Skip to main content

Etiqueta: Sede Regional Brunca

Publican libro para comprensión integral del inglés

Recientemente, Cinthya Olivares y Lena Barrantes, académicas de la Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional (UNA) publicaron el libro: Language Identity, Learning, and Teaching in Costa Rica: Core Theoretical Elements and Practices in EFL (Identidad Lingüística, Aprendizaje, y Enseñanza en Costa Rica: Elementos Teóricos y Prácticas en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera), cuyo objetivo es proporcionar una comprensión integral y localmente situada de la enseñanza del idioma inglés, desde la perspectiva de profesionales e investigadores dedicados y experimentados en el campo del idioma.

Hace más de dos años Barrantes y Olivares vislumbraron la oportunidad de unir a representantes de cuatro universidades públicas en diferentes regiones de nuestro país, así como al Ministerio de Educación Pública (MEP)y otros actores interesados en el área y así hacer una contribución en la enseñanza y aprendizaje del inglés en Costa Rica y en esos contextos inmersos en el sur global.

  Para las docentes, el lanzamiento del texto establece un precedente en lo que respecta a la convergencia de voces de las instituciones mencionadas, las epistemologías alternativas construidas en torno a la descolonización de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas en Costa Rica. El libro: Language Identity, Learning, and Teaching in Costa Rica: Core Theoretical Elements and Practices in EFL, está a la venta en Amazon.

In contact

El libro utiliza una serie de secciones reflexivas que interconectan la teoría y la práctica en un contexto no dominante en inglés para informar y transformar prácticas pedagógicas. Los capítulos representan una amplia imagen de la enseñanza y el aprendizaje de inglés en la región, alentando a los maestros en servicio, especialistas de Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL) y académicos de English Language Teaching (ELT) a reevaluar críticamente, repensar y volver a aprender enseñando y aprendiendo como algo más que una decisión política en un plan de estudios.

El público meta de este libro es para la persona interesada en comprender más profundamente que la realidad social es una construcción basada en el marco de referencia de los profesores y estudiantes de inglés dentro de un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL).

Cada unidad tiene como objetivo desafiar el statu quo sociolingüístico actual y fomentar que los y las profesores de EFL continúen buscando formas de comprometerse críticamente con las ideologías de jerarquía lingüística, nativismo, separación de idiomas, lenguaje estándar e ideologías que enmarcan el inglés como el idioma del progreso, la profesionalidad y el éxito.

Dicha guía destaca que todas sus prácticas, experiencias y narraciones están situadas en Costa Rica, lo que podría servir como principios orientadores para la audiencia de TESOL (Enseñanza del Inglés a hablantes de otras lenguas) para construir su propio marco de acción y reflexión crítica, independientemente de sus contextos particulares. En este sentido, el libro es un intento de informar y transformar las prácticas pedagógicas a través de tres partes reflexivas que interconectan la teoría con la práctica en un contexto no dominante del inglés.

Lena Barrantes y Cinthya Olivares, son las académicas del Campus Pérez Zeledón de la UNA autoras del libro.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Inauguración de moderno edificio académico en Campus Pérez Zeledón de la UNA

El nuevo edificio académico del Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional (UNA), es un proyecto de 4.120 metros cuadrados de construcción, con una inversión cercana a los $10 millones, financiado con recursos institucionales provenientes del FEES.

El inmueble de tres pisos está conformado por cuatro aulas, dos laboratorios de idiomas, dos laboratorios de informática, la biblioteca, el área administrativa y la soda comedor.

Yalile Jiménez, decana de la Sede Regional Brunca de la UNA, catalogó al nuevo edificio como una necesidad primordial que tenía la institución para con la región, el cual se construyó en el plazo de un año, donde la comunidad universitaria no vio afectadas sus funciones, dado que las obras se realizaron en tiempos de pandemia.

Oficina de Comunicacion UNA

Sede Brunca de la UNA aplaude creación del cantón de Puerto Jiménez

Oficina de Comunicación UNA

El Consejo Académico de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) aprobó en pleno el acuerdo UNA-CO-SRB-ACUE-307-2022, en el cuál externa a los pobladores y fuerzas vivas de Puerto Jiménez la felicitación por la aprobación segundo debate en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley que declara a este distrito de Golfito, en el cantón 84 de Costa Rica y por ende el décimo tercero de la provincia de Puntarenas.

El pronunciamiento universitario, ratificado la tarde del 30 de marzo por el Consejo de Sede, considera que la creación de este cantón permitirá el desarrollo social y la diversificación de la economía de la zona; a la vez, permitirá afianzar el futuro de la región planificando y aprovechando el potencial de Puerto Jiménez por medio de una verdadera autonomía local.

Asimismo, este nuevo cantón puntarenense redefine la división política-administrativa de la región, es decir, la zona de acción del quehacer sustantivo de la Sede Regional Brunca de la UNA.

 Generalidades del proyecto

  • Recientemente, la comisión legislativa de Puntarenas recomendó la creación del cantón de Puerto Jiménez, el número XIII de la provincia de Puntarenas, iniciativa del diputado Oscar Mario Cascante.
  • El cantón estará formado por un distrito único que será Puerto Jiménez, conformado por los mismos poblados del distrito actual. La cabecera del cantón será Puerto Jiménez y el gobierno municipal se ubicará en el poblado de Puerto Jiménez centro.
  • Hasta que no sean electos los regidores, síndicos, concejales, alcaldía y vice alcaldías, se autoriza a los actuales concejales, alcalde y vice alcaldes del Concejo Municipal de Golfito a tomar las decisiones para continuar administrando los intereses y servicios locales de Puerto Jiménez.
  • Una vez instalada la nueva Municipalidad de Puerto Jiménez, (1 de mayo de 2024), se autoriza a la Municipalidad de Golfito para que transfiera los recursos que pertenezcan al distrito de Puerto Jiménez a la nueva Municipalidad de Puerto Jiménez, tomando cada uno de los respectivos gobiernos locales, las previsiones administrativas necesarias, especialmente a nivel de planificación institucional, análisis financieros y económicos, que permitan una transición financiera sana, coherente y efectiva al nuevo gobierno local de Puerto Jiménez.

***Mayor Información con: Yalile Jiménez, decana Sede Brunca-UNA (8843-0341) con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (8674-8535).

UNA capacitará a microempresarios turísticos de Drake

Haciendo honor a su misión, la Universidad Necesaria impacta en las regiones más alejadas del país. En esta oportunidad, mediante el acompañamiento directo, la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) ofrecerá, durante 2021 y 2022, un Programa de Formación Bilingüe en Administración para Establecimientos Turísticos en Drake de Osa. Dicha actividad académica tiene como componente mayoritario la extensión, y se orienta a la capacitación y fortalecimiento de las habilidades de la región.

Erick Madrigal, académico de la Sede Regional Brunca y responsable del programa de formación en Drake, comentó que éste se compone de cuatro áreas que garantizan una formación interdisciplinar: recursos humanos, contabilidad y finanzas, mercadeo y ventas y enseñanza de inglés conversacional. El objetivo es formar a los participantes en el manejo administrativo básico de los recursos humanos de una empresa turística, así como el dominio de las principales técnicas de contabilidad para el control de costos de alimentos y bebidas, de inventarios y control de presupuestos.

Madrigal agregó que dicha propuesta se complementará con el área de mercadeo y ventas indispensable para ofrecer un producto turístico de calidad. Por último, el área de aprendizaje del inglés será el elemento diferenciador en relación con otros programas de capacitación que se han desarrollado en la región.

Detalló, además, que en cuanto al aprendizaje del inglés se implementará la metodología diseñada por el Programa Centro de Idiomas de la Sede Regional Brunca (CISRB-UNA), el cual consiste en la implementación de 10 niveles del idioma inglés, por lo que se espera que con la integración de estas áreas del conocimiento se alcance un perfil de salida del programa, enmarcado por una formación integral para la administración de establecimientos turísticos de forma que se responda a los intereses de la zona.

Respuesta inmediata

El académico manifestó que esta acción afirmativa en Drake responde a una solicitud, realizada a inicios de 2019, por diferentes organizaciones de la región, encabezada por la Asociación de Desarrollo y líderes de la región, los cuales solicitaron a la Sede Regional Brunca de la UNA un programa de formación para los emprendedores y microempresarios, con el fin de capacitarlos para mejorar los servicios que se brindan al turista nacional e internacional y con ello contribuir a generar fuentes de empleo a la población.

Madrigal recalcó que la respuesta por parte de la UNA fue inmediata, al punto que el 27 de febrero del 2019 varios académicos se desplazaron a esta comunidad con el objetivo de obtener información sobre la población meta interesada en recibir algún tipo de capacitación. Se realizaron pruebas para medir el nivel de inglés, así como otros instrumentos a un total de 152 personas interesadas.

****Mayores detalles con: Yalile Jiménez, decana Sede Regional Brunca-UNA. (8843-0341) o con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la UNA (8674-8535).

Los participantes del programa iniciarán la capacitación el segundo trimestre este año y concluirán su formación en diciembre del 2022.

 

Información enviada por Oficina Comunicación UNA.

UNA: Ganadores de las letras bruncas

El pasado 21 de octubre, se realizó la premiación del certamen literario: Premios Brunca, en su trigésimo séptima edición. En esta oportunidad el jurado reconoció el trabajo literario de poesía en la categoría regional y nacional, así como en el género del cuento en las categorías también regional y nacional. Dicha actividad es organizada por el Campus Pérez Zeledón de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA).

Miguel Calderón, uno de los responsables de la realización del certamen, junto al académico Joe Montenegro, externó su complacencia por la realización de la edición 37 de los Premios Brunca, la cual al igual que muchas otras actividades tuvo que reforzarse en la virtualidad y comunicación remota, debido a la pandemia.

Los ganadores del certamen literario Brunca 2020 son:

Poesía Regional
Primer lugar
Poemario titulado como “Memoria del hígado” de Leonardo Issac Porras Cabrera

Poesía Nacional
Poemario titulado como “Álbum” de Bryan Sánchez Rivera

Cuento Regional
Cuento titulado como “Lo singular, lo extraño y lo tenebroso: relatos de terror” de Cristhofer Valdeir Marín Zúñiga

Cuento Nacional
Cuento titulado como “Selección de narrativa graffiliana de finales de la segunda década” de Gabriel Ulloa Herrera.

***Mayores detalles con: Miguel Calderón, coordinador Premios Brunca UNA, al (8498-2836).

Oficina Comunicación UNA
Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

comunica@una.cr

UNA: Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

La Rectoría, la Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA), con el respaldo de la Red Académica Diálogos en Mercosur y la Red Académica Internacional del conocimiento tienen el gusto de invitar a la prensa al I Congreso Internacional: “La defensa de la Madre Tierra en América Latina: Las luchas por conocimiento y poder en el siglo XXI, diálogos desde Costa Rica”.

El acto de inauguración será realizado el miércoles, 17 de agosto del 2016, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, Campus Pérez Zeledón-UNA

Dicho congreso, que se realizará del 17 al 19 de agosto del 2016, en las instalaciones del campus Pérez Zeledón de la UNA, tiene como propósito analizar los límites y posibilidades para la construcción de un sistema de gobernanza ambiental regional, de alcance latinoamericano y caribeño y, por tanto, capaz de ofrecer alternativas para las decisiones efectivas en el orden ambiental, más allá del pensamiento profundo y de la dependencia con los países del norte social.

Entre los desafíos del siglo XXI para América Latina se insertan temáticas como derechos de los pueblos, ecología política y justicia ambiental, derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado, desarrollo sustentable, desarrollo como productor de independencia y libertad, redes académicas de colaboración, pensamiento latinoamericano y centroamericano, pueblos tradicionales, derechos humanos, entre otras.

Líneas temáticas

  • Arte de la tierra, ciencia de la vida y memoria social.
  • Ecología política y justicia ambiental.
  • Derechos humanos y desarrollo sustentable.
  • Pensamiento centroamericano y medio ambiente.
  • Ordenamiento territorial, espacios públicos y desarrollo urbano sostenible.
  • La formación de redes académicas en la América Latina y Caribe.

**Mayor información con: José Luis Díaz, decano de la Sede Brunca (2562-4427-8845-8761) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/