Skip to main content

Etiqueta: tsunamis

Exposición «¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT»

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional y USAID se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición ¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT.

La inauguración se realizará el jueves 2 de mayo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., del 2 al 29 de mayo.

UNA lidera la preparación ante tsunamis en Costa Rica

Comunidades costeras como Jacó, Quepos, Tivives, Uvita, Sámara y Tamarindo han estado trabajando incansablemente en la definición de rutas de evacuación, la creación de materiales educativos y la realización de actividades de divulgación, con el objetivo de estar preparadas ante la posible amenaza de un tsunami.

Este esfuerzo conjunto, apoyado por el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (SINAMOT-UNA), y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), ha rendido frutos notables, pues estas comunidades cuentan con el reconocimiento «Tsunami Ready» otorgado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO). Este reconocimiento tiene como objetivo aplaudir los esfuerzos de las comunidades para minimizar los riesgos y daños causados por los tsunamis, promoviendo la preparación y la conciencia en caso de que ocurra un evento de tal magnitud.

Silvia Chacón, coordinadora del SINAMOT-UNA, destacó que este logro es un tributo al trabajo conjunto de las comunidades y sus organizaciones, incluyendo los Comités Municipales de Emergencia (CMEs), Comités Comunales de Emergencia (CCEs), Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs) y ASADAS. Incluso las escuelas y hoteles de ciertas localidades, como Sámara y Tamarindo, se han involucrado activamente en este proceso. El compromiso de estas comunidades y su disposición a prepararse para enfrentar situaciones críticas ha sido fundamental.

El esfuerzo continuo de estas comunidades refleja su compromiso con la seguridad de sus habitantes y su disposición a afrontar desafíos para garantizar una respuesta efectiva ante cualquier eventualidad.

“El trabajo en conjunto que hemos realizado en el comité comunal de emergencias de playa Hermosa con la Universidad Nacional, ha sido desde principios del 2021. El Sinamot es el programa especializado para preparar a las comunidades para las emergencias de tsunami en nuestras costas costarricenses. El primer paso es hacer una cartografía, entonces hicimos un taller de cartografía en el cual participó toda la comunidad, por las circunstancias lo hicimos de manera virtual y lo pueden ver en nuestra página web. El resultado de este trabajo

conjunto ha sido obtener el reconocimiento que otorga la UNESCO de Tsunami Ready, entonces ahora playa Hermosa es una comunidad Tsunami Ready”, dijo María Marta Alfaro, del Comité de Emergencias de Playa Hermosa.

A la fecha, el país cuenta con 10 comunidades reconocidas con Tsunami Ready:

El Coco (cantón de Carrillo) .
– Playa Hermosa (cantón de Carrillo).
Ostional (cantón de Santa Cruz).
Tamarindo (cantón de Santa Cruz).
Sámara (cantón de Nicoya).
– Tivives (cantón de Esparza).
– Cantón de Quepos.
– Dominical-Dominicalito-Barú (cantón de Osa).
Uvita-Bahía (cantón de Osa).
– Puerto Jiménez (cantón de Golfito).

Otras comunidades como Cahuita, Potrero y Cabuya, trabajan fuertemente para obtener este galardón a corto plazo.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Isla del Coco: guardián de tsunamis

Oficina de Comunicación, UNA

Viernes científico

  • Mareógrafo en la Isla del Coco alertará posibles tsunamis para el país
  • Transmisión de datos será en tiempo real

 

Desde marzo, los costarricenses tenemos un nuevo aliado en la alerta de tsunamis. Está a 532 kilómetros, unas 36 horas en lancha: se trata de un moderno mareógrafo instalado en la Isla del Coco. “Varios tsunamis han sido observados allí, incluso grabados en video. Si sabemos cuan grande es el arribo de un tsunami ahí, podemos estimar que tan grande sería en Centro y Suramérica. La llegada del tsunami a nuestras costas, desde la isla, tardaría hasta una hora y media; la transmisión de datos del mareógrafo es en tiempo real”, explica Silvia Chacón, oceanógrafa de la Universidad Nacional (UNA).

Según los científicos, el nuevo mareógrafo también beneficiará a guardaparques, investigadores, voluntarios y turistas de la isla, pues el estudio de tsunamis que la afecten, permitirá validar la investigación sobre eventos de mayor magnitud que podrían dirigirse hacia ella.

Desde los años 90 existía el interés por colocar uno, pero la carencia de estructuras a las que pudiera fijarse el mareógrafo, el elevado costo de dicho equipo, cercano a los 12 millones de colones, así como el fuerte oleaje en la isla durante la mayor parte del año, postergó su instalación.

En Costa Rica, desde el 2014 existe una moderna sala de monitoreo de tsunamis, la única de Centroamérica, ubicada en el Departamento de Física de la UNA. Ésta pertenece al Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT). Según los protocolos establecidos, cada vez que hay una amenaza, así declarada por el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico en Hawaii, los oceanógrafos e ingenieros marítimos de SINAMOT emiten un criterio científico para Costa Rica. Es la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) la encargada de decretar posibles alertas para la población, con base en dicho informe técnico.

La instalación del mareógrafo fue posible gracias a la colaboración de varias entidades, entre ellas la CNE, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), la Unidad de Ingeniería Marítima, Ríos y Estuarios (IMARES) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Programa de Tsunamis de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), el Centro de Nivel del Mar de la Universidad de Hawaii (UHSLC), la empresa Undersea Hunter, patrocinadora del transporte y la alimentación, y CORELSA, proveedora de la estación mareográfica. La coordinación general se realizó desde la Red de Observación del Nivel del Mar en América Central (RONMAC-UNA), la cual maneja la red de mareógrafos en Costa Rica, ubicados en Quepos, Limón, Papagayo y Herradura.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: estudio y preparación ante tsunamis: a 25 años del maremoto de Nicaragua

Natalia Zamora*

Silvia Chacón Barrantes**

 

Los sismos en Centroamérica son muy frecuentes, y por tanto son un fenómeno conocido por la población. Los tsunamis, afortunadamente, han sido menos frecuentes en esta región del planeta, aunque Centroamérica tiene varios registros de tsunamis originados en sus costas y también fuera de la región.

El 2 de setiembre de 1992 en horas de la tarde, un sismo de magnitud momento Mw 7.6 afectó a Nicaragua, con epicentro localizado afuera de su costa Pacífica. Ese año se cumplían veinte años del sismo de magnitud Mw 7.2 que había dejado gran destrucción en Managua en 1972. El sismo de 1992 fue percibido con menor intensidad por la población nicaragüense en comparación del evento de 1972, debido en parte a la mayor distancia del epicentro. Sin embargo, el tsunami que causó el sismo de 1992 afectó minutos después la costa convirtiéndose en el tsunami más grande que ha golpeado a Centroamérica.

El tsunami de 1992 tuvo hasta casi 10 m de altura o runup, lo que se considera algo anómalo para el tamaño del sismo que lo causó. Masachapa fue la región que sufrió los mayores efectos de este tsunami que dejó un saldo de más de 300 víctimas y destrucción a lo largo de la costa nicaragüense. Sus efectos también se sintieron en la costa costarricense: el tsunami tuvo alturas de 4.5 m en Playas del Coco y 3.6 m en Playa Hermosa y dañó embarcaciones en la entonces Marina Flamingo, en Bahía Potrero. Afortunadamente en Costa Rica no dejó víctimas humanas.

Previo al tsunami de 1992 era difícil creer que un sismo de una magnitud moderada como este pudiera causar alturas de tsunami de casi 10 m. Este evento reveló a la ciencia un fenómeno poco conocido, además de hacer un llamado entorno al manejo de riesgo por este tipo particular de tsunami. Actualmente entendemos que los sismos moderados pueden generar tsunamis grandes, y el porqué de sus posibles causas.

Una de las razones por las que este tsunami tuvo alturas tan grandes y causó tantas víctimas se ha relacionado a las características del sismo, considerado como un sismo lento. El tsunami de Nicaragua de 1992 fue el primer tsunami generado por un sismo lento que fue registrado por estaciones sísmicas. Estos tsunamis también son conocidos como «tsunami earthquake», y en Centroamérica volvió a ocurrir otro de menor magnitud en el año 2012 frente a las costas de El Salvador, que afortunadamente afectó áreas despobladas o poco pobladas, pero que tuvo una altura de inundación máxima de 6 m. Las causas de estos eventos han sido motivo de estudio durante varias décadas, y su entendimiento ha contribuido a cambiar paradigmas sobre los procesos físicos y la caracterización de la zona de subducción, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas de alertas tempranas que consideren estos eventos.

En Costa Rica desde el 2014 contamos con el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) una iniciativa del Programa Red de Observación del Nivel del Mar en Costa Rica (RONMAC) de la Universidad Nacional (UNA) y el Laboratorio IMARES de la Universidad de Costa Rica. SINAMOT le ofrece asesoría a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) en el tema de alerta de tsunamis. Esto implica que cuando hay un sismo que podría ocasionar un tsunami, SINAMOT analiza la información técnico-científica y brinda un reporte a la CNE para que ésta tome decisiones. Sin embargo, debemos recordar que si estamos en la costa y sentimos un sismo fuerte debemos dirigirnos inmediatamente a zonas altas, que superan al menos los 10 m de altura sobre el nivel del mar, ya que un tsunami local podría afectar la costa en pocos minutos.

El mejor escudo contra los tsunamis es una población preparada para reaccionar correctamente y con la rapidez suficiente. Esta preparación es una tarea conjunta entre el sector científico, los manejadores de emergencias y la población. En Costa Rica, el Programa RONMAC en coordinación con la CNE, se encuentra elaborando mapas de evacuación por tsunami como parte de un proyecto que en su primera etapa cubre 20 comunidades del Pacífico Norte y Central de nuestro país. En una segunda etapa a iniciar en el 2019 se cubrirá el Pacífico Sur y el Caribe. Los mapas de evacuación por tsunami contienen información importante como el área que se debe evacuar, las rutas que se deben utilizar y los sitios donde se debe reunir la población. Sin embargo, es imperativo elaborar planes de evacuación por tsunami para que las comunidades estén mejor preparadas ante estos eventos. Estos planes deben incluir quién y cómo recibe la información de una alerta (en caso de que se trate de un tsunami lejano). Es fundamental crear protocolos de diseminación de la información de la alerta entre la población, y designar a los responsables para brindar apoyo a personas vulnerables de la comunidad, como por ejemplo personas adultas mayores, niños pequeños, personas con discapacidad, entre otros.

La Comisión Oceanográfica Internacional de la UNESCO (IOC/UNESCO) en coordinación con los sistemas de alerta de tsunamis del Pacífico y del Caribe ofrece un reconocimiento a las comunidades que cumplan ciertos requisitos de preparación ante tsunamis como los mencionados anteriormente. Este reconocimiento está pensado para funcionar de forma similar a la Bandera Azul, y al igual que ésta debe renovarse periódicamente. Aunque el programa de reconocimientoTsunami Ready está recién iniciándose en la cuenca Pacífica, ya lleva varios años en la cuenca Caribe, y se espera que pronto se convierta en algo ampliamente reconocido y que motive a los turistas a escoger las localidades que lo posean. Centroamérica cuenta con las dos primeras comunidades Tsunami Ready de toda la cuenca del Pacífico: Cedeño en Honduras y Ostional en Costa Rica. En la costa Caribeña centroamericana actualmente la comunidad de Omoa en Honduras y Corn Island en Nicaragua están tramitando el reconocimiento, que ya poseen los territorios caribeños de los Estados Unidos de América, el Reino Unido y las Islas de San Kitts y Nevis.

Entender los fenómenos naturales es necesario para responder ante ellos y salvar vidas, pero debe ir acompañado de un proceso de educación y concientización. Gradualmente se está logrando que la población reconozca que es necesario estar preparados para enfrentar los tsunamis. Sin embargo, no podemos olvidar que es un trabajo de todos y que cada uno de nosotros está a cargo de su propia seguridad y de la de su familia.

 

*FunTropos Costa Rica y Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Chile.

** Programa RONMAC y SINAMOT de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen tomada de web-geofisica.ineter.gob.ni

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Puede la actividad humana generar sismos?

  • Más de 200 científicos de todo el mundo se reúnen en Costa Rica a debatir últimas tendencias en sismología.
  • Sismicidad causada por el ser humano, tsunamis, y sismicidad volcánica como precursora de erupciones; entre las temáticas.

Asamblea de la Comision Latinoamericana y del Caribe de Sismologia
Imagen tomada de la página de Facebook OVSICORI-UNA

¿La actividad geotérmica, hidroeléctrica y petrolera podrían generar sismos? Este será uno de los temas en discusión durante la Segunda Asamblea de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Sismología (LACSC) “Sismología para la Ciencia y Ciencia para la Sociedad”, que se llevará a cabo este 20, 21 y 22 de junio, en el Hotel Windham Herradura. Sismólogos, ingenieros de construcción sismoresistente, desarrolladores de software sismológico, paleosismólogos, y otros científicos de 37 países debatirán en torno a las últimas tendencias en sismología, y analizarán los problemas científicos de países en vías de desarrollo.

Dentro de las sesiones que destacan se encuentran: Sismicidad causada por la acción humana como la geotérmica, la hidroeléctrica y la petrolera (lunes 20 de 1:30 pm a 5:15 pm), Sismicidad volcánica como precursora de erupciones (lunes 20 de 10:30 am a 3:15 pm), Código sísmico (martes 21 de 3:45 pm a 5:15 pm), Tsunamis(martes 21 de 1:30 pm a 5:30 pm y miércoles 22 de 8 am a 3:30 pm) y Terremoto de Ecuador 2016 (miércoles 22 de 3:45 pm a 5:15 pm).

La inauguración de la Asamblea de LACSC contará con la presencia de Ana Elena Chacón, primera Vicepresidenta de la República, Carolina Vásquez, Ministra a.i. de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Pedro León, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Alberto Salom, rector de la UNA, Iván Brenes, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y Marino Protti, sismólogo de OVSICORI y coordinador del evento.

Asamblea de la Comision Latinoamericana y del Caribe de Sismologia2
Imagen tomada de la página de Facebook OVSICORI-UNA

Según sus organizadores, la misión de LACSC es promover la sismología en América Latina y el Caribe estimulando estudios de investigación, ampliando la cooperación científica y facilitando el entrenamiento a los científicos jóvenes: “en los últimos años la región latinoamericana y del Caribe ha tenido un gran desarrollo sismológico, tanto en la densificación de las redes locales de observación, como en la producción de una gran cantidad de conocimiento y desarrollo teórico de la disciplina. Las redes sismológicas individuales de los países comienzan a ser integradas en grandes redes regionales, continentales y mundiales, permitiendo la obtención de una gran cantidad de registros sísmicos en tiempo real. Redes de control geodinámico locales en volcanes y de sismología urbana están abriendo nuevas ventanas para el conocimiento de procesos generadores de desastres y para la mitigación de sus efectos”, aseguró Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) y uno de los coordinadores del evento.

La actividad fue declarada de interés público por decreto de la Presidencia de La República y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. La Asamblea LACSC fue organizada por la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y el OVSICORI.

Para consultar el programa completo puede ingresar a la dirección http://www.lacsc2016.com/programa_cientifico.html

***Más detalles: OVSICORI. Tel 2562-4022/Oficina de Comunicación. Tel 2277-3067***

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.