En el marco del 50 aniversario de la regionalización, este 17 y 18 de mayo se llevará a cabo la Expo UCR 2018 en la Sede del Pacífico, en donde se podrá disfrutar de actividades artísticas, culturales para el disfrute de toda la comunidad…
Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.
La Expo UCR es uno de los eventos más concurridos por personas externas a la comunidad universitaria. Foto archivo ODI.
En 2018, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple 50 años de la fundación de su primera sede regional, en San Ramón de Alajuela. Para celebrar la regionalización, el proceso que busca llevar la Universidad a distintas zonas del país, la tradicional Expo UCR, se realizará en las sedes regionales, fuera de San José.
La primera en celebrar la Expo UCR 2018 será la Sede del Pacífico. Esta tendrá lugar el 17 de mayo en el Parque Pérez, en el centro de Esparza y el 18 de mayo en la Plaza del Pacífico, en el Paseo de los Turistas de Puntarenas. El horario será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
La Expo UCR integra y expone el trabajo de investigación, docencia, estudiantil y de acción social que realiza la Universidad. Se celebra desde 1998.
María José Quesada Chaves, Coordinadora de Acción Social en la Sede del Pacífico, reconoce que es una gran responsabilidad y oportunidad ser los primeros en celebrar la Expo UCR en un nuevo espacio.
“Ha significado poder articularnos entre nosotros mismos, (…) además de vincularnos con instituciones públicas de la zona y grupos de comunidades que han venido trabajando ligados a la sede”, explicó Quesada.
Actividades temáticas según la sede
Cada una de las Expo UCR celebradas en las sedes regionales girará en torno a un tema. En la región del Pacífico el lema es “Volvé la vista al mar”, una invitación a recordar la importancia del mar para el país y para Puntarenas.
“La idea es que con los stands y las actividades que tendremos, la población participante conozca sobre la importancia, problemática y hasta acciones positivas que contribuyan con el rescate y la conservación de todos los ecosistemas marinos que hay en la zona”, comentó Stefanny Fórester Delgado, profesora y coordinadora de proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico.
El parque de Esparza cuenta con la ventaja de tener una escuela y un colegio cercanos. Se espera contar con una gran participación de estudiantes. Foto: archivo ODI.
Los proyectos que se presentarán durante la Expo UCR son de diferente índole, con el componente común de haber trabajado con las comunidades costeras o la temática marina. Todos van a ser demostrativos, con actividades o talleres, para que la población toque, vea, interactúe.
“Tendremos la visita de otras sedes que estén trabajando en la región Pacífica, Caribe o Atlántica. La idea es que todos conozcamos qué hace la Universidad de Costa Rica en este espacio y cómo podríamos construir o integrarnos con estos proyectos y acciones”, agregó Fórester.
La organización espera la participación de al menos 500 personas, ya sea a través de las presentaciones artísticas, stands o como espectadores.
“Ojalá que esta experiencia permita visibilizar el trabajo tan fuerte que se hace desde las sedes regionales, que muchas veces pasa desapercibido”, concluyó Quesada.
Un total de 224 atletas participaron en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos Panamá 2018, entre el 16 y el 20 de abril
La Universidad de Costa Rica rindió homenaje a los 224 atletas que representaron a nuestra institución en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos JUDUCA 2018.
La Universidad de Costa Rica rindió homenaje a los 224 atletas que participaron en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos Panamá 2018, entre el 16 y el 20 de abril, por conseguir el primer lugar y, por ende, el tetracampeonato de estas justas.
En esta ocasión, la UCR participó en las 10 disciplinas, en ambos géneros, y con la delegación más grande de toda Centroamérica. Además, nuestros atletas lograron un total de 64 medallas, de las cuales 27 son de oro.
Según Gerardo Corrales Guevara, jefe de la Unidad de Programas Deportivos, Artísticos y Recreativos de la UCR, y jefe de misión de estos JUDUCA 2018, estos resultados evidencian un gran avance en el rendimiento de los atletas celestes.
“La UCR logró estar presente en 85% de toda las premiaciones de los JUDUCA Panamá 2018, siempre en los 3 primeros lugares”, afirmó Corrales.
El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo.
Asimismo, el estudiante Emmanuel Villarreal, jugador y capitán del equipo de voleibol, manifestó que participar es estos juegos fue una gran oportunidad de crecimiento personal.
“Para nosotros los deportistas ganar una competencia trae mucha satisfacción, es un enorme sentimiento de haber cumplido, nos ayuda a valorar y a sentirnos orgullos del tiempo invertido… lo cierto es que vinimos a la universidad para convertirnos en profesionales y ella toma nuestra pasión por el deporte para ayudarnos a convertirnos en las mejores versiones de nosotros mismos…”, dijo el estudiante.
El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo, y contó con la presencia de la vicerrectora de Vida Estudiantil, Ruth De la Asunción Romero, y la directora de la Oficina de Bienestar y Salud, Alejandra Rivero Breedy.
En la actividad, las autoridades hicieron entrega del certificado de participación en los JUDUCA 2018 a cada uno de los atletas asistentes, títulos entregados por los organizadores de la Universidad de Panamá (UP).
Ahora los equipos celestes se enfocan en sus campeonatos nacionales y torneos intersedes varios o torneos universitarios, buscando una buena presencia y proyección, aportando al desarrollo del deporte nacional.
Como se podrá leer en la página 11 del informe de la encuesta «Percepción de la ciudadanía costarricense respecto al proceso electoral 2018», el principal elemento para la toma de decisiones en el proceso electoral son los debates, seguidos por las noticias y las conversaciones con personas cercanas.
La encuesta fue realizada por el Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Esta institución envió el informe a SURCOS.
El investigador José Andrés Díaz González, coordinador del estudio, indicó a SURCOS que como parte del estudio se estableció que la intención de voto favorece en un 52,1% a Carlos Alvarado, mientras que Fabricio Alvarado logra un 28,6%. Un 14,1% de las personas entrevistadas indicaron que aún no definen su voto. La toma de los datos se realizó entre el 6 y el 17 de febrero.
Díaz González explicó que estos resultados no se pueden generalizar a toda la población costarricense, sino que representan a quienes cuentan con teléfono fijo en su hogar.
SURCOS recomienda la revisión del informe y dar especial atención a las conclusiones que se encuentran en las páginas 26 y 27; se puede descargar aquí:
Por más de 40 años este programa ha sido pilar para garantizar la posibilidad de estudiar para quienes vienen desde muy lejos
Más de 800 estudiantes forman parte del Programa de Residencias de la UCR.
César Díaz, proveniente de Pérez Zeledón y estudiante de Ciencias Políticas y Enseñanza del Castellano y la Literatura así como Ashley Castro Ruiz, estudiante de Enseñanza del Francés oriunda de Puntarenas son estudiantes residentes en la Sede Central Rodrigo Facio. Ambos concuerdan en que si no fuera por el beneficio de alojamiento que da la Universidad, posiblemente no estarían estudiando.
Actualmente hay más de 800 estudiantes residentes en todas las sedes y recintos de la Universidad, que al igual que César y Ashley, el dependen del beneficio de alojamiento para poder continuar con sus estudios.
“Describir al Programa de Residencias en una palabra: me lleva a decir que es una oportunidad, porque la verdad es que Residencias más que tres simples edificios, es nuestra casa fuera de nuestra casa. Es nuestro refugio, es nuestro espacio. La oportunidad para muchos de salir de su zona natal. Venir a enfrentar un nuevo reto como lo es nuestra carrera universitaria y a la vez estar rodeado de personas que están pasando por los mismos cambios es parte de una evolución constante en el diario vivr de Residencias. Uno nunca está solo. Uno sabe que aquí no debe enfrentar las cosas solo”, comentó Ashley Castro Ruiz.
César Díaz recordó que Residencias no es sólo alojamiento, también posee una serie de procesos de formación personal que en un futuro significarán herramientas que pueden aportar mucho al desarrollo profesional.
“El programa nos forma a nosotros integralmente en comparación con personas que tal vez no estén en el programa y que también sean de zonas lejanas. Acá se promueven talleres de liderazgo, talleres para reducir la huella ecológica, nos preparan en acompañamiento con trabajo social, psicológico, que tal vez muchas personas que vienen de otros lugares del país no podrían recibir; se trata del cambio emocional que contempla vivir en San José y aquí a nosotros se nos da un seguimiento, se nos prepara para ese cambio con el fin de adaptarnos a un modelo social diferente”, destacó Díaz. Según Sandra Masís, Directora del Programa de Residencias Estudiantiles, se estima que por el Programa han pasado más de 8 mil estudiantes.
César Díaz, estudiante de Ciencias Políticas y Enseñanza del Castellano y la Literatura de la UCR
Masís destaca que en Residencias, el estudiante recibe formación en una gran variedad de áreas, además del apoyo en alojamiento.
La Directora también destaca que el Programa es clave para el logro académico de los estudiantes, mediante todo lo que brinda, desde salas de cómputo hasta lavadoras, camas, escritorios y casilleros para las y los estudiantes. Además, Masís indica que la experiencia de los años le ha mostrado que los estudiantes salen fortalecidos para afrontar de mejor forma la entrada al mercado laboral.
También, en este Programa se da un proceso de atención y seguimiento de la población de primer ingreso, se busca fortalecer el desempeño académico, se brinda un servicio de prevención de riesgos y atención de emergencias, y hay un proceso de desarrollo de habilidades de liderazgo y buenas prácticas ambientales. También, hay apoyo personal y social en el proceso de convivencia y hay atención e intervención profesional en situaciones conflictivas, de salud, emocionales y psicológicas.
Gilberto León Avecilla tiene más de 10 años de laborar para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), él formó parte del Programa de Residencias y explicó que gracias a la UCR pudo cumplir su sueño de ser profesional. – foto Cristian Araya Badilla.
El Programa de Residencias Estudiantiles es un beneficio complementario según lo estipulado en el Reglamento de Adjudicación de Becas y otros Beneficios. Forma parte de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, instancia que emite los lineamientos generales, y es administrado por la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS) en la Sede Rodrigo Facio y por la Coordinación de Vida Estudiantil en las Sedes Regionales.
Este beneficio, que ahora disfrutan Ashley y César, lo disfrutaron también en su paso por la universidad Gilberto León Avecilla, quien hoy es un profesional con 10 años de laborar para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Sonia Hernández González, quien hoy es Productora Audiovisual y Multimedia en el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Ambos concordaron también en el hecho de que posiblemente no podrían estar donde están, sin el apoyo del Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica (UCR).
“En mi caso, complacido de haber formado parte de este programa, ya que me permitió tener habilidades y destrezas que fuera del programa, no las habría tenido. Como el hecho de poder ser multifacético en algunas de las funciones, porque nos tocaba hacer de todo en los apartamentos donde vivíamos. Nos tocaba convivir con personas, culturas y tradiciones diferentes, lo que le da a uno esa apertura de mentalidad para poder compartir con diversas personas, y que ahora en el mundo laboral cuando se trata de compartir con compañeros de trabajo, esas herramientas que el programa nos dio, son útiles y funcionales”, destacó León Avecilla.
León subrayó que cualquier persona que sea de zonas alejadas y en situaciones similares a las de él, puede completar su sueño de ser un profesional, formando parte y participando mediante el concurso de admisión de la universidad en el Programa de Residencias Estudiantiles.
Por otro lado, Hernández subrayó que de su familia, no sólo ella pasó por el Programa de Residencias Estudiantiles, por lo que este espacio ayudó mucho a sus hermanos a profesionalizarse.
“El Programa fue un catalizador de cambio en mi vida. Me permitió estudiar lo que yo quería. Me permitió conocer gente que hasta la fecha sigue aportando e impactando cosas importantes en mi vida, además me dio muchas herramientas a nivel profesional porque te ayuda a convivir con la gente, te ayuda a ser tolerante, te ayuda a estar abierto a personas diferentes que hacen las cosas diferentes y eso está bien, te ayuda a lidiar con distintas personalidades y te ayuda a administrar los recursos que tenés. Más allá de lo académico también me dio otras herramientas, que posiblemente me habría costado mucho conseguir”.
En el Programa de Residencias, la gran mayoría de estudiantes son provenientes de zonas alejadas de la Gran Área Metropolitana (GAM), en su mayoría de zonas rurales y provenientes de familias con muy reducidos recursos económicos, por lo que, como indica César Díaz, se convive con un gran “mosaico de personas”.
Ashley Castro también destacó que al final del período de estancia en el Programa, un residente es una persona integral.
Sonia Hernández González es Productora Audiovisual y Multimedia en el Ministerio de Educación Pública (MEP), ella forma parte de los más de 8 mil estudiantes que han sido beneficiados por el Programa de Residencias de la UCR. – foto Cristian Araya Badilla.
“Cada persona que entra a Residencias viene con una historia, pero cuando sale, sale con una historia re-escrita, con una nueva historia. Esa historia queda para el resto de la vida. Residencias es una familia”, expresó.
Un repaso por la historia
En 1970, se comenzó a escribir una historia que casi nadie conoce. La Universidad de Costa Rica (UCR) empezó a detectar una enorme dificultad de asistencia a clases y transporte en estudiantes que vivían lejos de los centros de estudio de la UCR: el problema estaba claro, se necesitaba infraestructura de alojamiento.
Lo que en su momento se llamaba Patronato de Becas (hoy, Oficina de Becas), investigó en otros países sobre los procesos de alojamiento de estudiantes. Es así, como según la historia registrada por la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS), en 1976, la Sede de Occidente comienza a desarrollar las primeras experiencias de alojamiento de estudiantes.
Un año después de esas primeras experiencias, en la Sede Central Rodrigo Facio, mediante la Oficina de Bienestar Estudiantil, se alquiló una casa para 11 estudiantes provenientes de Limón, que cursaban sus carreras en San Pedro de Montes de Oca.
De esta manera, la primera forma de residencias estudiantiles consistía en una casa alquilada por la universidad donde los estudiantes con dificultades para el pago de alojamiento, podían vivir mientras cursaban su carrera universitaria.
Pero esta modalidad debió modificarse en 1983, no sólo por el alto costo de los alquileres, sino también por dificultades para encontrar lugares de alojamiento adecuados. Es así, como la Sede Rodrigo Facio compra un edificio de 28 apartamentos que pasa a llamarse “Residencias Estudiantiles”, un edificio que se llenó de estudiantes rápidamente, hasta tener alojados cerca de 160 residentes.
La Sede de Occidente construye sus residencias propias en 1986, inaugurando este edificio en 1991, el cual se convirtió en el primer inmueble construido por la Universidad para fines de alojamiento de estudiantes. Es así como la Sede del Atlántico hace lo mismo en el mismo año y el Recinto de Tacares también, en el año 1992.
En Liberia el servicio de residencias llegó en 1995 y en el 2012 amplió su capacidad con una nueva construcción. En Limón se construyó la primera residencia en 1988 y en el 2010, también inauguró un nuevo edificio.
En Puntarenas este programa logra un edificio propio en el 2004. Y en el 2006, cuando se abrió el Recinto de Golfito, con la carrera de Informática Empresarial, de los 21 estudiantes admitidos, a 16 se les brindó beneficio de residencia.
El edificio de Residencias Estudiantiles ubicado a un costado de la Facultad de Educación en la Sede Central Rodrigo Facio, se remodeló en el 2013. Para el 2014, se inició el proceso de gestión para un nuevo edificio que se denominó Residencias Estudiantiles Universitarias (REU). 5 pisos de un edificio cargado de estudiantes de zonas alejadas que tiene un lugar seguro de alojamiento, que no sólo les permite llevar adelante sus estudios y sus tareas académicas, también les da descanso, recreación, comodidad y excelentes espacios de alimentación. Actualmente, el Programa se financia, primero, de una parte del presupuesto que proviene del monto por residencias de la población residente, el cual, se destina exclusivamente para el mantenimiento de edificios. Segundo, se recibe apoyo presupuestario de la Oficina de Becas (OBAS) mediante presupuesto ordinario y otras colaboraciones que llegan de otras instancias universitarias para el desarrollo de proyectos ambientales, de gestión, seguridad, entre otros.
La directora del Programa Residencias Estudiantiles, Sandra Masís.
Ashley Castro Ruiz, estudiante de Enseñanza del Francés de la UCR oriunda de Puntarenas y estudiante residente en la Sede Rodrigo Facio.
Desde este miércoles 24 de enero los estudiantes admitidos en esta modalidad fueron notificados por parte de la Oficina de Registro e Información de la UCR
El mecanismo de Admisión Diferida responde a las acciones que emprende la UCR para promover una mayor equidad en el proceso de admisión.
Con el objetivo de brindar mayores oportunidades de acceso a las y los estudiantes que no fueron admitidos en la fase ordinaria del concurso a carrera, la UCR implementó por cuarta vez consecutiva la “Admisión Diferida para promover la Equidad”.
De acuerdo con los datos suministrados por la Oficina de Registro e Información (ORI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), este 2018 un total de 306 estudiantes resultaron admitidos bajo este mecanismo.
Los estudiantes admitidos en esta nueva fase de ingreso provienen de centros educativos en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) resultó admitido en la fase ordinaria de concurso a carrera, según la resolución VD-R-9844-2017.
Desde este miércoles 24 de enero, los estudiantes admitidos en esta modalidad fueron notificados por parte de la Oficina de Registro e Información de la UCR a través del correo electrónico.
Adicionalmente, funcionarios de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil están contactando vía telefónica a esta población, con el fin de ampliar información relacionada con los procesos de admisión y de becas.
De igual manera, los estudiantes pueden consultar los resultados de la Admisión Diferida en la página: www.ori.ucr.ac.cr y despejar sus dudas por medio del teléfono 2511-4671.
La población estudiantil también puede consultar las notas corte de la fase de Admisión Diferida, así como el listado de los centros educativos que participaron en esta modalidad en el siguiente enlace: http://vd.ucr.ac.cr/documento/vd-r-9995-2018/
En el 2018 la UCR recibirá a un total de 9127 estudiantes, 8821 fueron admitidos en fase ordinaria y 306 bajo la modalidad de Admisión Diferida.
¿Qué es la Admisión Diferida?
El mecanismo de Admisión Diferida combina elementos como el número de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) resultó admitido en la fase ordinaria de concurso a carrera, la preferencia vocacional de los estudiantes, nota de admisión, cantidad de cupos ofrecidos en cada carrera y la nota de admisión modificada para cada una de las carreras y recintos.
Para implementar la Admisión Diferida, la UCR establece una nota de admisión modificada que se calcula de esta manera: a la nota de corte resultante en el año 2018, en cada una de las carreras y recintos, se le resta el promedio de las cuatro diferencias absolutas resultantes de las notas de corte de cada uno de los últimos cinco años (incluido el año 2018) con respecto al año anterior.
Los cupos en cada carrera son asignados a aquellas personas que obtuvieron mejores puntajes de admisión, en la medida en que este supere la nota de admisión modificada.
Si el estudiante no logra ingresar en la carrera de primera opción, el sistema analiza las variables para determinar si el postulante cumple con los requisitos para ingresar a la segunda carrera de su escogencia.
Medicina y Microbiología son las carreras con los cortes de admisión más altos
Quienes participaron del proceso de concurso a carrera pueden consultar los resultados en www.ori.ucr.ac.cr – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Este año, un total de 8821 estudiantes podrán iniciar sus estudios en la Universidad de Costa Rica, de acuerdo con los resultados del proceso de concurso a carrera que realizó la Oficina de Registro e Información para la fase ordinaria (se suman a esa cifra 596 cupos adicionales de la admisión diferida para promover la equidad).
Estos estudiantes tendrán la oportunidad de cursar la carrera de su preferencia en diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica, a partir del 12 de marzo que inicia el I ciclo lectivo del 2018.
De acuerdo con los datos de la Oficina de Registro e Información, durante los últimos años, la UCR ha aumentado gradualmente el número de cupos que ofrece a la población estudiantil, pasando de 8739 cupos en el 2015, a un total de 9661 cupos en el 2018.
Más de 8.000 estudiantes podrán iniciar una carrera en la UCR en el 2018 – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Asimismo, este es el cuarto año consecutivo que la UCR implementa la Admisión Diferida, con la intención de promover la equidad y de aprovechar al máximo la capacidad de oferta académica de la institución.
Por medio de este mecanismo, la UCR les brinda un espacio a estudiantes participantes en el concurso de ingreso a carrera, que no fueron admitidos y que provienen de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica resultó admitida.
Es importante recalcar que para la Admisión Diferida los estudiantes no deben realizar ningún trámite adicional, ya que el proceso lo realiza de manera interna la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
Los días 12,13,14 y 15 de febrero la Oficina de Registro e Información junto con otras instancias universitarias brindarán charlas a los jóvenes de nuevo ingreso con el objetivo de guiarlos en materia de trámites y procesos universitarios – foto Cristian Araya Badilla, UCR.
En esta ocasión, la UCR definió un total de 596 cupos adicionales para el mecanismo de Admisión Diferida, en todas las carreras, sedes y recintos de la institución. Los resultados de admisión diferida estarán disponibles a partir del 25 de enero a las 5:00 p.m.
Según el M.B.A. José Rivera Monge, director de la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR, año tras año la institución realiza diferentes acciones para mejorar el proceso de admisión.
Carreras con los cortes más altos de admisión y con mayor cantidad de solicitudes
Para este año, el corte de ingreso más alto a la UCR le correspondió a la carrera de Bachillerato en Ciencias Médicas y Licenciatura en Medicina y Cirugía, con un puntaje de 719.52; seguida por la de Licenciatura en Microbiología y Química Clínica con un corte de 710.45.
Cortes más altos de ingreso a la UCR del año 2018.
Por su parte, el tercer lugar lo ocupó la carrera de Bachillerato en Imagenología Diagnóstica y Licenciatura en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un puntaje 701.78.
Asimismo, dentro de las carreras con mayor cantidad de solicitudes figuran: Bachillerato y Licenciatura en Administración de Empresas con un total de 1108 solicitudes, Bachillerato en Inglés con 779 solicitudes y Bachillerato en Computación con 656 solicitudes.
Desde este 17 de enero, los estudiantes pueden consultar los resultados de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr, así como para obtener su número de carné y clave personal para el ingreso a los sistemas de la Institución. Para aclarar dudas pueden llamar a los teléfonos 2511-5517 ó 2511-4671.
Carreras más solicitadas por los estudiantes de nuevo ingreso.
Trámites y fechas importantes
Una vez obtenida la anterior información, los estudiantes deberán ingresar a la dirección https://ematricula.ucr.ac.cr con el fin de cambiar la clave personal de cuatro dígitos asignada por el sistema, y crear una nueva que contenga al menos 8 dígitos, la cual deben incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.
Si usted va a solicitar beca socioeconómica, debe realizar el paso anterior antes de ingresar a la dirección www.becas.ucr.ac.cr . El período de solicitud de becas, se realiza entre el 18 y el 22 de enero. Para más información puede ingresar a: https://becas.ucr.ac.cr/sites/default/files/banner_documentos/documentos/Pasos_solicitud_beca_socioec_0.pdf. Luego de realizar la solicitud de beca en línea, los estudiantes seleccionan el recinto donde entregarán los documentos que comprueban su situación económica y el sistema de becas asignará automáticamente la cita para la entrega.
Para los estudiantes de Admisión Diferida, el proceso de solicitud de beca socioeconómica será entre el 26 y el 29 de enero.
Por último, como parte del acompañamiento que la UCR le brinda a los estudiantes en la fase de ingreso, los días 12, 13,14 y 15 de febrero se realizarán las charlas de capacitación para el proceso de pre matrícula y matrícula en la Sede Rodrigo Facio; en esas mismas fechas la Oficina de Orientación ofrecerá sesiones de Orientación y Guía Académica.
Mayell Dahiana Sandí del CTP de Puriscal obtuvo la calificación más alta
Con mucha alegría y llena de satisfacción por poder cumplir el sueño de convertirse en médico, la joven Mayell Dahiana Sandí Mora, egresada del Colegio Técnico Profesional de Puriscal recibió hoy la noticia de haber obtenido la máxima nota de admisión a la Universidad de Costa Rica del 2018.
“Estoy muy feliz porque voy a poder estudiar la carrera que yo siempre quise, el año anterior yo realicé el examen de admisión y me faltó solo un punto para poder ingresar a Medicina y Cirugía, por esta razón decidí esperar un año y volver a hacer el examen, porque yo estaba segura de que lo iba a lograr y así fue, y la verdad estoy muy feliz” dijo Sandí.
Mayell forma parte de los 31 jóvenes de distintos colegios del país, que recibieron este martes 28 de noviembre, un reconocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica, tras obtener los mejores promedios de ingreso del 2018.
Además de destacar en el ámbito académico, esta talentosa joven es amante de la cultura asiática y del conocimiento en general.
Ella considera que la clave del éxito está en trabajar duro, ser disciplinado y “en nunca rendirse”.
Mayell Sandí Mora obtuvo la nota máxima de admisión del 2018 con un puntaje de 800,00 ella es de Puriscal y desea estudiar la carrera de Medicina y Cirugía – foto Cristian Araya Badilla.
Mi consejo para otros jóvenes que quieren ingresar a la universidad es que no se rindan, que lo intenten y que busquen mucha información” afirmó Sandí.
“Entrar a la UCR es un sueño hecho realidad”
Por su parte, el segundo mejor promedio de admisión lo obtuvo el joven Pablo González Hernández con un puntaje de 799,73 del Colegio Científico de Alajuela. Él es amante del universo y desea estudiar Física.
“La Universidad de Costa Rica es una de las mejores universidades de la región y la mejor de Centroamérica por eso estoy muy feliz de poder estudiar aquí, tengo mucha expectativa de poder vivir el ambiente universitario; y quiero estudiar astrofísica porque desde muy pequeño me ha llamado mucho la atención los procesos que se desarrollan en el universo” explicó González.
Además de ser un estudiante destacado en el ámbito académico, Pablo tiene como pasatiempos los videojuegos, el fútbol, la natación, y salir con sus amigos.
Pablo González Hernández obtuvo el segundo mejor promedio de ingreso a la UCR con una nota de 799,73 – foto Karla Richmond.
En esta ocasión, la joven Melany Villalobos Galagarza fue quien consiguió el tercer mejor promedio de ingreso con un puntaje de 797,18 . Ella es oriunda de las Brisas de San Vito y estudió en el Colegio Técnico Profesional Umberto Melloni.
“Estoy muy agradecida, esta es una gran oportunidad y quiero aprovecharla, porque muchas personas no la tienen; y me gustaría estudiar medicina o algo relacionado con las ciencias de la salud porque me gustaría ayudar a las personas y hacer la diferencia, la idea es estudiar y devolverme a mi comunidad para ofrecerle a la gente un mejor servicio” afirmó Villalobos.
Asimismo, esta estudiante considera que en este país todos los jóvenes tienen las mismas posibilidades de ingresar al sistema de educación superior independientemente del lugar o del colegio del que procedan.
Melany Villalobos Galagarza consiguió el tercer mejor promedio de admisión con una nota de 797,18. Ella quiere estudiar alguna carrera relacionada con las Ciencias de la Salud – foto Cristian Araya Badilla.
“Todos tenemos las mismas posibilidades, nada más hay que esforzarse, tener mucha dedicación y nunca echarse para atrás, y no menospreciarse porque uno viene de un colegio público, nada más es de ponerle ganas” aseguró.
Resultados del proceso de admisión
De acuerdo con datos suministrados por la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, este año un total de 42 075 aspirantes realizaron la Prueba de Aptitud Académica. De los cuales resultaron elegibles 25 736 estudiantes (quienes obtuvieron un promedio de admisión mayor o igual a 442,00).
Los resultados del examen de admisión están disponibles en la dirección electrónica www.ori.ucr.ac.cr. Quienes deseen aclarar alguna duda, pueden comunicarse a los teléfonos 2511-5517, 2511- 3384 o 2511- 5261 (Horario de atención de: 1:00 p.m. a 5:00 p.m.).
Lugar
Estudiante
Colegio
Promedio de admisión
1
Mayell Dahiana Sandí Mora
Egresada del CTP de Puriscal
800,00
2
Pablo González Hernández
Colegio Científico de Alajuela
799,73
3
Melany María Villalobos Galagarza
CTP Humberto Melloni
797,18
4
Erick Antonio González Quesada
Liceo Experimental Bilingüe de Grecia
791,24
5
Karina Monge Lizano
Egresada del Centro Educativo Adventista de Costa Rica
En 1968 se inauguró el Centro Regional Universitario de San Ramón, hoy Sede de Occidente, primera institución de este tipo en el país y punta de lanza en la regionalización de la educación superior pública. Foto: Laura Rodríguez / ODI.
Se aproxima 2018 y la Universidad de Costa Rica (UCR) prepara desde ya diversas actividades para celebrar y enfatizar la importancia que tienen las sedes y recintos universitarios de nuestra Institución en la ampliación de la oferta académica, de investigación y de acción social para el país.
El Consejo Universitario (CU) declaró al 2018 como el «Año de la Regionalización Universitaria» debido a que es un año emblemático para mostrar el compromiso, tanto en nuestra institución como en la educación superior costarricense, al conmemorar 50 años de haberse iniciado el proceso de regionalización.
Para la organización de los eventos que se realizarán en el marco de esta actividad, la UCR conformó una comisión transdisciplinaria, integrada por dos profesores eméritos, ocho docentes activos, siete funcionarios administrativos y dos estudiantes. Además existen otras 10 subcomisiones compuestas por 45 personas y que cubren áreas como asuntos culturales, logísticos, financieros, protocolarios y sociales, entre otras.
Las actividades conmemorativas del Año de la Regionalización Universitaria darán inicio el 24 de marzo, con la «Primer Carrera de Occidente para y por la Regionalización«. En abril se desarrollarán la mayoría de eventos, con un total de cinco, que incluyen una conferencia que dictará el presidente Luis Guillermo Solís, el 27 de ese mes, denominada: Regionalización: Experiencia democratizadora e importancia histórica para el país. También se realizarán exposiciones culturales y artísticas a lo largo de todo el año.
Estos son algunos datos a tomar en cuenta sobre la actualidad en la regionalización: cerca del 20% del presupuesto ordinario de la institución se invierte en las sedes. Además, ellas abarcan el 23,5% de la matrícula universitaria y casi un 80% de sus estudiantes poseen algún tipo de beca, la cual les permite estudiar una de las más de 70 carreras que se imparten en sedes y recintos.
Según el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen, la promoción de las sedes ha permitido tener una universidad más diversa, plural y con mayores oportunidades para poblaciones antes desatendidas, como los egresados de colegios ubicados en reservas indígenas, cuyo número en la institución se ha triplicado.
«Diversos factores han incidido en este aumento, entre ellos las tutorías indígenas y la admisión diferida. Muchos de estos jóvenes cursan sus carreras en sedes regionales, lo cual subraya la gran importancia de la regionalización para la democratización del acceso a la educación superior, un programa cincuentenario que ha beneficiado al país en todas sus regiones«, dijo el rector.
De acuerdo con el director de la Sede de Guanacaste, Dr. Razziel Acevedo, esta declaratoria ha permitido reconocer que la UCR no está ubicada en el centro del país, sino que se encuentra presente en diversas regiones del territorio nacional.
«La universidad ha posibilitado la educación superior a otras personas que, de lo contrario, no podrían estudiar. Este es el caso de los recintos de Santa Cruz y Liberia: aquí vienen estudiantes con muy escasos recursos. Si no existieran las sedes, después de la educación secundaria ellos no podrían ir a San José a sacar su carrera. Además, no debemos olvidar que desde las sedes regionales se han atendido in situ las necesidades las comunidades. Aquí, por ejemplo, hemos visto como con las carreras de agronomía, inglés, historia y música han colaborado con los pueblos que rodean las sedes«, especificó el Dr. Acevedo.
El coordinador de la comisión organizadora de las actividades conmemorativas del próximo año, Dr. Eval Araya, señaló que se espera la asimilación orgánica de la regionalización en la estructura y gobierno universitario durante el Año de la Regionalización Universitaria, así como superar las inequidades existentes, de modo que se logre un fortalecimiento, real y suficiente, del programa regionalizador.
«Esta dedicatoria al 2018 servirá para profundizar sobre la importancia del fortalecimiento al sistema de sedes de la UCR. Es necesario reseñar los puntos en los que la UCR se ha proyectado a las comunidades por medio de la regionalización, tomando en cuenta las sedes y los recintos«, aseveró el Dr. Araya.
La Universidad Nacional, la Federación de Estudiantes (FEUNA), la Vicerrectoría de Investigación, la Facultad de Ciencias Sociales y el Sistema Universitario de Televisión –Canal UCR invitan a la transmisión en directo del debate académico: «Elecciones 2018″, con los candidatos a la presidencia de la República: Carlos Alvarado Quesada del Partido Acción Ciudadana (PAC); Edgardo Araya Sibaja del Partido Frente Amplio (PFA) y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN).
El debate se transmitirá en vivo este miércoles 18 de octubre de 2017 a las 2:00 p.m. por Canal UCR, con la conducción del Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, desde el auditorio Clodomiro Picado, campus Omar Dengo en Heredia.
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.