Skip to main content

Etiqueta: residencias

UCR: Estudiantes de residencias inician este año con fuerte apoyo a su salud mental

Los nuevos estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles y sus familias son bienvenidos con talleres de ambientación para disminuir el impacto emocional durante esta etapa de cambios

Con estas actividades la UCR busca disminuir el impacto emocional que puede causar la separación familiar y la incorporación a un nuevo ambiente alojamiento, convivencia y reglamentación como lo son las Residencias. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Programa de Residencias Estudiantiles mediante el taller de ambientación que realiza cada año, dio la bienvenida a los nuevos estudiantes provenientes de zonas alejadas de San José, quienes vivirán a partir del primer semestre del 2020 en las residencias estudiantiles de la UCR.

El taller se realizó en la sede Rodrigo Facio los días 4, 5 y 6 de marzo, con el fin de que la población de primer ingreso se adapte a aspectos como la convivencia, compañerismo, vida universitaria, y principalmente a la separación de su familia y del lugar de procedencia.

Las actividades estaban enfocadas en servicios motivacionales y de salud, así como de riesgos y protocolo a seguir en situaciones de emergencia. “Inician conociendo los lugares donde se van a ubicar y a los coordinadores. Posteriormente, reciben información sobre procesos de salud, responsabilidades así como los protocolos de salud mental que estamos implementando” comentó Sandra Masís jefa del Programa de Residencias Estudiantiles.

Se realizó también un simulacro para trabajar la gestión de riesgo. A modo de cierre, el viernes recibieron un taller sobre salud impartido por la Oficina de Bienestar y Salud, y en la tarde aprendieron a usar las lavadoras, secadoras y cocinas.

A los familiares se les brindó una charla acerca de la importancia del acompañamiento a sus hijos e hijas en este proceso. Se recalcó que mantener la comunicación es fundamental, así como las visitas periódicas con el fin de que no se debilite el vínculo familiar.

“La charla fue muy importante, habían cosas que yo no sabía y que ahora me quedaron claras” afirmó María de los Ángeles, madre de Frank, estudiante de primer ingreso.

Lucrecia Alfaro, psicóloga encargada de impartir la charla a las familias, comenta que este espacio busca también dar información sobre el funcionamiento de las residencias, las medidas para procurar la convivencia, así como los derechos y deberes de las y los estudiantes. En este espacio se resuelven las dudas que los padres y madres tengan acerca del programa de residencias.

Sandra Masís menciona que las familias siempre le comentan el miedo que les causa el cambio que van a vivir sus hijos e hijas, ante esto ella responde lo siguiente: “La responsabilidad de los padres es sembrar la semilla, no recoger la cosecha, ustedes sembraron y a nosotros nos toca recoger lo que sembraron, pero siempre estén pendientes de estar regando esa semilla que aún está germinando”.

Estudiantes se enfrentan a un cambio

Los estudiantes entran con 17 y 18 años a Residencias. Muchos de ellos han vivido siempre con sus familias y por primera vez deben enfrentarse a un estilo de vida distinto, caracterizado por la independencia y la convivencia. Ante esta situación la UCR busca acompañarlos en el proceso.

Frank Leonardo Silva es un ejemplo de estudiante que vive ese cambio. Frank viene de Limón centro y lo acompañaba su mamá María de los Ángeles. Es el primero en su familia en tener la oportunidad de ingresar a una universidad pública.

“Me siento muy ansioso, todos me han externado buenos deseos, me he sentido muy acuerpado tanto por la Universidad como por la familia y mis amigos” afirmó el estudiante. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Frank comentó que la UCR se adapta al tipo de persona que es y que por medio de la carrera de Comunicación Colectiva puede ayudar a las personas a ampliar sus puntos de vista y a tomar decisiones.

Miller García fue quien se encargó de guiar a Frank durante la bienvenida. Miller lleva 5 años en el Programa de Residencias, comenta que lo más difícil es el despego familiar. Su principal consejo para los primeros ingresos es que no están solos, que tienen la compañía del resto de estudiantes que ya han pasado por ese proceso.

Por otro lado, desde Buenos Aires de Puntarenas, Ariadna Abarca ingresó a la carrera de Ingeniería de Alimentos. “Sí ha sido súper difícil, donde yo vivo es súper diferente acá, en realidad es como un pueblito, entonces el simple hecho de pasar a vivir acá ya es un poco preocupante, pero hasta ahora toda la gente ha sido muy buena y todo ha sido muy bonito”.

Con su guitarra y cuestionándose por qué no puede traer a su mascota, Aryeli Salas viene desde Puriscal, “cuando me decidí por Biología, me encantó y me emocionó y ya llegó ese día, entonces estoy muy feliz”, comenta la estudiante. Su mayor emoción es que va a ser más independiente, sabe que la carrera de Biología es una aventura y que dejar su lugar de procedencia también lo es.

La madre de Aryeli, Heilyn Espinoza agradece que su hija mayor pueda tener la oportunidad que ella no tuvo. Asimismo le recuerda a su hija la importancia de no perder el hilo familiar y de ser el ejemplo para sus hermanos menores. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde Pérez Zeledón llegaron Luis Espinoza y su hija Alison, estudiante de imagenología. Luis comenta que conocer el lugar lo deja tranquilo: “nosotros nunca nos hemos separado de ella, pero ver el ambiente de aquí da tranquilidad”.

Programa de Residencias busca cambios y mejoras

Para este año, el Programa de Residencias inicia un proceso para resguardar la salud de la población que forma parte del programa. Por primera vez se le solicitó a los y las estudiantes una serie de documentos donde dan a conocer datos como operaciones, vacunas, enfermedades y alergias, con el fin de poder brindar una atención adecuada en caso de una emergencia de salud.

Otra novedad para este año es la implementación de la huella digital para el ingreso a los edificios de Residencias. Ahora los y las estudiantes estarán empadronados en el sistema y solo quienes tengan su huella digital registrada podrán entrar a los edificios y abrir las puertas.

El programa de residencias estudiantiles acompaña al estudiante desde que entra a la universidad hasta que se gradúa. Existe una seguimiento académico y psicológico con el fin de asegurar la excelencia académica y la salud mental.

Actualmente el Programa lo conforman 830 estudiantes entre todas las sedes y recintos. La cantidad de nuevos ingresos depende de los estudiantes que se gradúan y dejan su espacio en residencias. Para que una persona pueda formar parte del Programa es requisito que tenga beca 5, que sea de zonas alejadas a San José y que posea una buena nota de admisión.

Los cuartos son compartidos por mínimo dos estudiantes por lo que promover el respeto y la convivencia son objetivos del Programa de Residencias estudiantiles. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el 2020, la sede Rodrigo Facio recibe 120 estudiantes, quienes se distribuirán en los tres edificios ubicados alrededor de la universidad. El Programa busca aprender de las experiencias y de los errores con el fin de que la población se sienta acompañada en todo momento. “Los padres se pueden quedar tranquilos de que no es simplemente dar las llaves y que se metan en un cuarto, sino hay todo un sistema y acompañamiento que tiene el estudiante para estar ahí”, afirmó la jefa del programa.

 

María Laura Molina Cordero

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa de Residencias Estudiantiles: cuando la UCR es también el hogar

  • Por más de 40 años este programa ha sido pilar para garantizar la posibilidad de estudiar para quienes vienen desde muy lejos

Programa de Residencias Estudiantiles
Más de 800 estudiantes forman parte del Programa de Residencias de la UCR.

César Díaz, proveniente de Pérez Zeledón y estudiante de Ciencias Políticas y Enseñanza del Castellano y la Literatura así como Ashley Castro Ruiz, estudiante de Enseñanza del Francés oriunda de Puntarenas son estudiantes residentes en la Sede Central Rodrigo Facio. Ambos concuerdan en que si no fuera por el beneficio de alojamiento que da la Universidad, posiblemente no estarían estudiando.

Actualmente hay más de 800 estudiantes residentes en todas las sedes y recintos de la Universidad, que al igual que César y Ashley, el dependen del beneficio de alojamiento para poder continuar con sus estudios.

“Describir al Programa de Residencias en una palabra: me lleva a decir que es una oportunidad, porque la verdad es que Residencias más que tres simples edificios, es nuestra casa fuera de nuestra casa. Es nuestro refugio, es nuestro espacio. La oportunidad para muchos de salir de su zona natal. Venir a enfrentar un nuevo reto como lo es nuestra carrera universitaria y a la vez estar rodeado de personas que están pasando por los mismos cambios es parte de una evolución constante en el diario vivr de Residencias. Uno nunca está solo. Uno sabe que aquí no debe enfrentar las cosas solo”, comentó Ashley Castro Ruiz.

César Díaz recordó que Residencias no es sólo alojamiento, también posee una serie de procesos de formación personal que en un futuro significarán herramientas que pueden aportar mucho al desarrollo profesional.

“El programa nos forma a nosotros integralmente en comparación con personas que tal vez no estén en el programa y que también sean de zonas lejanas. Acá se promueven talleres de liderazgo, talleres para reducir la huella ecológica, nos preparan en acompañamiento con trabajo social, psicológico, que tal vez muchas personas que vienen de otros lugares del país no podrían recibir; se trata del cambio emocional que contempla vivir en San José y aquí a nosotros se nos da un seguimiento, se nos prepara para ese cambio con el fin de adaptarnos a un modelo social diferente”, destacó Díaz. Según Sandra Masís, Directora del Programa de Residencias Estudiantiles, se estima que por el Programa han pasado más de 8 mil estudiantes.

César Díaz, estudiante de Ciencias Políticas y Enseñanza del Castellano y la Literatura de la UCR

Masís destaca que en Residencias, el estudiante recibe formación en una gran variedad de áreas, además del apoyo en alojamiento.

La Directora también destaca que el Programa es clave para el logro académico de los estudiantes, mediante todo lo que brinda, desde salas de cómputo hasta lavadoras, camas, escritorios y casilleros para las y los estudiantes. Además, Masís indica que la experiencia de los años le ha mostrado que los estudiantes salen fortalecidos para afrontar de mejor forma la entrada al mercado laboral.

También, en este Programa se da un proceso de atención y seguimiento de la población de primer ingreso, se busca fortalecer el desempeño académico, se brinda un servicio de prevención de riesgos y atención de emergencias, y hay un proceso de desarrollo de habilidades de liderazgo y buenas prácticas ambientales. También, hay apoyo personal y social en el proceso de convivencia y hay atención e intervención profesional en situaciones conflictivas, de salud, emocionales y psicológicas.

11/09/2017, personajes destacados, sistema de residencias, exbecarios,
Gilberto León Avecilla tiene más de 10 años de laborar para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), él formó parte del Programa de Residencias y explicó que gracias a la UCR pudo cumplir su sueño de ser profesional. – foto Cristian Araya Badilla.

El Programa de Residencias Estudiantiles es un beneficio complementario según lo estipulado en el Reglamento de Adjudicación de Becas y otros Beneficios. Forma parte de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, instancia que emite los lineamientos generales, y es administrado por la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS) en la Sede Rodrigo Facio y por la Coordinación de Vida Estudiantil en las Sedes Regionales.

Este beneficio, que ahora disfrutan Ashley y César, lo disfrutaron también en su paso por la universidad Gilberto León Avecilla, quien hoy es un profesional con 10 años de laborar para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Sonia Hernández González, quien hoy es Productora Audiovisual y Multimedia en el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Ambos concordaron también en el hecho de que posiblemente no podrían estar donde están, sin el apoyo del Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“En mi caso, complacido de haber formado parte de este programa, ya que me permitió tener habilidades y destrezas que fuera del programa, no las habría tenido. Como el hecho de poder ser multifacético en algunas de las funciones, porque nos tocaba hacer de todo en los apartamentos donde vivíamos. Nos tocaba convivir con personas, culturas y tradiciones diferentes, lo que le da a uno esa apertura de mentalidad para poder compartir con diversas personas, y que ahora en el mundo laboral cuando se trata de compartir con compañeros de trabajo, esas herramientas que el programa nos dio, son útiles y funcionales”, destacó León Avecilla.

León subrayó que cualquier persona que sea de zonas alejadas y en situaciones similares a las de él, puede completar su sueño de ser un profesional, formando parte y participando mediante el concurso de admisión de la universidad en el Programa de Residencias Estudiantiles.

Por otro lado, Hernández subrayó que de su familia, no sólo ella pasó por el Programa de Residencias Estudiantiles, por lo que este espacio ayudó mucho a sus hermanos a profesionalizarse.

“El Programa fue un catalizador de cambio en mi vida. Me permitió estudiar lo que yo quería. Me permitió conocer gente que hasta la fecha sigue aportando e impactando cosas importantes en mi vida, además me dio muchas herramientas a nivel profesional porque te ayuda a convivir con la gente, te ayuda a ser tolerante, te ayuda a estar abierto a personas diferentes que hacen las cosas diferentes y eso está bien, te ayuda a lidiar con distintas personalidades y te ayuda a administrar los recursos que tenés. Más allá de lo académico también me dio otras herramientas, que posiblemente me habría costado mucho conseguir”.

En el Programa de Residencias, la gran mayoría de estudiantes son provenientes de zonas alejadas de la Gran Área Metropolitana (GAM), en su mayoría de zonas rurales y provenientes de familias con muy reducidos recursos económicos, por lo que, como indica César Díaz, se convive con un gran “mosaico de personas”.

Ashley Castro también destacó que al final del período de estancia en el Programa, un residente es una persona integral.

11/09/2017, personajes destacados, sistema de residencias, exbecarios,
Sonia Hernández González es Productora Audiovisual y Multimedia en el Ministerio de Educación Pública (MEP), ella forma parte de los más de 8 mil estudiantes que han sido beneficiados por el Programa de Residencias de la UCR. – foto Cristian Araya Badilla.

“Cada persona que entra a Residencias viene con una historia, pero cuando sale, sale con una historia re-escrita, con una nueva historia. Esa historia queda para el resto de la vida. Residencias es una familia”, expresó.

Un repaso por la historia

En 1970, se comenzó a escribir una historia que casi nadie conoce. La Universidad de Costa Rica (UCR) empezó a detectar una enorme dificultad de asistencia a clases y transporte en estudiantes que vivían lejos de los centros de estudio de la UCR: el problema estaba claro, se necesitaba infraestructura de alojamiento.

Lo que en su momento se llamaba Patronato de Becas (hoy, Oficina de Becas), investigó en otros países sobre los procesos de alojamiento de estudiantes. Es así, como según la historia registrada por la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS), en 1976, la Sede de Occidente comienza a desarrollar las primeras experiencias de alojamiento de estudiantes.

Un año después de esas primeras experiencias, en la Sede Central Rodrigo Facio, mediante la Oficina de Bienestar Estudiantil, se alquiló una casa para 11 estudiantes provenientes de Limón, que cursaban sus carreras en San Pedro de Montes de Oca.

De esta manera, la primera forma de residencias estudiantiles consistía en una casa alquilada por la universidad donde los estudiantes con dificultades para el pago de alojamiento, podían vivir mientras cursaban su carrera universitaria.

Pero esta modalidad debió modificarse en 1983, no sólo por el alto costo de los alquileres, sino también por dificultades para encontrar lugares de alojamiento adecuados. Es así, como la Sede Rodrigo Facio compra un edificio de 28 apartamentos que pasa a llamarse “Residencias Estudiantiles”, un edificio que se llenó de estudiantes rápidamente, hasta tener alojados cerca de 160 residentes.

La Sede de Occidente construye sus residencias propias en 1986, inaugurando este edificio en 1991, el cual se convirtió en el primer inmueble construido por la Universidad para fines de alojamiento de estudiantes. Es así como la Sede del Atlántico hace lo mismo en el mismo año y el Recinto de Tacares también, en el año 1992.

En Liberia el servicio de residencias llegó en 1995 y en el 2012 amplió su capacidad con una nueva construcción. En Limón se construyó la primera residencia en 1988 y en el 2010, también inauguró un nuevo edificio.

En Puntarenas este programa logra un edificio propio en el 2004. Y en el 2006, cuando se abrió el Recinto de Golfito, con la carrera de Informática Empresarial, de los 21 estudiantes admitidos, a 16 se les brindó beneficio de residencia.

El edificio de Residencias Estudiantiles ubicado a un costado de la Facultad de Educación en la Sede Central Rodrigo Facio, se remodeló en el 2013. Para el 2014, se inició el proceso de gestión para un nuevo edificio que se denominó Residencias Estudiantiles Universitarias (REU). 5 pisos de un edificio cargado de estudiantes de zonas alejadas que tiene un lugar seguro de alojamiento, que no sólo les permite llevar adelante sus estudios y sus tareas académicas, también les da descanso, recreación, comodidad y excelentes espacios de alimentación. Actualmente, el Programa se financia, primero, de una parte del presupuesto que proviene del monto por residencias de la población residente, el cual, se destina exclusivamente para el mantenimiento de edificios. Segundo, se recibe apoyo presupuestario de la Oficina de Becas (OBAS) mediante presupuesto ordinario y otras colaboraciones que llegan de otras instancias universitarias para el desarrollo de proyectos ambientales, de gestión, seguridad, entre otros.

La directora del Programa Residencias Estudiantiles, Sandra Masís.

Ashley Castro Ruiz, estudiante de Enseñanza del Francés de la UCR oriunda de Puntarenas y estudiante residente en la Sede Rodrigo Facio.

 

Jafeth Mora Rojas

Periodista

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo

2015 trae mejoras en infraestructura y servicios estudiantiles

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo
Los estudiantes Pamela Garcí¬a Navarro, Alejandro Valencia Navarro y Xinia Chinchilla Ávila vienen desde San Vito a estudiar en el Recinto de Golfito donde cuentan con residencias (foto Jorge Carvajal).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Jardines, aulas y residencias volvieron a tomar vida en el Recinto de Golfito con el regreso de las y los estudiantes al primer ciclo lectivo del 2015, un año que inicia con mejoras a nivel de infraestructura y con un cambio de dirección.

Este recinto universitario, adscrito a la Rectoría, abrió sus puertas en el año 2006 y actualmente cuenta con 197 estudiantes en las carreras de Bachillerato en Inglés, Turismo Ecológico e Informática empresarial. De éstos 58 son de nuevo ingreso y 46 viven en las residencias.

 

Bienvenida

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo2
Las estudiantes de Informática empresarial, Ivannia Santa María y Stephanie Mora, aprovechan su tiempo libre para jugar futbolín (foto Jorge Carvajal).

Durante la primera semana de clases se brindó una charla de inducción sobre el nuevo reglamento de becas, información sobre la asociación, los comités de cada carrera y la defensoría estudiantil, mientras los estudiantes de residencias llegaron para instalarse y conocer a quienes serán sus compañeros de ahora en adelante.

“Esta semana nos enfocamos en darle la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso, de manera que vayan conociendo cómo funciona el movimiento estudiantil y sepan cuáles son sus derechos y deberes como nuevos estudiantes” explicó Roldman Vargas Parra, presidente de la Asociación de Estudiantes.

Además, se organizaron actividades para fomentar la convivencia y la integración de los alumnos nuevos. Entre ellas una parrillada en los jardines del Recinto y juegos como futbolín, voleibol y tenis de mesa que se realizaron en el Club Centro.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo3
En las residencias los estudiantes cuentan con las condiciones óptimas para dormir, estudiar y alimentarse (foto Jorge Carvajal).

 

Infraestructura

Este año los estudiantes se encontraron con una nueva dirección a cargo de la Licda. Georgina Morera Quesada y mejoras en la infraestructura y equipamiento que se gestaron durante la administración anterior para garantizar que las condiciones de estudio, alojamiento y recreación sean las más adecuadas.

Los jóvenes que se alojan en las residencias y vienen de zonas alejadas como San Vito, Palmar, Ciudad Neily, Guápiles, Grecia y Ciudad Quesada, pudieron estrenar la remodelación de los cuatro apartamentos para hombres que se realizó durante el 2014, con una inversión aproximada de ¢60 millones.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo4
La Licda. Georgina Morera Quesada es la nueva directora del Recinto de Golfito (foto Anel Kenjekeeva).

Paola Cascante, funcionaria de la Coordinación de Vida Estudiantil, detalló que se reparó el piso, el cielo raso, las paredes y aún están realizando la instalación de nuevo mobiliario. Por otra parte, los apartamentos de las mujeres se encuentran en muy buen estado por lo que sólo se les está cambiando el piso.

En 2014 además se remodeló la zona de comedor que está ubicada en la parte baja del Club Centro. Este espacio cuenta con cocina, comedor, baños nuevos y espacio para ver televisión, jugar tenis de mesa y futbolín. La biblioteca, que también se inauguró en 2014, ampliará su horario este año de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. para brindar un mejor servicio a los estudiantes y la comunidad de Golfito.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo5
Los estudiantes organizaron un convivio en los jardines del Recinto, allí prepararon bocadillos, carne asada y juegos para compartir e integrar a los de primer ingreso (foto Katzy O´neal).

 

Ambiente familiar

Según detalló la nueva directora, Licda. Georgina Morera Quesada, la mayoría de la población estudiantil cuenta con beca 5 y provienen de hogares con condiciones socioeconómicas difíciles. Morera destacó que estos estudiantes se caracterizan por sugran deseo de superación y su sentido de solidaridad y camaradería.

Al respecto, Roldman Vargas agregó que “es algo característico aquí en el Recinto de Golfito, desde que se abrió en el año 2006 se ha conformado un grupo muy familiar, los estudiantes no vienen asisten a sus clases y se van para la casa como en otras sedes, por lo general se quedan en grupos interdisciplinarios donde interactúan con estudiantes de otras carreras y otros niveles, y siempre es un ambiente muy familiar”.

Aprovechando las buenas relaciones con la administración vigente, para este 2015 la Asociación de Estudiantes proyecta habilitar un área de recreación, una cancha multiusos para realizar las actividades deportivas, colocar pollitos con ayuda de la FEUCR y realizar un inventario de empresas de la zona sur para que los estudiantes realicen sus prácticas.

Por su parte, la dirección se enfoca en una propuesta de funcionamiento del nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce que plantea una oportunidad de ampliar las actividades de docencia, investigación y acción social del Recinto en la zona. Así mismo, impulsará nuevos proyectos de mejora en la infraestructura que beneficien al estudiantado y a profesores e investigadores visitantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/