Skip to main content

Etiqueta: SEP

Invitación a las Jornadas de Investigación del Posgrado Centroamericano de Sociología 2024

El Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología invita en el marco de su 45 aniversario a las Jornadas de Investigación del 2024, en donde habrá 7 mesas temáticas con distintas ponencias y exposiciones.

La mesa 1 desarrolla el eje de: Conflictos, estallidos sociales y represión. Esta se programó para el lunes 4 de noviembre a las 6pm en el mini auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

La mesa 2 desarrolla el eje de: Migración y movilidad humana. Esta se desarrollará el miércoles 6 de noviembre a las 2pm en la Sala Posgrado C.A. en Sociología.

Por su parte se encuentra la Mesa 3, que desarrolla el eje de: educación, exclusión social y desigualdades. Y la mesa 4, que trata sobre el eje de: Trabajo, género y sindicalismo. Ambas se llevarán a cabo el martes 12 de noviembre. La primera a las 2:00 pm y la segunda a las 5:30 pm respectivamente, en la sala #4 de la escuela de antropología.

Seguidamente, la Mesa 5 desarrolla el eje: Educación, exclusión social y desigualdades y la mesa 6 el eje de: Cultura, música y desigualdades. Ambas se desarrollarán el miércoles 13 de noviembre, la primera a las 2:00 pm y la segunda a las 5:30 pm respectivamente en la Sala de Maestría C.A. en sociología.

Por último, se encuentra la mesa 7, que trata el eje de: Movimientos sociales y ciudadanía, esta se llevará a cabo el jueves 14 de noviembre a las 2:00 pm.

Todas las actividades serán transmitidas en las redes del Posgrado, transmisión en vivo:
Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, Youtube y Facebook Live
Maestría Centroamericana en Sociología, YouTuve Facebook Live
Colegio de Profesionales en Sociología Costa Rica, Facebook Live
Asociación Centroamericana de Sociología, ACAS, Facebook Live.

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

Experta española en neuropsicología insta a los costarricenses a cuidar su salud para un envejecimiento saludable

Especialista visitó el país como invitada de Posgrados UCR

  • La Dra. Delgado destaca la necesidad de estrategias preventivas ante el creciente envejecimiento de la población costarricense, que se prevé alcanzará un 20% de mayores de 65 años para 2050.

Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora

Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)

La Dra. María Luisa Delgado Losada, destacada experta en Neuropsicología y profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid subrayó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo hacia el envejecimiento, destacando factores preventivos que pueden contribuir a una vida más saludable en la tercera edad. Uno de los puntos centrales de su discurso fue la actividad física. A pesar de los beneficios comprobados, solo entre el 10% y el 15% de los adultos mayores realiza ejercicio de manera regular. «La actividad física no sólo mitiga los cambios fisiológicos del envejecimiento, sino que también mejora el bienestar general y previene enfermedades crónicas», afirmó la especialista, quien instó a desafiar la imagen del «abuelito» sedentario.

La experta inauguró el lunes 5 de agosto un ciclo de conferencias y talleres en la Universidad de Costa Rica y se refirió a temas fundamentales en un contexto donde el envejecimiento de la población se presenta como un desafío global.

Este ciclo de conferencias, organizado por el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de promover un envejecimiento saludable. De acuerdo con proyecciones del Censo Nacional de Población, se estima que para 2030, el 15% de la población costarricense superará los 65 años, cifra que ascenderá al 20% para 2050. Este incremento en la longevidad plantea retos significativos en áreas como la salud, la economía y la cohesión social, lo que resalta la relevancia de los temas tratados en las conferencias.

Para la Dra. Flor Jiménez Segura, Decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) apoyar la visita de la Dra. Delgado demuestra nuestro compromiso de buscar siempre la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias que beneficien tanto a estudiantes, docentes y poblaciones favorecidas y en general, a la sociedad costarricense en un tema tan importante como el envejecimiento”.

La Dra. Delgado también hizo hincapié en la importancia de una dieta equilibrada, recomendando una alimentación rica en fibra, antioxidantes y ácidos grasos esenciales, así como una adecuada hidratación. «Una dieta saludable es clave para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida en la vejez», enfatizó, al tiempo que aconsejó evitar alimentos procesados y azúcares añadidos.

Las relaciones sociales son otro pilar fundamental para el bienestar de los adultos mayores. La soledad, un problema común en esta etapa de la vida, puede tener consecuencias negativas para la salud mental. «Mantener el contacto social y establecer rutinas de actividad física y mental es esencial para combatir el aislamiento», destacó la Dra. Delgado, sugiriendo que las actividades grupales y el voluntariado pueden ser factores protectores contra el deterioro emocional y cognitivo.

La reserva cognitiva y el mantenimiento de una mente activa también son cruciales. La Dra. Delgado recomendó actividades como aprender nuevos idiomas, resolver crucigramas y participar en eventos culturales para mantener el cerebro en forma. «Un mayor nivel educativo y la realización de actividades intelectuales pueden retrasar la aparición de síntomas de deterioro cognitivo», aseguró.

La gestión del estrés es otro aspecto vital para un envejecimiento saludable. La Dra. Delgado sugirió prácticas como el ejercicio, la organización y la socialización para manejar el estrés y prevenir sus efectos adversos. «El estrés puede impactar significativamente la salud, especialmente en la vejez», advirtió.

Finalmente, la Dra. Delgado subrayó la importancia de mantener buenos hábitos de sueño, recomendando evitar estimulantes como el café y reducir la exposición a dispositivos electrónicos antes de dormir. También destacó que el 45% de los casos de Alzheimer se pueden atribuir a 14 factores de riesgo modificables, que incluyen desde el nivel educativo hasta la inactividad física y la obesidad.

Especialidad de Oncopediatría de UCR busca a pacientes curados de cáncer

COMUNICADO DE PRENSA

  • La idea es mejorar las bases de datos existentes y editar libro de testimonios

Especialidad de Oncopediatria de UCR
En el servicio de Oncología del HNN cuentan con una base de datos de 174 pacientes sanos, dados de alta en los últimos tres años. (foto Anel Kenjekeeva-UCR).

La Especialidad de Oncopediatría de la Universidad de Costa Rica (UCR) busca a pacientes de cáncer que han sido dados de alta, tratados en el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños (HNN) Carlos Sáenz Herrera, con miras a mejorar las bases de datos existentes y a editar un libro de testimonios sobre el tratamiento recibido.

Según lo explicó la Dra. Yéssica Gamboa Chaves, coordinadora de esta especialidad, para el servicio y los futuros oncopediatras es fundamental contar con estadísticas de sobrevida, por lo que requieren bases de datos robustas con casos que se hayan tratado en ese centro médico en el pasado y actualizar la información sobre el estado actual de los pacientes curados.

Otro aspecto medular, es recopilar testimonios para construir con “información hecha en casa” un trabajo sobre las fortalezas de los pacientes sanos, con el fin de llenar de optimismo a los nuevos pacientes y a sus familias. “No es lo mismo que una como médica le explique a los familiares y al paciente sobre el tratamiento, efectos secundarios y demás, a que lo haga una persona con su propia vivencia, lo cual puede contribuir a reducir el estrés tras el diagnóstico, y a que estas personas puedan sentir que se trata de una etapa de la vida, de la que se puede salir airoso”.

En opinión de la Dra. Gamboa, estos testimonios pueden ayudar también a acabar con muchos temores y prejuicios, y a que el cáncer empiece a verse como una enfermedad crónica y no como un padecimiento relacionado con muerte. “En Internet uno busca y encuentra muchas publicaciones sobre los efectos secundarios o negativos de la quimioterapia, sobre todo en postrasplantados, donde todo es triste y sombrío. No así testimonios positivos”.

Por eso, con la colaboración de la Asociación de Hemato-Oncología Pediátrica de Centro América (AHOPCA) y guiados por el especialista italiano, profesor Giuseppe Massera, están tratando de recopilar esos testimonios para incorporarlos a un libro digital, que sobre todo deje patente la resiliencia de estos pacientes, que es la fortaleza que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas en la vida.

Actualmente, el servicio de Oncología del HNN cuenta con una base de datos de 174 pacientes sanos, dados de alta en los últimos tres años. Pero requieren poder localizar a muchos más, saber sobre su salud y de lo que ha pasado con sus vidas. “No queremos perder de vista a nuestros pacientes después de que los hemos cuidado y querido tanto”, señaló Gamboa.

A nivel nacional los porcentajes de sobrevida en niños rondan el 82% en leucemias y el 70% en tumores sólidos. Sin embargo se requiere construir estadísticas más exactas con miras a determinar el porcentaje de sobrevida, inclusive por cada tipo de tumor.

Aquellas personas que deseen contribuir con este proyecto de la especialidad en Oncología Pediátrica pueden comunicarse a la dirección electrónica aygamboac@yahoo.com.mx o dejar un mensaje con sus datos en el teléfono 2255-0231, de la Asociación de Lucha contra el Cáncer Infantil.

 

Nota: Más información con la Dra. Yéssica Chaves en el teléfono 2623-3600, Ext. 3317 o 3310.

 

Rocío Marín González

rocio.marin@ucr.ac.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.