Skip to main content

Etiqueta: Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Llamamiento para poner fin a la violencia contra las mujeres periodistas

En el ámbito periodístico, la mitad de las mujeres han experimentado violencia política, acoso sexual, maltrato psicológico, acoso en línea y otras formas de violencia de género (VG) mientras trabajaban, esto según datos de la Federación Internacional de Periodistas. Estos actos de violencia no sólo tienen como objetivo intimidar y silenciar a las mujeres que trabajan en los medios de comunicación, sino que sus efectos amedrentadores contribuyen a acallar historias y privar al público de información. Como consecuencia, estos ataques socavan el pluralismo y el derecho de acceso a la información.

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, ponemos la mirada en la violencia online; es hora de que los medios de comunicación y los sindicatos denuncien públicamente TODOS los actos de abuso en línea. Es urgente que los/as legisladores/as conviertan el abuso en línea en una cuestión de salud y seguridad. Para ello, nuestra Asamblea Legislativa debe aplicar urgentemente el Convenio C190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el ámbito laboral.

Las direcciones de los medios de comunicación tienen el deber de garantizar un lugar de trabajo seguro y proporcionar, un mecanismo fiable para que las mujeres puedan denunciar y ser protegidas cuando sean objeto de abusos en línea.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica; la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y su Consejo de Género de la cual somos directivos; pedimos al Gobierno de Costa Rica que actúe de manera responsable para erradicar la violencia contra las mujeres y que la Asamblea Legislativa agende el Convenio 190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el mundo del trabajo e instamos a las plataformas sociales a que introduzcan medidas efectivas contra el acoso online. El convenio prohíbe la violencia contra las mujeres en el trabajo, incluido el abuso en línea, y la convierte en un problema de salud y seguridad. Una vez ratificado por un país, obliga a los empleadores de los medios de comunicación a garantizar un lugar de trabajo seguro y a proporcionar un mecanismo sólido para que las mujeres periodistas presenten denuncias y estén protegidas cuando sean objeto de abusos.

Ninguna mujer periodista debería enfrentar los abusos en línea, y por supuesto, ninguna mujer debería hacer frente a ello sola.

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica hace un llamado para pedir al Gobierno de Costa Rica y a las plataformas sociales que tomen medidas inmediatas para erradicar la violencia de género online. Instamos a las empresas a que adopten medidas inmediatas para prohibir los comentarios sexistas, racistas y abusivos en sus plataformas y que nos apoyemos en el Convenio 190 para que Costa Rica goce de mejores instrumentos para la eliminación de la violencia contra la mujer.

Licda. Sonia Arrieta Mora
Secretaría General SNP

Junta Directiva 2022-2025
Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

50 Aniversario, del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

En el marco del 50 Aniversario, del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP). En junio de 2021, harán 50 años de que 30 ilustres periodistas constituyeron esta organización.

Hoy, en medio de la pandemia COVID 19, conmemoramos ese trabajo con el apoyo de UNION TO UNION y la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Tenemos jornadas alrededor de la reflexión de los derechos laborales del periodista en la economía digital, incorporando comunicadoras mujeres y hombres muy jóvenes, así como núcleos de trabajo sobre enfoque de género que nos interesa exponer.

Actualmente la economía digital enfrenta profesionales de la comunicación con grandes retos: mantener sus audiencias, modelos de rentabilidad más allá de la publicidad, reconocimiento de sus derechos laborales y exponer la inclusión con claridad, por ejemplo.

En este contexto, especialmente, se invita a la participación de cinco foros preparados a partir del lunes 21 de junio y hasta el viernes 25 de junio; todos a las 10:00 a.m. Se transmitirá por Facebook Live del Sindicato Nacional de Periodistas, y de la CTRN Costa Rica, o puede hacerlo por el link de ZOOM.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica; la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y su Consejo de Género piden al Gobierno de Costa Rica que actúe de manera responsable para erradicar la violencia contra las mujeres y que el órgano tripartito así como los legisladores, apuren la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el mundo del trabajo e instan a las redes sociales a que introduzcan medidas efectivas contra el acoso online.

SURCOS comparte el comunicado:

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica se une al llamado de la FIP y pide al Gobiernos de Costa Rica y a las redes sociales que tomen medidas inmediatas para erradicar la violencia de género online.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica; la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y su Consejo de Género de la cual somos directivos; pedimos al Gobierno de Costa Rica que actúe de manera responsable para erradicar la violencia contra las mujeres y que el órgano tripartito apure la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el mundo del trabajo e instamos a las redes sociales a que introduzcan medidas efectivas contra el acoso online.

Según una encuesta de la FIP publicada en 2017, el 48% de las mujeres periodistas afirman que se han enfrentado a la violencia de género en su trabajo, mientras que el 44% ha sufrido acoso online.

La encuesta reveló que 2/3 de las mujeres que sufrieron violencia de género no lo denunciaron. De las que sí lo hicieron, el 85% aseguró que no tomaron medidas adecuadas contra los/as acosadores/as. Los resultados de la encuesta también mostraron que sólo 1 de cada 5 lugares de trabajo había adoptado medidas contra la violencia de género y el acoso sexual en el trabajo.

«La lucha contra la violencia de género en el trabajo debe estar respaldada por políticas y procedimientos sólidos que castiguen a los/as agresores/as de las mujeres y que transmitan un mensaje de clemencia de que hay una tolerancia cero con la violencia de género en las salas de redacción», ha dicho la presidenta del Consejo de Género de la FIP, María Ángeles Samperio. «La ratificación masiva del Convenio 190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el mundo del trabajo por parte de los gobiernos mundiales es clave para lograrlo», ha añadido. Samperio ha participado hoy en un foro nacional sobre el tema.

El convenio prohíbe la violencia contra las mujeres en el trabajo, incluido el abuso en línea, y la convierte en un problema de salud y seguridad. Una vez ratificado por un país, obliga a los empleadores de los medios de comunicación a garantizar un lugar de trabajo seguro y a proporcionar un mecanismo sólido para que las mujeres periodistas presenten denuncias y estén protegidas cuando sean objeto de abusos.

Las mujeres de color y las LGBTQIA+ * son aún más atacadas

El abuso en línea puede adoptar diferentes formas, desde la suplantación de la identidad de una cuenta hasta la persecución y espionaje, el intercambio de datos personales, la publicación de material sexual no consensuado, delitos de odio y los comentarios misóginos en redes sociales. Las mujeres de color y las LGBTQIA+ * sufren todavía más estos ataques.

Instamos a las empresas a que adopten medidas inmediatas para prohibir los comentarios sexistas, racistas y abusivos en sus plataformas.

«Nos preocupa que el nivel de respuesta de las redes sociales a las quejas de mujeres sobre el acoso online sea insuficiente y que sus llamadas políticas para erradicar el acoso y la violencia no sean efectivas ni sean realmente implementadas», ha dicho el Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger.

El Consejo de Género de la Federación ha redactado una guía con 8 recomendaciones para que las plataformas de redes sociales atajen de una vez este problema. El Consejo recomienda en particular que las empresas de redes sociales desarrollen herramientas de seguridad y privacidad como el bloqueo, el silenciamiento y el filtrado de contenidos. El personal de estas empresas también debe estar capacitado para identificar mejor los comentarios misóginos y abusivos, y se deben aplicar inmediatamente medidas de ratificación y retirada. Nuestra sindicalizada, la periodista Beatriz Pérez nos aporta en este tema constantemente.

«Las mujeres deben poder presentarse y denunciar el abuso online sin temor a represalias y las redes sociales deben permitir y apoyar sus denuncias. Es hora de enviar un mensaje claro de que el acoso en línea no es parte del trabajo», dijo Samperio.

* lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersexuales, asexuales y otros

Mgr. Gerardo Chavarría Vega
Secretario Adjunto
Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

 

Imagen ilustrativa tomada de video publicado en FB por Palabra de Mujer

Foro, Violencia contra las mujeres: Manejo de información y prevención

Una de las metas de la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP), es el desarrollo programas que generen análisis, discusiones sobre temas de actualidad con líderes de opinión pública y especialistas en diferentes materia es por eso que el SNP le invita al Foro de prensa: “Violencia contra las mujeres: Manejo de información y prevención”, a realizarse el jueves 30 de agosto, a las 8:30 a.m. en el Colegio de Periodistas sabana este (25 sur de Soda Tapia).

Esta será una actividad abierta al público en general; incluye desayuno y certificado de participación.

El objetivo es reflexionar, y motivar acciones de comunicación, para la prevención de la violencia hacia las mujeres; evidenciando el conflicto social, las salidas legales y comunicacionales para apoyar a la población.

Favor confirmar su asistencia al correo: sindicatoperiodistascr@gmail.com

Foro Violencia contra las mujeres

 

Enviado por Sindicato Nacional de Periodistas de C.R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/