Skip to main content

Etiqueta: socioproductividad

UCR: Las pymes del sector agroalimentario en Guanacaste resguardan la cultura alimentaria de la región Chorotega

Rocío González (izq.) y Dunia Méndez forman parte del proyecto de Acción Social de la Sede de Guanacaste, dirigido a mejorar la gestión de las MIPYMES. Foto cortesía Ana María Quirós.

La UCR trabaja en conjunto con actores fundamentales de la provincia para mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades

Desde la incorporación a Costa Rica del partido de Nicoya ocurrida el 25 de julio de 1824, la identidad cultural costarricense no podría definirse sin los aportes culturales, económicos y naturales de esta provincia, sin embargo es una de las provincias con mayor desigualdad, alto desempleo y pobreza.

Según los datos del Banco Central, Guanacaste es la segunda provincia con menor desarrollo empresarial (9.343 empresas) en el 2017. Considerando la importancia de las PYMES y su potencial vinculación con la principal actividad económica de la región (el turismo), la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla en la región Chorotega varios proyectos de acción social, entre los que destaca el ED-3245 Servicios de capacitación y asesoría para micro y pequeñas empresas procesadoras de alimentos (PYMES) en la provincia de Guanacaste.

Su principal objetivo es fortalecer las capacidades técnicas de PYMES aplicables al procesamiento, control de calidad e innovación de productos alimenticios, para el desarrollo del sector agroindustrial en la región Chorotega. Muchos de estos productos son elaborados con cultivos de la zona.

Con las capacitaciones sobre manipulación e inocuidad de los alimentos, estandarización de procesos, etiquetado y registro, se espera que las PYMES mejoren la calidad y cumplan con los requisitos necesarios para obtener los permisos del Ministerio de Salud que les permitan operar en diversos mercados, y de esta forma se amplíen sus oportunidades económicas, ya que estos productos en su gran mayoría se realizan de forma artesanal.

La carrera de Ingeniería de Alimentos, de la Sede de Guanacaste, ha organizado varios talleres y charlas para las y los participantes del proyecto. Foto cortesía Ana María Quirós.

Según la Licda. Ana María Quirós Blanco, coordinadora del proyecto, desde el 2015 han trabajado en los 11 cantones de la provincia de Guanacaste, no solo contribuyendo al desarrollo de la ingeniería de alimentos y agro industrial, sino también en el rescate de algunos aspectos de la cultura culinaria de la provincia.

Gracias a que en la Sede de Guanacaste de la UCR se imparte la carrera la Ingeniería de Alimentos, se logró que participaran en este proyecto ocho de los 10 docentes de esa carrera, así como estudiantes que por medio del Trabajo Comunal Universitario TC-721 Apoyo a MYPIMES de la provincia de Guanacaste, participan activamente para brindar las capacitaciones.

Rocío González, una de las participantes del proyecto cuyo emprendimiento es la carnicería Jomar, que se ubica en Abangares, recibió asesoría técnica y recomendaciones para cumplir con los requerimientos que solicita el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), así como mejoras en la creación de procesos e inocuidad de los alimentos.

“Elaboramos desde cero los productos, traemos la carne del matadero, hacemos los cortes y elaboramos embutidos, chuletas ahumadas, chorizo chino, tocineta ahumada, pastrana y salchichón jamonado. Nuestro proceso es totalmente natural y lo hacemos de forma artesanal”, concluyó González.

Este proyecto tiene como objetivo el impulso de las MIPYMES en Guanacaste, con el fin de mejorar la calidad de vida en las comunidades locales. Foto cortesía Ana María Quirós.

Por su parte, Dunia Méndez, quien es dueña de un emprendimiento de productos en Hojancha llamado Lácteos DValle, resaltó la formación integral que ha recibido en las capacitaciones y que responde a necesidades concretas adaptadas a la realidad de los productores.

“La capacitación que obtuve fue en cómo realizar la pasteurización de forma correcta, lo cual es muy importante cuando hablamos de productos lácteos, y las temperaturas adecuadas de los cultivos en el caso del yogurt, ya que mi formación en ese campo era muy básica”, indicó Méndez.

Ambas productoras se caracterizan por desarrollar sus productos desde las etapas más básicas de la materia prima, pasando por el envasado o empaquetado, hasta lograr la distribución en el mercado local.

Uno de los principales aportes de Guanacaste al país es su gastronomía y producción agropecuaria. En ese sentido, Ana María Quirós destacó la importancia de la industria agroalimentaria en la provincia, dada la cantidad de PYMES que se dedican a esta actividad y el servicio que le brindan al turismo, que representa la primera actividad económica de Guanacaste.

Así, este proyecto de la UCR contribuye a la economía, la innovación y al rescate de la cultura alimentaria de la región Chorotega.

 

Esteban Umaña Picado
Periodista de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR fomenta emprendimientos culturales y propuestas de economía social solidaria

  • Proyectos trabajan en Guácimo, Nandayure, Golfito y Ostional entre otras comunidades

Grupo de mujeres de Coopemolus Chomes reciben taller sobre mercadeo y turismo comunitario, como parte del trabajo del TC-491. Foto de Luis Castro.

Comunidades de Guácimo, Nandayure, Golfito, Ostional, Chomes, Nandayure y Zarcero, entre otras, implementan actividades socioeconómicas rentables y emprendimientos con enfoque de economía social solidaria y gestión cultural con el apoyo de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de las Escuelas de Administración Pública y de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desarrollo sostenible: emprendimiento y economía social solidaria (TC-491) y Producción cultural y emprendimiento en las comunidades (TC-712) son dos proyectos de Acción Social que tienen como elemento en común el trabajo en conjunto con comunidades para el emprendimiento de negocios exitosos y la articulación de agentes culturales que promuevan y administren con éxito la producción cultural.

Acompañamiento a iniciativas de economía social

El proyecto TC-491 inició hace dos años para fortalecer actividades socioeconómicas de organizaciones, instituciones o grupos de personas. Según Georgenella Barboza, coordinadora del TCU, “la idea es acompañar a diferentes iniciativas de economía social que ayudan a personas que no tienen nivel académico en el uso de herramientas de Excel, vocabulario básico en Inglés y cómo mercadear su negocio”.

Mediante el trabajo interdisciplinario colaborativo, este proyecto genera conciencia social en la población estudiantil por medio del contacto de las y los estudiantes con personas de diferentes comunidades de Limón, Alajuela, Puntarenas, Guanacaste y sus realidades de vida.

Luis Castro, estudiante de Administración Aduanera y Comercio Exterior formó parte de este TCU y recordó cómo el proyecto apoyó a grupos de mujeres molusqueras en Chomes, Puntarenas en el proceso legalización e inscripción de sus negocios y promoción turística. “Se trabaja en el empoderamiento, liderazgo, la comunicación asertiva, trabajo en equipo y manejo de herramientas en informática, entre otras. Desde cómo utilizar el facebook, administrar la página web, técnicas de mercadeo”, mencionó.

Las y los estudiantes trabajan en conjunto con las comunidades, a partir de sus propias necesidades. En este proceso, no solo se comparten los aprendizajes académicos, sino que se adquieren conocimientos de las poblaciones y grupos con los que se articula.

Según Melany Valverde, estudiante de Administración Aduanera “[aprendió] sobre el procesamiento del arroz y cómo los productores en Nandayure no posee herramientas básicas de comercialización, contabilidad, ni apoyo en mantenimiento de maquinaria o en liderazgo”. Valverde destaca la capacidad de los arroceros de luchar y fortalecer nexos comunitarios con instituciones estatales como el INDER.

En el TC-712 las comunidades indígenas comparten saberes y generan vínculos e identidad. Foto: cortesía del proyecto.

Emprendimiento, cultura y desarrollo

El proyecto TC-712 busca formar agentes culturales capaces de promover y gestionar la producción cultural en las comunidades Golfito, Ostional, Guápiles y Buenos Aires. Según Xiomara Zuñiga, responsable de esta iniciativa, “el objetivo de este TCU es generar emprendimientos en las comunidades desde la cultura”. La idea es formar agentes culturales en las comunidades, que sean capaces de promover y administrar la producción cultural.

Por medio del TCU se desarrollan 4 líneas de trabajo que se fortalecen desde la gestión cultural: deporte, rescate cultural, biodiversidad y cultivos orgánicos.

Por ejemplo, en la comunidad de Salitre, Buenos Aires se ha trabajado con una red de mujeres para recolectar y reciclar la basura en un centro de acopio, que les permita generar ingresos económicos. Además se trabaja en un proyecto que incentiva el fútbol femenino y se brindan talleres de arcilla.

Por su parte, las asociaciones Bribri Pat y Bribri Pa Kaneblo trabajan en el rescate cultural por medio de talleres música, diseño para red de mujeres, emprendimiento, empoderamiento de las mujeres que trabajan la cerámica y el tratamiento de las arcillas como parte de la cultura y de la memoria colectiva. Este tipo de iniciativas busca trabajar la identidad cultural en el territorio indígena de Salitre.

Otra red de personas en Salitre incentiva cultivos orgánicos con huertas comunitarias y trabajan productos para elaborar abonos orgánicos. “ Las lideresas involucradas son personas claves que comparten saberes y generan vínculos entre estudiantes y comunidades para solucionar los problemas que afectan a los pobladores”, agregó Xiomara Zuñiga.

 

Alfredo Villalobos Jiménez

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria

Fernanda Torres Ramírez

Estudiante del TC-607

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria
La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó con representantes de 68 organizaciones. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.

La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS) organizaron el Encuentro de Organizaciones de Economía Social Solidaria (ESS) y la VII Feria de Economía Social Solidaria, donde se abordaron temas prioritarios en la agenda común a nivel nacional para consolidar la ESS en Costa Rica.

El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones y en la Feria interactuaron representantes de 68 organizaciones, unas 145 personas.

La profesora Yasy Morales -coordinadora del TC-607- plantea que “en el Encuentro se expuso el desarrollo de diversos proyectos del TCU Comer Orgánico (TC-607) de la Escuela de Sociología y el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la vicerrectoría de Acción Social UCR, como parte del acompañamiento al desarrollo de proyectos con comunidades y diversas organizaciones que ese día exponían sus trabajos”.

Estudiantes del TCU compartieron sobre la práctica del trueke en las organizaciones y sus comunidades -como un medio para intercambiar de manera justa- los productos y servicios según los valores comunes de la ESS. También se compartió sobre proyectos del Banco Popular y de Desarrollo Comunal como actor comprometido con el desarrollo de la ESS y co-organizador de la feria. La RedESS expuso sobre el trabajo que han desarrollado en diversos territorios.

Se aprovechó el Encuentro para exponer sobre procesos impulsados por otros actores de la ESS. La Asociación de Arte y Gestión Cultural Guanared explicar ejemplos prácticos de cómo reivindicar y activar la economía local solidaria mediante la implementación de políticas cantonales de gestión cultural. La Asociación resaltó la importancia de incidir desde las organizaciones en espacios municipales para garantizar que se respete la Política Nacional de Derechos Culturales y se fortalezca su eje de ESS.

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria2
El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones. Foto por: Yasy Morales.

Asimismo, se compartió información sobre la participación activa de organizaciones y del Programa de Economía Social Solidaria de la UCR en el Parlamento de la ESS organizado por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, para proponer reformas a leyes existentes o presentar nuevos proyectos a las diputadas y diputados actuales y a candidatos presidenciales.

La Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UCR (CISAN-UCR) expuso sobre el Proyecto de Ley por el Derecho Humano a la Alimentación, donde se espera la conformación de Consejos Cantonales y un Foro Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, espacios en los cuales las prácticas de las familias agricultoras se plantean como el eje fundamental que da paso a la consolidación de la seguridad alimentaria.

El estudiante José Brenes de la Escuela de Psicología, quien asumió entrevistar a los y las participantes a ambos eventos, expresó que “las personas hicieron referencia a que se necesita implementar este tipo de actividades en todos los territorios, no solo en San José. Además se reconoce la necesidad de capacitarse comunitariamente en aspectos legales y sobre cómo tramitar con las municipalidades y las instituciones públicas, ya que existen muchas dudas y desconocimiento en esta materia. Son aspectos importantes para colocar propuestas culturales y alternativas económicas viables”.

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria3
Durante la Feria de ESS se implementó una mesa de trueke entre las distintas organizaciones participantes. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.

Al finalizar el evento algunas organizaciones realizaron invitaciones a otras actividades vinculadas a este tema, como la Feria de la Mujer Rural en San Carlos, que se realizó el 14 de octubre. Y el lanzamiento de una plataforma de comercialización directa y solidaria en internet denominada “el Merkado Vivo”, que se realizará el 25 de octubre en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC).

La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó el 2 y 3 de octubre en la sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca y fue organizada por el TCU “Comer Orgánico” (TC-607) de la Escuela de Sociología, el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social y la Red de Economía Social Solidaria, con apoyo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, la Federación de Estudiantes y las radioemisoras UCR. Para más información puede comunicarse al correo: comerorganicotcu@gmail.com.

 

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/