranja «Golpes de Amor» con el apoyo de UNED Puntarenas presentan LEAP

SURCOS comparte la siguiente información: 

EL LEAP es una plataforma experimental en donde los niños y niñas de todas las edades pueden desarrollar su imaginación, trabajar sus emociones y desplegar la confianza en sí mismos. Rodeados de energía colectiva y otros niños y niñas motivados, cada uno descubrirá sus fortalezas individuales. A su llegada, el niño o niña será guiado a una serie de propuestas creativas centradas en autoafirmación positiva, comunicación, respeto por los demás, escucha y mirada al mundo que lo rodea, como lograr sus sueños, humildad, espíritu de cooperación y responsabilidad.

«El verdadero objetivo del arte no es crear objetos bellos: es un método de reflexión, un medio para comprender el universo y encontrar un lugar en él» Paul Auster.

Agradecimiento a los colaboradores: Reina del Campo, Restaurante Isla Verde

Le invitamos a seguir las redes sociales del Proyecto Acuarela Naranja «Golpes de Amor»

Adjuntamos el link del video:

https://www.facebook.com/fundacionacuarelanaranja/videos/417063862994857

Muy calladita la Municipalidad de San José

Por Freddy Pacheco León

“Muy calladita», la Municipalidad de San José, la misma del «barrio chino sin chinos», de los más de ¢1.200 millones en exoneraciones («incentivos» les dicen) a empresas constructoras de edificios, de una «ciudad tecnológica» EN EL PROFANADO «CEMENTERIO DE LOS POBRES», del tranvía sin sentido, del basurero de La Carpio que continúa con otro contrato multimillonario, los millonarios drones españoles, los «fuegos» centroamericanos, etcétera, surge ahora como protagonista relevante de los negocios con la constructora MECO. No sólo por un contrato con único oferente por cerca de ¢40.000 millones para reparación de calles, donde MECO recibirá ¢4.057 millones MÁS que lo ofertado por la descalificada, Consorcio Pedregal-Herrera, sino porque, según se consigna en el Semanario Universidad (2/4/14) durante la administración Chinchilla y Araya, fue ÉPOCA DE JAUJA para la constructora acusada de corrupción. Eso explica parcialmente por qué durante las administraciones Arias y Chinchilla, el patrimonio de MECO ¡creció de US$20 millones a US$150 MILLONES! De tanta «confianza» en esos años, que se descubrió como el eterno alcalde y entonces candidato presidencial, hasta viajó (a escondidas por supuesto) junto al contratista privilegiado, en su jet privado a Panamá.