Skip to main content

Etiqueta: Rosario Murillo

Carta abierta a Rosario Murillo

(Colonia El Carmen, Managua Nicaragua)

Myrna Eligia Torres Rivas*

Rosario, recuerdo como la conocí en casa de mis padres, Profesor Edelberto Torres Espinoza y mi madre, Marta Rivas F. en San José de Costa Rica a finales de la década del 70 del siglo pasado, creo, ya cercano al triunfo de la Revolución Sandinista, que llevaba años luchando, derramando sangre de jóvenes, campesinos y estudiantes humildes contra la tiranía somocista.

Usted sabía que el triunfo estaba cerca ,pues junto a usted estaba ya su actual consorte Daniel Ortega que había estado preso nueve largos años y había sido liberado por el Comando de Elite del grupo guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional aquella memorable Navidad de finales de los 60, cuando en casa del amigo del tirano Tacho Somoza, Chema Castillo, celebraban la Navidad con finos whiskeys, champagne, carnes sazonadas con exquisiteces esta fiesta de origen Cristiano y de pronto entre el bullicio de alegría y música que había en el elegante comedor decorado con primor y arte se oye la voz varonil del compañero Hugo Torres que decía: ¡Quietos, todos están detenidos, no se muevan si quieren conservar sus vidas! Y el grupo de chavalos temerarios que lo acompañaban detienen al dueño de la casa, Chema Castillo, y al Embajador de los Estados Unidos en Nicaragua, salen a la cochera y los empujan a que monten el Cadillac negro, con placa Diplomática, ordenan al chofer dirigirse a tal dirección, lejos del lugar y es allí donde se comunican con el presidente Somoza para anunciarle lo sucedido y empezar los trámites de la liberación de su petición, en un tiempo concreto, en caso de no ceder, ambos rehenes serían ejecutados.

Lo planificado fue exitoso y al dar las noticias las distintas agencias internacionales el nombre de la guerrilla nicaragüense fue conocida por todo lo grande. El ánimo del pueblo, de los combatientes tanto en Nicaragua como internacionalmente fue enorme.

Pero ahora, volvamos a casa de mis padres allá en San José de Costa Rica. La visita de Daniel y usted al hogar de los Torres-Rivas era que les permitiera leer documentos de Sandino y cartas de Carlos Fonseca Amador, pues Rosario pensaba tempranamente ya en la fundación del Archivo histórico sandinista.

Papá con la generosidad innata que siempre lo caracterizó le mostró el archivo. Allí estuvo ella leyendo y cuando hubo terminado sacó varias cartas y documentos que le interesaron y los guardó. Mamá quedó pasmada al oír lo que Rosario le decía a papá: me llevo esto, lo considero utilísimo, abrió su bolsa y guardó el fajo de cartas.

El 22 de agosto de 1978 fue tomado el Palacio Nacional por diez valerosos miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Aquí Edén Pastora se llenó de gloria internacional como el Comandante Cero, pues cada uno de los participantes tenía un número. Desgraciadamente 40 años después siendo ya Daniel un traidor, Edén se unió a él y en 2018 disparó a los jóvenes estudiantes que protestaban en las primeras manifestaciones por una causa justa, lo que causó muertes y dejó ciegos a muchos de estos jóvenes. Un año después Edén “murió de Coronavirus” en el Hospital Militar de Managua.

En ese ataque al Palacio Dora María Téllez, No 2 dichosamente viva, digna y valiente, después de haber estado dos años en prisión en condiciones indignas por orden de ustedes dos sigue demostrando con hechos el amor a su patria y a su pueblo.

En los albores del triunfo, otro sector de la sociedad los músicos y cantantes Carlos, su grupo Los de Palacagüina y Luis Mejía Godoy cosechaban premios y aplausos en España, daban a conocer las heroicidades de los chavalos del Frente Sandinista; los escritores, poetisas, como quizá las más relevantes, Gioconda Belli, Vida Luz Meneses, QEPD. Cantaban a los muertos y a los vivos. Hubo niños como Luis Alfonso Velásquez de tan solo diez años, vendedor de periódicos que por anunciar un crimen somocista, un chofer con su camión se le fue encima y lo aplastó, ahora un parque infantil lleva su nombre y así, aún vive en la memoria colectiva.

Quiero hacerle varias preguntas Rosario, usted por múltiples razones tiene más remembranzas que yo de lo que fue la epopeya del triunfo de la Revolución, y lo que significó para nuestra América Latina. Su actual consorte Daniel Ortega sin haber participado en ningún combate, llegó a ser presidente de Nicaragua, y lo fue por la estrategia guerrerista de Humberto Ortega, QEPD su hermano el cual ustedes enviaron a la muerte el 30 de septiembre del 2024.

Rosario, usted desde su temprana adolescencia tuvo deseos, metas y todo lo ha cumplido, de ser madre a los 16 años, de casarse en la nueva Catedral y ser bendecida por el Cardenal monseñor Obando y Bravo, furibundo crítico del verdadero sandinismo. Usted transformó el orden de la Naturaleza de las calles de Managua, “sembrando árboles de hojalata” rosados, amarillos, azules, etc. iluminados con luces artificiales “en las soleadas avenidas tropicales, cortando bellos árboles naturales que vierten sus racimos de flores como pequeños chorros de flores amarillas, -caña fístola- otros como los flamboyanes con llamas de flore, otros color de rosas pálidas.

Cambiaste el color rojo y negro de la bandera de Augusto C Sandino por un rosado chicha.

Muchos queremos que no utilices como Partido, más el nombre del noble héroe, Augusto C. Sandino, pues del verdadero sandinismo no queda nada. Además, Sandino fue un hombre valiente y sin tacha. Ahora es la tiranía Ortega-Murillo con innovaciones tiránicas novedosas, que nunca antes fueron usadas por los múltiples tiranos que ha padecido nuestro continente, como la de quitar la nacionalidad a los connacionales que discrepen de sus ideas y otras aberraciones que has inventado, ahora plasmadas en la nueva Ley 761.

Tengo en mis manos el Programa Histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional, conocido como la herencia programática de Sandino y presentado al pueblo nicaragüense en 1969. Lo hojeo y en el capítulo IV, Legislación Laboral y Seguridad Social, acápite 5 “abolir los despidos injustificados.

Ustedes han sido capaces de mandar a la cárcel a sus jueces de la ley, serviles a sus mandatos como Zoila Luz Ramos, Yadira Centeno, a militares fieles igualmente serviles y asesinos como el señorito Bayardo Arce, Lenin Cerna y otros. Y son cientos de empleados que han enviado al “descanso obligado” por ustedes. Unos se han marchado al vía crucis de la emigración, otros a la miseria continua.

Rosario, acordate que tenés muchos hijos, nietos y estos seres van a cargar con parte de tu Karma, yo te pido en nombre de miles de nicas, hombres, mujeres, campesinos, obreras, ricos y pobres, que ambos renuncien convoquen a elecciones en paz que no haya mas sangre, odio, rencor en nuestra nicaragua.

Nicaragua es un pueblo que tiene más de medio siglo de no estar en Paz, llegó el triunfo y antes del año la “contra ayudada por Estados Unidos” continuó el baño de sangre y ahora ya van cerca de diez años en que se vive con miedo. Tomen consciencia de cada decisión que toman los dos, todas las lágrimas derramadas, las angustias, que han hecho sufrir a la sociedad entera, todo recaerá en ustedes dos y a todos los lacayos serviles que utilizan para llevar a cabo sus injustas fechorías.

Recuerdo que fuiste seguidora del Gran Maestro de la India, Sai Baba, ¿Por qué te alejaste de sus enseñanzas? Ahora has entrado a las cavernas del mal Quiero cerrar esta carta con las palabras de este mismo Avatar:

“crean que todos los corazones están motivados por el mismo y Único Dios. Que todos los nombres en todos los idiomas, y todas las formas que el hombre pueda concebir, representan al mismo y Único dios. Para adorarle mejor se le adora por medio del Amor. Este es el mensaje que deseo tomen en sus corazones. Empiecen el día con Amor –llenen el día con Amor- Este es el camino hacia Dios y hacia la Paz

*Algún lugar del Planeta, 13 de diciembre del 2024

Carta expresa preocupación por acciones del gobierno de Nicaragua y se solidariza con las personas a quienes se les despojó de su nacionalidad

Los abajo firmantes expresamos nuestra preocupación por las recientes acciones del gobierno de Nicaragua y nos solidarizamos con los ciudadanos nicaragüenses a los que se les ha despojado de su nacionalidad.

El 9 de febrero de 2023 el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, después de modificar la Constitución de Nicaragua, despojó de su nacionalidad a 222 presos políticos, incluyendo jóvenes universitarios, militantes políticos, líderes campesinos, sacerdotes y periodistas. El 15 de febrero se despojó a otros 92 nicaragüenses de su nacionalidad, entre los cuales se encuentran el escritor y premio Cervantes de literatura Sergio Ramírez y la reconocida poeta Gioconda Belli. Estos hechos violan el derecho humano fundamental a tener una nacionalidad y la prohibición a que se prive arbitrariamente de ella a cualquier ser humano, consignada en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 20 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En los últimos años al menos dieciocho universidades han sido canceladas arbitrariamente como una forma de control ante la rebelión estudiantil de 2018 que dejó 328 muertos, cerca de 2 mil heridos y cientos de detenidos. El gobierno de Daniel Ortega ha cancelado también el estatus legal de más de 3 mil organizaciones no gubernamentales, incluyendo aquellas que defienden los derechos humanos y de las mujeres. Veintiséis medios de comunicación han sido cerrados y más de doscientos periodistas han debido exiliarse. Por si fuera poco, desde 2018 se prohíbe la entrada a organismos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Exhortamos a la comunidad internacional a que se pronuncie y asuma un papel activo en todas las acciones que puedan llevar al cese de los abusos y las violaciones a los derechos humanos cometidos por el régimen Ortega-Murillo. Exhortamos también al gobierno nicaragüense a que detenga la represión contra su pueblo.

Para sumar su firma envíe su nombre al correo ocr@urukeditores.com o al WhatsApp 8393-0561.

Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker: Un hombre de las entrañas de la dictadura

Juan Carlos Cruz Barrientos

El nuevo encargado de negocios y relaciones consulares de Nicaragua en Costa Rica, Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker, tiene un largo historial de servidumbre a Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Originario de Bluefields, ha trabajado en relaciones exteriores desde el regreso de Daniel al gobierno, ocupándose entre otros cargos de las relaciones con los países del Caribe, desempeñándose como embajador plenipotenciario ante Surinam, un país señalado como paraíso fiscal y campo de operaciones del narcotráfico. Fue vicecanciller de la República desde 2007 hasta 2020.
Su trayectoria se caracteriza por tener altos y bajos pasando de preferido a desterrado; pero siempre dispuesto a cumplir cualquier tarea para Daniel y Rosario. En los últimos tiempos no se oía hablar de él, pero siempre ha estado en las esferas de poder como «asesor» de relaciones exteriores, también ha representado a Nicaragua en organismos internacionales como la OEA y la ONU. Quisieron ponerlo de embajador en EEUU pero no obtuvo el beneplácito de la administración Obama.
Antes de la victoria de Ortega en 2007, tenía una ONG que trabajaba con financiamiento de USAID, en el tema de la gobernabilidad y la participación ciudadana con sociedad civil, cuyo monto fue de $10 millones, pero no logró completar el período para el que fue contratado por presuntos malos manejos y parcialidad en la distribución de fondos a favor del FSLN. Luego se volvió un enemigo acérrimo de las ONG.
En la década de los 80 fue parte de la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior. En ese carácter, estuvo en la embajada de Nicaragua en Honduras, mientras se dieron diversos ataques a opositores al FSLN que provocaron sus muertes. Su actuación siempre ha sido de total sumisión a los deseos del régimen, con énfasis en acciones turbias, de inteligencia e incluso violentas con efectos nefastos para los opositores.
Fuentes opositoras aseguran que su nombramiento busca, por una parte, aprovechar el pragmatismo del mandatario costarricense basado en las oportunidades de negocios y el bajo perfil del tema de los derechos humanos que ha manifestado y, por otra parte, desarrollar acciones de inteligencia en las filas de la oposición.

 

Foto: https://www.oncenoticias.hn/

UCR, Conflicto en Nicaragua: “Las elecciones no arreglan problemas estructurales”

  • Dos licenciadas en sociología compartieron sus experiencias como parte de la resistencia en Nicaragua

UCR Conflicto en Nicaragua Las elecciones no arreglan problemas estructurales
Costa Rica y otros países de la región han llevado a cabo vigilias como un acto de solidaridad con la situación que experimenta el pueblo nicaraguense. (Foto. Santiago Martínez).

El pasado 18 de abril inició el actual conflicto en Nicaragua y aunque las protestas iniciaron como oposición a algunas reformas en el sistema de seguro social, el movimiento se mantiene hasta hoy con un objetivo común diferente que es la salida de la pareja presidencial, integrada por Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Las sociólogas Eduarda Silva y Claudia Morales narraron su experiencia en el conflicto, durante la actividad que realizó el 18 de junio el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Ambas participaron en las protestas en Nicaragua como parte del Frente Universitario y tuvieron que salir de su país como resultado del conflicto.

Al iniciar las protestas, los participantes no esperaban que la respuesta del gobierno fuera violenta, al punto de disparar a matar y aseguran que, fue en parte esta reacción, grabada y transmitida por redes sociales, la que llevó a que el conflicto se mantenga.

“A nosotros se nos ha quitado el derecho de estar en los espacios públicos, que ahora han sido privatizados por el gobierno. Estábamos en la plaza y llegó inmediatamente una camioneta llena de antimotines, como 60 antimotines, y nosotros no estábamos creando ningún desorden, simplemente estábamos ejerciendo un derecho, el derecho a la protesta”, contó la socióloga Claudia Morales.

La violencia en contra de opositores no es nuevo, según indicó Eduarda Silva, ya que anteriormente se había dado pero en zonas de campo y ahora, al experimentarse en la capital y las ciudades grandes del país produjo un descontento aún mayor con el gobierno actual, que para los protestantes debe cambiar.

“Llegamos a tener una administración caracterizada por el derroche, la corrupción, la falta de transparencia y la no rendición de cuentas. Con la normalización de la ilegalidad y un gobierno que es funcional al proyecto empresarial de la pareja presidencial. Pero todo vendido bajo el paquete Nicaragua cristiana, socialista, solidaria”, expresó Silva.

Actualmente se mantiene una mesa de diálogo entre el gobierno y los representantes de otros sectores, sin embargo, como contaron las sociólogas, la población manifiesta un descontento hacia este diálogo al no sentirse realmente representada y donde el gobierno “ha demostrado un irrespeto increíble a este diálogo y al pueblo nicaragüense”.

UCR Conflicto en Nicaragua Las elecciones no arreglan problemas estructurales2
La socióloga Claudia Morales compartió su experiencia como parte del movimiento estudiantil que participó de las protestas en Nicaragua. Foto: Anel Kenjekeeva.

“Están dialogando mientras masacran a los chavalos en las universidades o mientras están disparando en alguna comunidad”, comentó Silva quien siente como una burla hacia el pueblo el accionar del gobierno distinto a lo que expresa.

Para Morales, la táctica utilizada por la administración es la dilatoria, pues tiene como objetivo aplazar decisiones o acuerdos y extender el tiempo mientras toman acciones propias sobre el conflicto y sus protestantes.

Las expositoras afirmaron que la espontaneidad con la que surgieron las protestas propició su propia permanencia, debido a la ausencia de líder o líderes que pudiera ser reprimido por el gobierno. Ahora la falta de organización produce descoordinación, pues en lo único que todos los manifestantes están de acuerdo es en la salida de la administración actual.

Silva considera que el problema en Nicaragua va más allá de la figura al mando, ya que hay problemas estructurales que necesitan ser tratados, como por ejemplo buscar una organización democrática real en las instituciones del Estado y reconoce que esto puede tardar años, “sepamos que las elecciones no arreglan problemas estructurales”, acotó.

Según las invitadas, la salida de la pareja presidencial es la única manera de garantizar los derechos democráticos y la vida de quienes participaron en las protestas, quienes han sido buscados por crímenes que no han cometido o secuestrados. Concluyeron que de mantenerse el actual gobierno seguirá la persecución contra los protestantes y los que están afuera, como ellas, que no tendrán oportunidad de regreso.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/