UCR: Sede del Atlántico publica textos de apoyo educativo para fortalecer enseñanza de la lengua cabécar

Diccionario escolar y texto bilingüe dirigido a niños fortalecerán procesos pedagógicos en escuelas de la región indígena de Chirripó.

En el marco de las actividades de investigación y acción social que realiza en el territorio indígena de Chirripó, la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica acaba de publicar dos textos educativos que servirán de apoyo pedagógico al trabajo que realizan docentes de lengua y cultura cabécar en dicha región.

Se trata de los textos titulados Diccionario escolar del cabécar de Chirripó e Itsó pákë́ (Historia de Itsó). Ambas obras fueron escritas por Guillermo González Campos, profesor de la Sede del Atlántico, y Freddy Obando Martínez, indígena cabécar.

El diccionario constituye un esfuerzo investigativo de casi diez años que busca contribuir de forma significativa con el conocimiento, protección y conservación del patrimonio lingüístico del cabécar, idioma indígena costarricense.

Debido a ello, está dirigido principalmente a la población cabécar de este territorio indígena, en especial a aquellos que estudian y enseñan en la educación primaria. Pero también podrá ser de provecho para otros usuarios: estudiantes de diversas edades, personas interesadas en aprender cabécar como segunda lengua, lingüistas, lexicógrafos, etc.

Además, constituye una obra innovadora, pues incorpora apartados enciclopédicos que intentan sintetizar lo más relevante de la cultura cabécar. De esta forma, se incluye información relativa a aspectos culturales como relatos y tradiciones orales, artesanías, comidas, bebidas, alimentos, plantas medicinales y formas de curación tradicional y la función social de algunos rituales y cargos tradicionales de este pueblo indígena.

Hasta ahora, la mayoría de los diccionarios de lenguas indígenas hechos en Costa Rica se han limitado a recoger el acervo léxico de un determinado idioma centrándose de forma específica en los aspectos de significado.

Sin embargo, en este caso se procuró trascender dicho esquema en aras de crear una herramienta valiosa que permita la promoción y conservación del patrimonio cultural de los cabécares, así como el diseño e implementación de estrategias adecuadas para la aplicación de la interculturalidad en las escuelas de Chirripó.

Es importante tener en cuenta que la región indígena de Chirripó posee una realidad multilingüe y multicultural que necesita crear, con urgencia, espacios educativos de mantenimiento lingüístico que permitan que el español, la lengua dominante de Costa Rica, no debilite ni acabe con la lengua indígena. El cabécar es la lengua vehicular de la región. El 96,7 % de la población la habla con fluidez.

El diccionario, por otra parte, ha estimulado la creación de tecnología emergente. Ya se está trabajando en la plataforma web que permitirá su consulta por medio de la Internet. Se espera que esta esté disponible a inicios del próximo año.

Además, gracias a un trabajo colaborativo con Rolando Coto, especialista en Lingüística Computacional, y la estudiante Victoria Quint, ambos del Dartmouth College, de Nuevo Hampshire, Estados Unidos, el léxico del diccionario se ha tomado como base para el desarrollo de un teclado predictivo de cabécar cuya versión beta ya se encuentra disponible en la web.

Este teclado permitirá escribir mediante celular esta lengua con mayor soltura y rapidez. Es importante destacar que se trata de la primera tecnología de este tipo disponible para una lengua indígena costarricense.

La obra Historia de Itsó, por su parte, consiste en una edición bilingüe (cabécar-español), ilustrada y publicada a todo color cuyo objetivo es, al igual que el diccionario, servir de apoyo educativo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las clases de lengua y cultura cabécar de la región indígena de Chirripó.

El pequeño libro narra, como su nombre lo indica, una serie de acontecimientos que involucran a Itsó, uno de los personajes emblemáticos propios de la literatura oral cabécar. Básicamente, este es un ser maligno que es conocido por haberse comido a la madre de los Së́rikë́wá, los Niños Huracanes, lo cual provoca la furia y venganza de Tala yaké, el padre de estos.

Un aspecto que sobre sale en el texto son las ilustraciones a colores que complementan con gran acierto y destreza la historia narrada. Dichas ilustraciones fueron desarrolladas por Arturo Peña Hurtado, profesor de la carrera de Diseño Gráfico en la Sede del Atlántico, quien para su elaboración contó con el apoyo de Freddy Obando, coautor del libro, en aras de confeccionarlas sin violentar las convenciones culturales del pueblo cabécar.

Según manifestó Guillermo González, coautor del libro, “Itsó pákë́ es una obra dirigida a un público más que nada infantil. Tiene por objetivo iniciarlos en la lectura por medio de un texto de su propia cultura. Quienes tienen materiales producidos a diario, como los periódicos, no tienen conciencia de la importancia de contar con materiales escritos en una lengua indígena como el cabécar. Estos suelen ser muy escasos y a veces publicados en condiciones materiales muy humildes”.

Es importante mencionar que la Historia de Itsó se publica gracias al apoyo económico del Colegio de Costa Rica, instancia del Ministerio de Cultura y Juventud encargada de fomentar las artes literarias, pues la obra fue ganadora del IX Convocatoria de Becas para el Fomento de las Artes Literarias de dicha institución.

Para finalizar, no deja de ser importante mencionar que actualmente ambos materiales se están repartiendo de forma gratuita en el territorio indígena como parte de los proyectos de extensión que la Sede del Atlántico desarrolla en la región.

Debido a la emergencia sanitaria que se vive, no ha sido factible hacerlo de forma presencial. En su lugar, se coordinó con directores y maestros de la zona para que los libros fueran distribuidos los días previstos para la recolección tanto de la comida como las guías de trabajo autónomo que deben desarrollar los estudiantes en sus casas.