• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

Surcos

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • Continúan incendios provocados en territorio indígena China Kichá
    •
  • OIDH: Invitación a conmemorar “Día Internacional de las Mujeres”
    •
  • Puto futuro: una videocreación conjunta entre la Compañía de Cámara Danza UNA y Danza Universitaria que reflexiona acerca de los sentimientos en pandemia
    •
  • 0,67% de los salarios de ‘U’ públicas compiten con los de Alemania
    •
  • Informe alerta sobre asesinato de personas defensoras de derechos humanos
    •
  • UNA: Escuela Ecuménica pide derogar acuerdo sobre educación religiosa
    •
  • “Poder popular y párrafo primero del artículo noveno de nuestra vigente Constitución Política”
    •
  • Valores invertidos
    •
  • Kioscos Socioambientales: “Conflictos por generación privada y exportación de electricidad”
    •
  • OIT confirma que negociación colectiva es un derecho que no se puede eliminar
    •
  • Programa Alternativas: “Conversamos sobre el sitio arqueológico La Fábrica”
    •
  • Grupo empresarial AED le vende irregularmente diarios de comida al CNE
    •
  • Acción en comunidad: ¡Podemos volar!
    •
  • #8M2021 ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!
    •
  • UCR, Voz experta: Los aportes de la Educación Abierta en el Sur
    •

Epidemiólogo cataloga al 2021 como “una prolongación del 2020”

DerechosSalud 18/01/2021
0 (0 votos)
  • Es previsible que el primer semestre del presente año sea muy parecido al segundo semestre del 2020.

Johnny Núñez Z/Periodista. O.C-UNA jnunez@una.cr.

“En cierta forma, el 2021 sería muy similar al 2020, en relación con la cantidad de casos por Covid-19; situación que podría mantenerse hasta tanto no alcanzar un nivel importante de vacunación, que muy probablemente se lleve todo este año y quizás parte del 2022”, con estas palabras es como Juan José Romero, coordinador de la Maestría en Epidemiología de la Universidad Nacional (UNA) considera que se podría desarrollar el 2021 con respecto al manejo de la epidemia en el país.

Romero explicó que, si se siguen vacunando los grupos de riesgo para evitar la gravedad de la enfermedad y las muertes, es probable que se den cambios significativos en la disminución de hospitalizaciones y fallecimientos, pero no necesariamente en la cantidad de casos. “Ante ese panorama, el teletrabajo, las clases semipresenciales o mixtas, las restricciones sanitarias podrían ser menos intensas, pero seguirán existiendo, lo que dependerá del aplanamiento de la curva”, comentó Romero.

El epidemiólogo recalcó que es previsible que el primer semestre del presente año sea muy parecido al segundo semestre del 2020, pero no descarta que el segundo semestre del 2021 sea muy diferente, por lo menos, en cuanto a la cantidad de internamientos y de muertes por COVID-19.

Regreso a clases

En relación con el inicio del ciclo lectivo 2021, Romero indicó que, en cuanto a las lecciones presenciales o mixtas en escuelas y colegios, el protocolo sanitario debe ir más allá del aula, empezando por el hogar, seguido del acatamiento de las medidas en el traslado al centro educativo, a la hora del ingreso al centro de estudios, ubicación de los estudiantes en las aulas, la conducta en las clases, las salidas a recreos, retorno al aula, la salida de la escuela o el colegio hacia los hogares y posteriormente el ingreso a las casas. Enfatizó que es todo un sistema de protocolos que se deben seguir con mucha rigurosidad para reducir el riesgo al mínimo.

El epidemiólogo de la UNA comentó que al ser los niños y jóvenes los que menos se enferman por Covid-19, es probable que los contagios registrados por los diagnósticos en los centros de salud no se incrementen sustancialmente por cuenta de los menores; sino por contagio de los adultos que conviven con ellos; sin embargo estudios a nivel mundial dicen que los contagios en los hogares se dan principalmente por las personas adultas que salen del hogar al trabajo o a hacer gestiones y luego regresan, y no necesariamente por los niños que asisten a los centros educativos. Por eso, en Estados Unidos, Europa, Canadá y Asia, las escuelas y colegios han cerrado solo cuando las condiciones epidemiológicas fueron extremas. Ver recomendaciones en: (https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/enero-2021/3310-recomendaciones-para-un-regreso-seguro-a-las-aulas).

Cuidado extremo

Dado que se espera la vacunación de los adultos mayores dentro de los primeros seis meses del año, Romero recomienda no bajar la guardia y seguir con el acatamiento de los protocolos sanitarios, sobre todo, con las personas adultas que conviven en su burbuja familiar y no han recibido la vacuna.

 “En el caso de los adultos mayores lo ideal es que hayan recibido ambas dosis, pues esto generará, en su círculo familiar, cierta libertad mental y desahogo. Además, el adulto mayor tendrá menos estrés al salir de su casa a realizar compras o ejercitarse, así como ayudará a tener una movilidad más flexible dentro del hogar”, externó Romero.

Fin de año inesperado

El panorama pesimista que se esperaba para la última semana de diciembre y las dos primeras de enero 2021, producto del incremento en la movilidad de las personas, así como las posibles rupturas de distancia física y social, de un incremento significativo en la cantidad de casos, no se dio. A propósito, se pronosticaba un escenario que podía alcanzar en promedio entre 1.400 y 1.600 casos diarios de personas enfermas; sin embargo, al día 13 de enero, tal incremento no ocurrió, afortunadamente.

Romero indicó que esto no ocurrió tanto en la cantidad de casos, como en internamientos, aunque en cierto momento se llegó a contar con pocas camas disponibles para pacientes críticos, pero, en general, la ocupación hospitalaria tampoco se incrementó sustancialmente, al punto que los salones y las camas no estuvieron saturados ni mucho menos colapsados.

Etiquetas:COVID-19, epidemiólogo, medidas sanitarias, pandemia, salud, teleeducación, teletrabajo
Prometeos del siglo pasado
LA FÁBULA DEL AHORRO

Entradas Relacionadas

06/03/2021

Puto futuro: una videocreación conjunta entre la Compañía de Cámara Danza UNA y Danza Universitaria que reflexiona acerca de los sentimientos en pandemia

El estreno será el 6 de marzo por medio de plataformas digitales La incertidumbre, el miedo, la angustia, la confusión fueron solo algunos de los sentimientos que nos invadieron cuando…

02/03/2021

Petición: ¡Necesitamos tu firma para exigir que no haya patentes médicas en esta pandemia y que las vacunas, medicamentos y diagnósticos para el COVID-19 lleguen realmente a todas las personas del mundo!

SURCOS comparte la siguiente petición: Es nuestra oportunidad de cambiar la historia. Los gobiernos deben exigir la exención de patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • Continúan incendios provocados en territorio indígena China Kichá
  • OIDH: Invitación a conmemorar “Día Internacional de las Mujeres”
  • Puto futuro: una videocreación conjunta entre la Compañía de Cámara Danza UNA y Danza Universitaria que reflexiona acerca de los sentimientos en pandemia
  • 0,67% de los salarios de ‘U’ públicas compiten con los de Alemania
  • Informe alerta sobre asesinato de personas defensoras de derechos humanos
  • UNA: Escuela Ecuménica pide derogar acuerdo sobre educación religiosa
  • “Poder popular y párrafo primero del artículo noveno de nuestra vigente Constitución Política”
  • Valores invertidos
  • Kioscos Socioambientales: “Conflictos por generación privada y exportación de electricidad”
  • OIT confirma que negociación colectiva es un derecho que no se puede eliminar
  • Programa Alternativas: “Conversamos sobre el sitio arqueológico La Fábrica”
  • Grupo empresarial AED le vende irregularmente diarios de comida al CNE
  • Acción en comunidad: ¡Podemos volar!
  • #8M2021 ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!
  • UCR, Voz experta: Los aportes de la Educación Abierta en el Sur

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FEES FMI Foro gobierno huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo

Etiquetas

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FEES FMI Foro gobierno huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2020 Surcos con la tecnología de Yohiful
Apoye la sostenibilidad de SURCOS. Done  AQUÍ  
Holler Box