Diálogos Prospectivos: UNA actitud proactiva para construir el futuro

El pasado 10 de diciembre de 2020 el rector de la Universidad Nacional, el ME.d. Francisco González Alvarado, realizó un nuevo programa de Diálogos Prospectivos, contando con la participación de la Vicepresidenta Regional de World Futures Studies Federation y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Dra. Guillermina María Eugenia Baena Paz y el académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, Dr. Juan Carlos Mora Montero, para dialogar en torno a cómo la prospectiva puede jugar un papel importante para la construcción de futuros. También estuvo presente en el programa el Master Ángel Ortega Ortega, director de la EPPS-UNA y la Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, P.h.D. Sylvia Arredondo Guevara.

El Rector comentó la importancia para la Universidad Nacional de incentivar una visión prospectiva en el quehacer sustantivo, por ello, se realizan esfuerzo para seguir esa ruta de una planificación a largo plazo y la construcción del futuro.

Por su parte la Dra. Guillermina Baena comentó que su incursión en la prospectiva empieza a partir del 2003, con la introducción de un seminario acerca de prospectiva impartido por la UNAM, que hasta la fecha se sigue impartiendo: “En el primer año simplemente nos dedicamos a estructurar el tema a través de reuniones con diferentes países latinoamericanos para conversar acerca de la prospectiva. En algunas de las reuniones, uno de los expositores invitados comentó que estos países eran como una mancha gris, ya que no sabían qué hacer exactamente. Esto generó una gran motivación para empezar a trabajar e indagar más la prospectiva, logrando que durante todos estos años que la UNAM generara gran cantidad de información disponible para todas las personas”.

El Dr. Juan Carlos Mora, expresó que su participación inicial en prospectiva se basó en seguir los pasos de lo actuado por Baena y de la UNAM, ya que Costa Rica no ha tenido grandes posibilidades en este campo: “Mi participación en los seminarios de prospectiva impartidos por la UNAM, me permitió conocer a varias personas expertas del tema y aprender metodologías para aplicar la prospectiva en el país. Todo este conocimiento generado, espero aplicarlo en la universidad ya que esta tiene la capacidad de formación para la toma de decisiones”.

El Rector de la UNA planteó varias preguntas generadoras sobre el tema: “UNA actitud proactiva para construir el futuro”.

¿Qué es lo que hoy hace que el enfoque prospectivo tenga la dinámica y el interés actual en las instituciones en general y las de educación superior?

Baena respondió que ante los grandes cambios de la realidad actual se vio la necesidad de reflexionar las situaciones, dando apertura de nuevo a la aplicación de la prospectiva en otras áreas como de seguridad y sociedad: “Por ello, con irrupción de la pandemia Covid 19 nos percatamos que el futuro es ahora y no estábamos preparados para enfrentarlo y es a partir de este momento que aumenta la motivación de las personas para conocer qué es el futuro y qué acciones podemos hacer para dar respuestas a las problemáticas generadas”. La académica, acotó que esta situación plantea a todos los sectores del país el reto de preparase para el futuro, incluyendo a la universidad, de tal manera, que la academia forme a profesionales que tengan las bases necesarias para afrontar el futuro, mediante una reforma del modelo educativo y la aplicación de nuevas tecnologías.

Mora agregó, que el cambio de realidad le genera el desafío a la población de aprender a pensar en el futuro, ya que así se pueden prevenir grandes consecuencias que pueden generarse a largo plazo: “La universidad puede dar grandes aportes para incentivar este cambio de mentalidad y generar profesionales analíticos y capaces de anticipar el futuro”.

¿Cómo se visualiza el futuro de la educación en América Latina?

Baena mencionó que el mayor reto es lograr la capacidad de anticipar, esto es fundamental para la construcción del futuro ya que el futuro no necesariamente está en el presente, pero la anticipación sí”. Por ello, se deben generar nuevos modelos educativos que permitan la imaginación y creatividad, para lograr la resolución de problemas y enfrentarse a nuevos tipos de preguntas: “ya que las bases del siglo pasado no nos funcionan para enfrentar la nueva realidad”.(Baena)

Para Mora, es pertinente tener claro que el futuro de la educación no es que esta se convierta en virtualizada, ya que la realidad es que se deben formar profesionales que no puedan ser sustituidos por máquinas, logrando un enfoque más humanitario en la educación. Así como también, preparar estudiantes más resilientes, es decir que estos tengan la capacidad de salir de su zona de confort y poder combinar su principal profesión con otras disciplinas, tener apertura a nuevas estrategias y metodologías, ya que la sobrevivencia del futuro no va a hacer de quien sea más fuerte, sino del que tenga más capacidad de adaptarse.

¿Cómo vemos que van a ser los perfiles profesionales y ocupacionales de las carreras actuales en los próximos diez años?

Para Baena, uno de los principales obstáculos son las estructuras actuales de las universidades, que no permiten la flexibilización de los planes de estudio y la introducción de nuevas carreras de manera rápida: “Gracias a un estudio realizado se determinó que actualmente hay más de cien carreras que se solicitan en el mercado que no se están preparando en las universidades, entre ellas se destacan, desarrolladores de autos voladores, auditores de sesgos algorítmicos, defensores de identidad virtual, consejeros de rehabilitación para jóvenes cibercriminales, agentes de ciberataques, consultores de granjas verticales, y muchos más”. Estas nuevas demandas en el mercado se deben tomar como una motivación para la creación de nuevas carreras y la reformulación de planes de estudios para las universidades, con el fin de incluir una visión prospectiva y de planeación estratégica, ya que es necesario en todas las carreras, acotó Baena Paz.

¿Cómo enfrenta la prospectiva el reto de legislación y normativa a nivel país, y más allá, que hace tan rígido el accionar de las instituciones públicas, y por ende lento de flexibilizar?

Según Baena los tomadores de decisiones deben cambiar su pensamiento por uno a mediano y largo plazo, ya que debido al cambio de realidad no se pueden seguir tomando decisiones con un pensamiento del Siglo XX. Ya no es viable seguir haciendo las cosas de manera reactiva, sino que es necesario tomar decisiones preventivas.

Para Mora, al principio de la pandemia (Covid19) las personas pensaban que la realidad no iba a ser como antes por lo que se debería de gestionar un cambio, sin embargo, con la creación de la vacuna escuchamos decir que todo vuelva a la normalidad, tal cual era antes a la pandemia, es decir ya no se quiere trabajar por un cambio: “ Es necesario que en Costa Rica se generen los cambios necesarios, ya que no se quiere llegar a un escenario catastrófico que nos obligue a cambiar en condiciones de gran vulnerabilidad”.

Baena y Mora, hicieron algunas recomendaciones para que las instituciones apliquen un enfoque prospectivo: la creación de nuevos modelos educativos, una dirección enfocada en la solución de problemas, preparación de personas para las organizaciones sociales, atender la salud mental de las personas, inculcar la capacidad anticipatoria, que la universidad tome un papel de liderazgo en prospectiva, entre otras.

El conversatorio realizado se encuentra disponible en la página de Facebook de la Rectoría de la Universidad Nacional, para quien guste profundizar más los temas compartidos en el Programa Diálogos Prospectivos que dirige el Rector de la Universidad Nacional.

Enlace: Programa completo: https://www.facebook.com/104524877983409/videos/207827030907362

 

Por:
María Laura Jiménez Villalobos-Estudiante EPPS-UNA
Efrain Cavallini Acuña-Académico-EPPS-UNA