Skip to main content

Etiqueta: Xiomara Castro

Honduras: Discurso de toma de posesión de Xiomara Castro

En 2009 una noticia sorprendió al aeropuerto internacional Juan Santamaría cuando recibió al presidente Manuel Zelaya Rosales en horas de la madrugada tras un golpe de estado perpetrado en el hermano país hondureño. Hoy, poco más  de 10 años después, y 200 años después de la proclamación de la independencia  hondureña se cumple un hecho histórico con la elección presidencial de Xiomara Castro.

En este día histórico, dice la nueva presidenta, que va a presentar a la comunidad nacional e internacional cifras acerca de “la tragedia social y económica que enfrenta Honduras y sobre mí propuesta de refundación del Estado socialista y democrático.”. Un discurso que, por donde se le vea, tiene una gran carga emotiva e histórica, haciendo mención a 12 años de dictadura y también mencionando montos claros relacionados a los préstamos solicitados en este periodo, así también como el un aumento en 700% de la deuda.

La pobreza está disparada a un 74%, que coloca a Honduras en los eslabones más bajos de latinoamérica en cuanto a pobreza se refiere. Menciona datos importantes, además, acerca de la Empresa Nacional  de Energía Eléctrica. Como “una mancha que dejan la dictadura y un agujero fiscal insalvable a corto plazo”. Menciona que, el problema más allá de lo energético es un problema social  con un potencial impacto en la migración

Se encuentra la presidenta en una encrucijada, cuando menciona que “contratar más deuda para el pago de los generadores de energía sin un programa de emergencia energética equivale a convertirse en cómplice de la usura y el agiotaje legalizados con contratos lesivos al interés nacional.” Se habla de una captación del estado, en donde se han modelado las leyes para beneficios particulares. A diferencia de la década de los años 80s, esta no fue una década perdida, indica la presidenta, sino la década corrompida. 

Y ante este escenario propone detener el cobro de la factura eléctrica a las familias más empobrecidas y un cargo mayor a los sectores más pudientes, un subsidio a los combustibles, orden a los bancos para disminuir los intereses bancarios  para la producción, ordenar un presupuesto para que la educación en niños vuelva a ser presencial con buenas condiciones de salubridad. Apuesta por la soberanía alimentaria y el cuidado del medio ambiente en conjunto con las fuerzas armadas. 

Y así, muchos más actos simbólicos como la libertad para los presos políticos de Guapinol, Justicia para Berta Cáceres, derogar leyes aprobadas en menos de 60 días, que mayoritariamente tuvieron como interés saquear las arcas públicas para detener el aparato político clientelar. Cierra su discurso sosteniendo: “Ya no más violencia contra las mujeres, voy con todas mis fuerzas para cerrar la brecha y generar las condiciones para que nuestras niñas puedan desarrollarse plenamente y vivir en un país libre de violencia (…) ¡Hasta la Victoria Siempre!”

Se adjunta el discurso completo:

Honduras 12 años de trabajo

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR
27 de enero

Sin pretender la más mínima profundidad y desde una modesta mirada, nos parece que una mezcla de inteligencia emocional y social, de tolerancia, perseverancia, flexibilidad táctica y estratégica, trabajo de base, trabajo intelectual y académico comprometido, junto a una política de alianzas real, ecléctica, diversa y plural, dan como fruto concreto un triunfo popular a las fuerzas progresistas de honduras, tras 12 años de trabajo disciplinado, que no dudamos pondrán un freno al saqueo.

No parece caber duda de que los resultados y la ventaja numérica del triunfo en las urnas de la ahora juramentada Iris Xiomara Castro Sarmiento, son el resultado de un vínculo programático con sectores sociales, que además refleja un enfoque altamente progresista, que se ve reflejado en el discurso de toma de poder de hoy en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, abarrotado por al menos unos veintidosmil seres humanos.

La visible algarabía popular y el contenido político del discurso proclamado coloca de relieve una aspiración de proceso nada fácil que impone atiempar decisiones de corto plazo que como vimos buscan impactar, pero que deben conllevar el enfoque estructural y estratégico, ya que, al día de hoy nuestro vecino país, alcanza un 74% de pobreza, solo para hacer una cita aislada.

Queda claro que este triunfo se inserta dentro de la nueva etapa en desarrollo del progresismo en américa latina y que contrasta con los sectores oligárquicos internos y externos, que sin duda mantienen feudos de poder en la estructura sistémica, sin descartar algunos posibles caballos de Troya, que esperamos sean minoría en el Ejecutivo de ese país, entendiendo además la conformación del legislativo, pero teniendo la esperanza de que 12 años de trabajo hayan logrado consolidar una base social plural, pero que soñamos tenga la confluencia de privilegiar acciones para las mayorías pobres.  

Es decir, si realmente Honduras y sus renovados liderazgos apuestan ante esa batalla ganada (no guerra), a cambios estructurales, pero sobre todo aspiran a un proyecto que dé los primeros pasos seguros  hacia una nueva subjetividad popular que coloque desde diversos espacios valores humanistas, con contenidos distintos a los del capitalismo salvaje, veremos posiblemente como el reto emprendido se va consolidando, aunque entendemos plenamente el elemento geopolítico regional y mundial que es parte del contexto.

Visto esto así, superficialmente, lo acaecido en Honduras, no es algo menor y no nos debe caber duda que de esos procesos y de la nueva etapa de progresismo debemos hacer lectura en función de la situación actual por la que atraviesa el país, esto en términos de lo que está en juego para el próximo mes y los escenarios políticos que están por consolidarse pronto.

Asi las cosas, el punto que aspiramos establecer para el caso de Costa Rica, aspira a que pongamos la luz larga posterior a la etapa que sigue post proceso electoral. Es decir, más allá de lo que pase el 06 de febrero 2022, el cómo quede dibujado el nuevo mapa político nacional, debe imponer una alianza para la resistencia social y este es el reto político mayor en caso de consolidarse la profundización del modelo de desarrollo que tiene al país dentro del top 10 de desigualdad del continente.

Ahora bien, los desenlaces post 06 de febrero, pueden establecer diversos escenarios, por un lado, si se consolida una ventana de oportunidad política en Zapote y en el Congreso, esa obligación que indicamos de imponernos una tarea política de unidad básica, con una agenda progresista, resulta ser de repente más fácil, pero igualmente más necesaria.

Caso contrario, es decir, si los poderes fácticos (los que el pueblo no atina a descifrar por diversas razones), y sus marionetas sistémicas enquistadas como cáncer en la institucionalidad, logran consolidar sus objetivos, ayudados por el distorsionador poder mediático que opera como un imperio controlador de los sueños y sentidos,  la  responsabilidad histórica de unificarse es mayor, pues la patria se hundirá  más en la pobreza, la exclusión, la acumulación de la riqueza, el flagelo del hurto de impuestos, la corrupción y muchas cosas más.

En tal sentido, los seres humanos dirigenciales visibles en el conglomerado socio-sindical y otros y otras dirigencias intersectoriales del país, que igualmente son desconocidos gigantes, tendrán nuevamente la oportunidad de empezar a construir la resistencia para la reversión del modelo antihumano de desarrollo nacional y en caso de no lograr nuevamente ponerse de acuerdo, tendrán una alícuota de responsabilidad con relación al derrotero que prosiga el país, después de febrero y abril 2022.

Honduras es un Volcán, la Oposición Repite el Guion Venezolano

Lic. José A. Amesty R.

Recordemos que, la presidenta electa el 28 de noviembre 2021 pasado, Xiomara Castro en Honduras, ganó con diez puntos de ventaja sobre su principal contrincante, Nasry Asfura del Partido Nacional.

Los Hechos y sus actores

Para poder vencer Castro, hubo de recurrir a un pacto formal, llamado el “Pacto del Bicentenario”, ¿con quién?: su partido izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre), con el Partido Salvador de Honduras (dirigido por Salvador Nasralla), con el Partido Unidad e Innovación Democrática, y sectores del Partido Liberal, vinculados al excandidato presidencial Luis Zelaya, entre otros.

El acuerdo principal del “Pacto Bicentenario” es que, al ganar la coalición de Partidos mencionada, sería nombrar presidente del Congreso Nacional hondureño, al diputado Luis Redondo del Partido Salvador de Honduras.

¿Quién es Luis Redondo?, es un diputado que en los últimos años se ha destacado, por realizar una labor constante de lucha contra la corrupción y arbitrariedad dentro del Congreso Nacional. En este sentido Redondo, como Presidente del Congreso Nacional hondureño, podría sin duda, suponer un cambio en el corrupto y arbitrario funcionamiento del Poder Legislativo, con importantes restricciones para el acceso a fondos públicos por parte de los diputados.

Este pacto, por supuesto, buscaba vencer al Partido Nacional y su candidato, (y Partido del actual Presidente de la República de Honduras Juan Orlando Hernández), cosa que se logró, pero a través de estrategias fraudulentas, el PN obtuvo 43 diputados de 128, frente a 50 del partido Libre de Xiomara Castro.

Todo iba por buen camino, aunque algunos/as sentían inquietud y asombro, porque parecía que el Partido Nacional estaba dispuesto a entregar en paz el poder, pero a una semana de la toma de la presidencia por parte de Xiomara Castro, se produce una crisis al interior del Partido Libre.

Al convocar, el pasado 20 de enero 2022, Castro a los diputados/as electos de su partido, para honrar el Pacto de nombrar a Luis Redondo como presidente del Congreso. A esta reunión, entonces, faltan 20 de los 50 diputados triunfantes y electos. Estos diputados faltantes y disidentes, liderizados por Jorge Calix y Beatriz Valle, se reunieron con diputados del Partido Nacional para tratar de que elijan al propio Jorge Calix, como Presidente del Congreso de la República.

¿Quién es Jorge Calix y Beatriz Valle?, Calix, es un diputado, hasta ahora, vinculado a Libre, muy activo durante su desempeño parlamentario, participando en múltiples iniciativas contra el gobierno nacionalista, de clase acomodada; siendo histórico, el rechazo que sienten por él buena parte de las bases de su partido. En las elecciones primarias del partido, ha sido acusado repetidamente de fraude por sus propios compañeros. Beatriz Valle, llevó al Congreso a Calix, y es otra representante de la élite económica vinculada a Libre.

También se les unió Yahve Sabillón, diputado que, en el pasado, había dado apoyo a iniciativas de la lucha contra la corrupción, pero que, al unirse a los “torcidos” de Calix, deja en claro que forma parte del problema que decía combatir.

Esta acción traidora generó un repudio por parte de la Presidenta Xiomara Castro, y por parte de la alianza Pacto del Bicentenario y sus bases, pero ya estaba producida la crisis., ya que, si se suman los 20 diputados disidentes a la bancada del Partido Nacional, suman en total 63 diputados, por lo que tan solo, con pactar con un puñado de diputados liberales o de otros partidos pequeños, el Partido Nacional controlaría el Poder Legislativo, disminuyendo drásticamente las posibilidades de actuar al nuevo gobierno de Xiomara Castro.

A su vez, si los disidentes de Libre, liderados por Calix, logra consolidar sus pactos con el Partido Nacional y el Partido Liberal, la presidencia de Xiomara, tendrá las manos atadas para realizar la renovación de instituciones claves, como la Corte Suprema de Justicia, y no podrá llevar adelante las necesarias reformas dirigidas a desmontar la estructura de poder corrupta creada por el nacionalismo. El desgaste para el gobierno sería tremendo, y supondría una oportunidad de oro, para que las fuerzas oscuras que han gobernado Honduras, desde el golpe de estado de 2009, se reorganicen para retomar el poder en 2022.

Hasta el momento de la redacción de este artículo, las cosas se van sucediendo así, producto de esta crisis al interior de Libre, la presidenta electa y el Partido Libre, anunciaron la expulsión de los traidores, quienes responden a los nombres de Jorge Calix, Beatriz Valle, Denis Chirinos, Francis Cabrera, Mario Enrique Calix, Mario Portillo, Samuel Madrid, Ronald Panchame, Ramón Soto, Marco Tinoco, Edgardo Castro, Juan Ramón Flores, Sergio Castellanos, Germán Altamirano, Yahvé Sabillón, Marco Eliud Girón, Wilmer Cruz y Margarita Dabdoub Sikaffi. Y quienes, quieren entregar el Poder Legislativo de Honduras, al presidente saliente Juan Orlando Hernández.

Este grupo de diputados/as, por un lado, pretenden mantener el deficiente funcionamiento del Poder Legislativo, en el que su presidente, goza de una autoridad faraónica y un alto nivel de discrecionalidad para permitir o bloquear la aprobación de leyes y contratos públicos. Así mismo, el presidente del Congreso, puede actuar como un auténtico poder fáctico, por lo cual múltiples actores políticos y económicos buscan relacionarse con él. Las oportunidades de enriquecimiento y de crecimiento político son enormes. Además, el paso por la presidencia del Legislativo es visto, en el sistema político hondureño, como un paso previo hacia la candidatura presidencial.

A su vez, algunos diputados/as, esperaban beneficiarse de la piñata de fondos públicos que actualmente ocurre en el Congreso Nacional, y podría explicar el éxito de la jugada de Jorge Calix, que ha sumado a algo menos de la mitad de los diputados de su partido a su causa. Los diputados/as son señalados por pactar con el Partido Nacional.

Los acontecimientos en pleno desarrollo, han continuado y ahora, tenemos en Honduras, dos Directivas del Congreso Nacional paralelas y juramentadas. Hecho no inédito, copiado en parte de la oposición venezolana, cuando en el año 2015, Juan Guaidó se autoproclamó presidente encargado de Venezuela, convocándose a la ratificación de la vieja Asamblea Nacional opositora y paralela, con apoyo de USA, aliados internacionales y con reconocimiento de por lo menos, medio centenar de países latinoamericanos y globales.

Este 23 de enero 2022, 18 diputados disidentes del partido de Xiomara Castro, Libertad y Refundación (Libre), con apoyo de formaciones de derecha, eligieron a Jorge Cálix, como presidente del Congreso hondureño, en un club social, sesión celebrada en Bosques de Zambrano, a las afueras de Tegucigalpa.

En paralelo, parlamentarios de Libre, leales a Castro, nombraron al diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Luis Redondo, en el edificio del Congreso.

La Presidenta electa Xiomara Castro, señalo: “Reconozco la Presidencia del Congreso, encabezada por el Diputado Luis Redondo, le invito a mi Juramentación, junto al Pueblo el 27 de enero. Felicito a diputadas (os) que rechazan 12 años de redes de corrupción de “Joh”. Camino a saludarles en el CN ¡Ganamos!”.

Inmediatamente, en las redes sociales, muchos ciudadanos expresaron su preocupación ante lo que está ocurriendo. “Tenemos dos Congresos. Declaramos inaugurada la crisis constitucional de 2022”, tuiteó el abogado Dennis Emilio Hércules, quien recomienda tener “mucho cuidado, pues la situación actual puede llevar al rompimiento del orden constitucional”.

“Se viene una crisis de altas dimensiones, peligra que ni tome posesión Xiomara Castro”, afirmó a la AFP, el analista y profesor de Sociología de la Universidad Nacional, Eugenio Sosa. “También hay peligro de un nuevo golpe de Estado”, alertó.

Ojalá, no se le ocurra a la oposición hondureña, montar un presidente o presidenta, paralela a la electa presidenta Xiomara Castro.

Los acontecimientos están en pleno desarrollo.

24-enero-2022

El acto de toma de posesión de Xiomara

Por Benjamín Erazo y M. Oscar Ávila
3 de diciembre de 2021

¿Dónde será? No nos importa mucho. Pero quisiéramos un acto sobrio: no es posible un gobierno que se muestra rico enfrente de un pueblo pobre. No es ético hacer un desfile de modas de alta gama cuando nos vestimos y calzamos en agachones.

No quisiéramos que hubiera demostraciones de fuerza militar de las tropas que durante 12 años nos dieron garrotazos, tiraron bombas lacrimógenas como confites en un cumpleaños, que nos bañaron de agua con químicos irritantes desde sus carros antimotines y mataron personas por ejercer el derecho ciudadano de la protesta.

Quisiéramos ver a la juventud desfilando, que es quien con sus votos terminó el oprobio de 12 años.

Queremos un acto que refleje la alegría de sentir que se van y se fueron y que no volverán: que la música y los cantos sean de esperanza y no marchas militares intimidatorias o toques de trompetas militares anunciado actos protocolarios vacios de contenido.

No quisiéramos ver subir a orar al estrado a los pastores o profetas evangélicos o católicos que dijeron que los hospitales móviles eran la última maravilla, los que taparon sinvergüenzadas, los que enaltecieron a ladrones desde sus pulpitos y los que, en el delirio obsceno de sus sueños, dijeron que Jesucristo les decía: “Papi es la solución”. Queremos ver los pastores y sacerdotes que con el pueblo marcharon para denunciar la corrupción y denunciar las injusticias.

No quisiéramos a los llamados «representantes de la sociedad civil» que ayudaron a elegir a una Corte Suprema, afirmando que era de lujo, cuando no son más que fariseos de la ley, se filtren entre los invitados. Queremos ver las genuinas organizaciones del pueblo trabajador que han sufrido estos doce años: las que por defender los recursos naturales sufrieron persecución, atropellos y cárcel. Las que han visto a sus líderes torturadas y asesinadas por sicarios del régimen.

No quisiéramos ver a Xiomara desfilar flanqueada por una valla de guardaespaldas con pistolas camiseadas, separandola del pueblo, ese que en una avalancha histórica de votos le ha dado el mandato de terminar con las injusticias que hace la oligarquía y sus sicarios. Queremos verla marchar fusionada con el pueblo como siempre lo estuvo desde el golpe de estado. Verla en un abrazo con los pueblos originarios, con las mujeres del campo y ciudad despreciada y olvidadas, verla junto con los que desde siempre han sido los despreciados y relegados de nuestra sociedad. Que sepan las elites corruptas que les llego la hora de irse del poder usurpado.

La toma de posesión debe ser el acto donde Xiomara Castro con sencillez, humildad y honestidad profunda ratifica la reconstrucción de este país despedazado y realizar un gobierno en donde gobernara obedeciendo a quien la eligió.

Morazán, “El Genio Poderoso” a Honduras

Lic. José A. Amesty R.

01-diciembre-2021

Nos hemos informado, sobre el posible triunfo en Honduras, de la candidata a la presidencia Xiomara Castro, del partido Libertad y Refundación (Libre) y esposa del derrocado Manuel Zelaya.

Si el recuento de votos no da un vuelco inesperado, hasta el lunes pasado, según los datos provisionales, se trata de una victoria por goleada, por más de 20 puntos, frente al candidato conservador Nasry Asfura con el 51,4% de los votos contabilizados.

Y resaltamos, las expresiones “el derrocado Manuel Zelaya” y “vuelco inesperado”, porque fue lo que aconteció con Manuel Zelaya, y no deseamos ocurra con el triunfo de Xiomara Castro, recordemos…

En la madrugada del domingo 28 de junio 2009, fuerzas militares secuestraron al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, con lo que se perpetró un golpe de Estado contra el mandatario centroamericano, que había convocado a una consulta popular para decidir sobre el establecimiento de una Asamblea Constituyente que habilitara una reforma constitucional.

Este golpe de Estado a Manuel Zelaya en el 2009, fue un golpe al corazón del pueblo hondureño, los resultados los hemos visto: familias migrando en grandes caravanas. El narco-Estado de Felipe Calderón y Peña Nieto, hicieron mella en territorio centroamericano, los canallas sin escrúpulo alguno decidieron hacer de Honduras, la versión centroamericana de Colombia.

Ahora, en el año de la posible post pandemia, sucedió lo inverosímil, Honduras decide ponerse en pie, honrando a todos los que fueron silenciados a la mala, a todos los que fueron lanzados al exilio y al olvido, a todos los que quedaron en el camino de la ruta migratoria, a todos los que jamás volverán, a todos los que sueñan con el regreso, a los que añoran.

Y no es tarea fácil la que tiene Xiomara Castro, pero sabemos que con dignidad, amor, humildad, memoria y ahínco podrá desempeñar a cabalidad la responsabilidad que ha depositado el pueblo hondureño en ella; esperando que cumpla las promesas de campaña, sin olvidar a los pueblos originarios, al arrabal, los derechos de género que tanta falta hacen en Honduras, a los miles de hondureños que añoran el retorno desde la diáspora, entre muchas otras.

Y no la tiene fácil, además, ¿porque qué país recibe?

  1. Honduras se ha visto golpeada por los efectos del cambio climático y el azote de dos huracanes a finales de 2020. Lo que ha provocado el desplazamiento de cientos de miles de personas y ha agravado las condiciones de vida en muchas regiones del país.

Esto ha generado un éxodo masivo de sus ciudadanos, que constantemente llegan a la frontera de Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

No obstante, aunque la próxima presidenta de Honduras, heredará un país con un crecimiento entre el 8% y 9% este año, también deberá afrontar una elevada deuda externa con una cifra de 2.074 millones de dólares que deberá pagar en 2022 según cifras del Banco Central.

“El nuevo gobierno heredará una situación en la que no estará vigente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y eso implica que su prioridad será intentar suscribir uno nuevo. En el fondo, este va a definir también el conjunto de políticas públicas y en buena medida la manera para resolver los problemas financieros”, explicó Mauricio Díaz, director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh).

El nuevo gobierno enfrentará problemas para financiar el presupuesto nacional de 2022, que rondará los 12.790 millones de dólares, apuntó Díaz.

Mientras tanto, la tasa de pobreza en Honduras podría situarse al cierre de este año en el 80 % y el número de desempleados superaría los dos millones de personas, según economistas y organizaciones obreras.

  1. Desde 2013, cuando Juan Hernández era candidato a la presidencia, fue señalado por presuntamente haber aceptado un soborno monetario y el acceso al laboratorio de cocaína del narcotraficante Geovanny Fuentes Ramírez, a cambio de cubrir sus acciones ilícitas usando al Ejército Nacional. Declaraciones que también fueron respaldadas por fiscales estadounidenses durante varios años.

Hernández ha rechazado esas acusaciones y ha afirmado que no tiene ningún vínculo criminal. Hasta ahora, no ha sido acusado formalmente de ningún cargo.

En 2016, su hermano menor Juan Antonio Hernández fue hallado culpable de traficar toneladas de cocaína a Estados Unidos y en marzo de 2020 fue condenado a cadena perpetua por este delito.

Después de este suceso, el presidente se ha mostrado con mano dura contra el narcotráfico y ha entregado en extradición a Estados Unidos a varios de los implicados.

En el estrado, los narcotraficantes han hablado de sus vinculaciones con Hernández, sin embargo, éste ha mencionado que solo son “mentiras que afirman ante las cortes de los Estados Unidos, buscando que las condenas sean menores”.

  1. En el gobierno de Juan Orlando Hernández, el índice de Estado de derecho de 2019, diseñado por el World Justice Proyect (WJP), ubicó a Honduras con un indicador del 0,4 posicionando al país como antepenúltimo en toda América Latina y donde la categoría de justicia penal se registró como su peor indicador.

Según informes oficiales, antes de su mandato en 2013, Honduras tenía una tasa de 77,4 asesinatos por cada 100.000 habitantes, una situación que mejoró con su llegada al poder al registrar 37,6 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2020.

Sin embargo, los hondureños en la realidad viven en escenarios de crimen organizado en las calles con una cifra de al menos 10 muertos diarios en acciones violentas por bandas criminales.

  1. Después de que la oposición calificara como “fraudulentas” las elecciones en las que ganó Juan Orlando Hernández, su administración ha sido empañada por múltiples denuncias de corrupción.

Los señalamientos a su gobierno aumentaron luego de que el Parlamento hondureño no permitió la continuidad de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) en enero de 2020, la cual estaba relacionada con un acuerdo entre el país y la Organización de Estados Americanos (OEA).

La decisión del legislativo se presentó luego de que la Maccih, dejó evidencia sobre la captura y el encarcelamiento en 2018 de la ex primera dama Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), quien actualmente cuenta con un juicio en curso.

El mismo Parlamento también se ha visto salpicado por denuncias de corrupción a varios de sus diputados, la mayoría de ellos pertenecientes al Partido Nacional, al que pertenece el presidente hondureño.

Lamentablemente, Honduras aún no ha podido desligarse de un pasado turbulento marcado por el golpismo, el poder de las clases conservadoras y el siempre presente intervencionismo norteamericano implícito y explícito. Antigua colonia española, desde 1840 hasta el decenio de 1980, este país centroamericano fue frecuentemente dirigido por dictaduras conservadoras.

Y es uno de los países más pobres del continente, y conocido mucho tiempo como una “república bananera”. Está ubicado en América Central, bordeado por Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y tiene costas del lado del Pacífico y sobre todo del lado del Caribe. Tiene una superficie de 112.492 kilómetros cuadrados y una población de unos 5,5 millones.

El 63% de las familias hondureñas sufren de desnutrición, miles de chicos viven en la calle y más del 55 % está desempleado. Una vez más esta situación no importa y los poderosos intereses de los militares se han adueñaron del país.

Por supuesto, la esperanza que tiene este país, es el regreso del espíritu de Morazán, por medio de Xiomara Castro.

Porque como señalara José Martí, Morazán fue “un genio poderoso, un estratega, un orador, un verdadero estadista, quizás el único que haya producido la América Central”.

José Francisco Morazán Quesada, fue un militar y político hondureño que gobernó la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1830 a 1839.

¿Qué hizo Francisco Morazán?

Fue conocido como el Paladín Centroamericano. Intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras.

¿Cuál fue uno de los sueños de Francisco Morazán?

El hondureño Francisco Morazán, llegó a ver cumplido su sueño de una Centroamérica unida en una sola nación. Destacaba José Martí “la sombra de Bolívar, que soñó para la América del Sur una sola nación… y la sombra de Morazán, incrustando en su espada triunfante las cinco repúblicas de la América del Centro”.

¿Cuál fue el legado que dejó Francisco Morazán?

En cuanto al legado social, Morazán introdujo la reforma religiosa de la libertad de cultos y de religión, así como la libertad de expresión y la libertad de conciencia, plasmando derechos revolucionarios para aquellos años en la América Latina.

Deseamos que la camarada Xiomara Castro, lleve a cabo un gobierno para el pueblo sufrido de Honduras, con los postulados del Socialismo.

Elecciones en Honduras: “Amor, unión y paz”

Alfonso Pardo Martínez
Trino Barrantes Araya
San José, 29 de noviembre de 2021
Partido Vanguardia Popular-PCCR

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

El Partido Vanguardia Popular – Partido Comunista de Costa Rica, felicita al pueblo de Honduras, al Partido Libre y Refundación; a los partidos que se sumaron a esta alianza histórica y principalmente a la compañera XIOMARA CASTRO, presidenta electa de nuestra hermana República de Honduras.

Permítasenos hacer uso de un intertexto. Parafraseando a la obra de V. Lenin: “La catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla”, bajo una simple consigna: “Pan, paz y tierra”, hicieron posible el triunfo de la Revolución Rusa. 

Hoy, en Honduras, bajo una consigna, clara, sencilla, impulsada en el discurso de la actual presidenta Xiomara Castro: “Amor, unión y paz”, se hizo posible recuperar el camino de la democracia popular y derrotar el narcoestado que durante doce años usurpó el poder en Honduras.

Dijo Xiomara Castro: “a nosotros y NOSOTRAS, por encima de cualquier cosa, nos conduce el amor.  E inmediatamente en su primer discurso, cuando el Consejo Nacional Electoral-CNE, anunció el primer corte oficial, en atención a los votos emitidos, hasta ese momento en los dieciocho departamentos de Honduras, manifestó, este es un gobierno de “unión y paz”, aquí, en el momento actual, esta consigna no es cosmética. Para los nuevos actores de Honduras, definitivamente la palabra Paz, significará la reunificación de la familia hondureña y la recuperación de todos sus Derechos Humanos Fundamentales. Para la campaña del Partido Libre y sus aliados, el concepto de Amor, como el concepto de Unión, utilizado en su primera alocución por la presidenta Xiomara, serán los ejes esenciales del nuevo gobierno.

Por eso apreciados camaradas, desde el Partido Vanguardia Popular y desde el corazón de miles y miles de costarricenses, gritamos a pulmón lleno: “Felicidades camaradas. Si a la par de esa consigna se acuñó en el corazón del pueblo, otro bello eslogan que se hizo realidad: “SE VAN”, nuestro partido sumaría siguiendo el coro latinoamericano: “SI SE PUDO”. Es un triunfo y una victoria incuestionable. 

Un triunfo político no es un acto individual, casual ni azaroso. Detrás de este logro, está ese grandioso pueblo de Honduras que, en silencio, pero sin perder la perspectiva de organizarse, resistió por 12 largos años, hasta vencer. Damos nuestras más sinceras felicitaciones a esa sabia dirección del Partido Libre, a los mártires, a cada una y cada uno de ustedes, que supieron enfrentar y vencer todas las adversidades del narcoestado y su política fascista, para imponerse, contundentemente, en un triunfo democrático e incuestionable. 

La afirmación de la conciencia nacional, el papel silencioso de miles de amas de casa, la labor tenaz de campesinos(as), obreros(as), el trabajo decidido de intelectuales orgánicos y el persistente trabajo, sin desmayar de una valiente juventud, hoy reditúan para nuestra América este valioso triunfo.

La muerte de cientos de hermanos(as) hondureñas(os), la cárcel, la tortura, las desapariciones forzadas, el irrespeto a los pueblos ancestrales, no fueron óbices para que hoy Centroamérica, en la Patria de Antu Silan Ulap, Lempira y Francisco Morazán, hagan entrega de esta estafeta a la Primera mujer hondureña que se enviste con tan importante cargo histórico de ser la Presidenta de Honduras.

En el sacrificio de cada uno y cada una de ustedes, se debe este invaluable triunfo. Desde un micrófono valiente denunciando la corrupción. En las aulas de un instituto, forjando nuevos liderazgos, en las tierras campesinas luchando contra las actividades extractivistas y en las universidades, las y los jóvenes construyendo nuevas narrativas. 

 América Latina, el Caribe y Centroamérica tienen hoy en el recuerdo de Bolívar, Morazán y Martí esa frecuencia histórica en este triunfo de Xiomara Castro que será irreversible.  La derecha hondureña, acostumbrada a generar espacios de miedo, represión, temor y violencia, no pudo frente al discurso de: “AMOR, UNIÓN Y PAZ”; lo reiteramos, consigna que sirvió para afirmar este triunfo histórico, impulsado por la mandataria actualmente electa, el pueblo hondureño y el Partido Libre.

Se rompió así con la maquinaria del fraude, la manipulación asquerosa y soez de la prensa mediática, se culmina, por decirlo de la forma más sintética posible, con el narcoestado y el régimen de terror. Por supuesto que al actual gobierno electo le quedan grandes retos, pero con la voluntad del pueblo hondureño a su lado, apreciada Xiomara Castro, nada le será imposible. 

Reciba nuestros fraternales saludos y reconozca usted, que en nuestros modestos recursos, tiene un partido hermano para acompañar en esta gran tarea morazanista.