A través de este escrito deseo compartir una vivencia que deja muchas enseñanzas y agradecimiento. En días recientes se formó un enjambre de abejas en un árbol pequeño que tenemos en el patio de la casa. Ante la visita inesperada y nuestro temor por ser alérgica a las picaduras de estos maravillosos insectos, acudí al Benemérito Cuerpo de Bomberos a solicitar su ayuda para retirar el enjambre y ubicar el mismo en un lugar adecuado, no obstante, me indican que ya no realizan esa labor y que, por ley, le corresponde al Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, SINAC, atender este tipo de eventos.
Por lo anterior, procedo a comunicarme con funcionarios del SINAC donde me señalan que carecen del equipo necesario para retirar las abejas, respuesta que me sorprende y preocupa por ser una instancia a cargo de brindar auxilio ante este tipo de situaciones. Además, me remiten al Servicio Nacional de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería con la esperanza de contar con su ayuda profesional. Mientras tanto, el enjambre se hace cada vez más grande, parece que las visitas están muy cómodas en el lugar seleccionado para su recarga de energía.
Ante la dificultad de encontrar una institución que nos permita resolver el inconveniente, sumado al desgaste de encontrarme como una abeja volando de institución en institución, viene a mi memoria que nuestra querida Universidad Nacional (UNA) cuenta con el valioso Centro de Investigación Apícolas Tropicales (CINAT-UNA) por lo que solicito al señor Eduardo Umaña, Director del Centro de Investigación, el importante apoyo de esta instancia.
El señor Umaña atiende mi petición con toda amabilidad y el día de hoy el señor Luis Guillermo Ramírez, funcionario del CINAT, procedió a trasladar el grupo de abejas a este lugar de estudios, donde contribuirán con la significativa labor de investigación, docencia, extensión, vinculación externa, entre otras, que realiza este destacado Centro de la Universidad Nacional.
Apreciamos mucho el significativo apoyo brindado por el Centro de Investigación Apícolas Tropicales (CINAT-UNA), así como la valiosa escucha y acompañamiento de su Director el señor Eduardo Umaña y del señor Luis Guillermo Ramírez.
Estas vivencias permiten, una vez más, destacar y agradecer la importante labor que realizan las universidades públicas, en esta ocasión la Universidad Nacional, en pro del bienestar ambiental y sanidad apícola, así como ante las diferentes necesidades que enfrentan las comunidades nacionales. De igual manera, es fundamental y necesario el respaldo al quehacer de las instituciones de educación superior públicas al defender un presupuesto digno que les permita seguir fortaleciendo su labor en los diferentes ámbitos del quehacer académico.
Nuestro profundo agradecimiento al Centro de Investigación Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional por atender la situación acontecida con las abejas que nos visitaron y nuestros sinceros deseos por muchos años más de éxitos en su destacada labor.
En un esfuerzo por comprender mejor la dinámica poblacional del escarabajo de la colmena (Aethina tumida) en colmenas de abejas africanizadas, Emanuel Miranda Cubero, realizó su trabajo final de graduación de la Maestría en Apicultura Tropical, centrado en la interacción entre estos insectos y su entorno.
En primer lugar, se observó que la presencia de escarabajos adultos no mostró una variación significativa en las colmenas estudiadas. Este patrón sugiere, de acuerdo con el investigador, una dinámica poblacional influenciada por factores estacionales y la disponibilidad de recursos. Sin embargo, se destacó la importancia de monitorear continuamente la presencia de estos insectos para comprender mejor su comportamiento y tomar medidas preventivas cuando sea necesario.
Miranda pudo confirmar la reproducción de este escarabajo dentro de las colmenas. “La observación de estadios larvales enfatiza la urgencia de implementar medidas de control efectivas para prevenir daños significativos a las colonias de abejas. Este aspecto del estudio subraya la importancia de mantener una vigilancia constante sobre la salud y condiciones de las colmenas”.
Si bien no se encontró correlación directa entre la presencia de este escarabajo y la salud de las colmenas, se identificó que aquellas en mal estado parecían más propensas a la infestación. “Esto enfatiza la necesidad de mantener en óptimas condiciones las colmenas como una medida preventiva fundamental”, dijo Miranda.
Además, el estudio reveló que factores climáticos, como la temperatura y la humedad, pueden influir en la densidad de escarabajos adultos en las colmenas. Esta información resalta la importancia de considerar los aspectos ambientales en la gestión de las colmenas y en las estrategias de control de plagas.
Miranda recomendó mejorar la gestión de las colmenas, lo cual incluye establecer programas de monitoreo continuo, mantener estrictos controles de salud en ellas, investigar y aplicar métodos de control efectivos, y considerar los factores climáticos en su gestión.
Asimismo, destaca la importancia de capacitar a los apicultores sobre las mejores prácticas de manejo y control de plagas, así como promover la colaboración entre los diversos actores involucrados en la apicultura para abordar este desafío de manera integral.
Esta investigación forma parte de los trabajos finales de graduación de los estudiantes de la IX promoción de la Maestría en Apicultura Tropical. Si desea cursar este posgrado y cuenta con grado de bachillerato o licenciatura universitario en ciencias agropecuarias, forestales, biológicas, ciencias veterinarias o afines, las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de abril. Puede buscar más información en www.cinat.una.ac.cr
Ante resolución del Tribunal Contencioso Administrativo: Ni el gobierno de Rodrigo Chaves ha emitido un decreto para proteger abejas, ni tampoco el Fipronil está (o estaba) prohibido para uso agrícola en Costa Rica
En el Decreto Ejecutivo 43767 “se prohíbe solamente el uso profesional e industrial del plaguicida fipronil. Sin embargo, el uso más difundido de este plaguicida, y el que está causando severas afectaciones ambientales, es el uso agrícola y veterinario” Señaló el Dr. Elidier Vargas, agrónomo ex funcionario – pensionado de DIGECA y consultor del Pnud para el estudio “Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica”.
El uso industrial y profesional está relacionado con la aplicación que realizan empresas de este producto en instalaciones físicas, recintos cerrados, edificios o casas, eso es solamente lo que cubre el decreto impugnado en el Tribunal Contencioso por una compañía privada que impugnó el decreto.
El uso agrícola no se ha cambiado, mucho menos prohibido con el decreto en mención, por cuanto el grueso del uso del fipronil siempre ha estado permitido ya que queda en evidencia en el informe DAJ-MINAE-0354-2021 que fue el MAG quien se opuso a sacarlo del mercado y está pendiente de elaborar su propio decreto ejecutivo pues considera que el uso agrícola y veterinario es solamente su competencia.
“Mientras eso no suceda, las abejas y otros insectos polinizadores, incluso otros organismos silvestres seguirán viéndose afectados, según describe el MINAE en los informes que ha entregado a la Sala IV”, aseguró el especialista.
Esos son los riesgos del uso del fipronil en las condiciones que actualmente se utiliza en la agricultura de Costa Rica, según indica el MINAE y siguen vigentes ante el uso del fipronil en campos agrícolas.
Por lo tanto, esta medida cautelar solicitada ante el Tribunal Contencioso Administrativo, es de poco impacto para la protección o desprotección ambiental de las abejas. Queda claro que el principal responsable de la muerte masiva de abejas es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, hasta tanto el MAG no asuma su responsabilidad sobre ese tema seguirán muriendo polinizadores.
Abejas siguen muriendo intoxicadas por inacción gubernamental y codicia empresarial.
Urge prohibir al menos el clorpirifos, los neonicotinoides y el fipronil.
Comuniciado del Bloque Verde
20 de mayo 2023. En el Día Mundial de las Abejas exigimos una mayor protección para estos insectos mediante la prohibición de agro tóxicos fipronil y los neonicotinoides que han causado intoxicaciones masivas y la muerte de millones de abejas, daños irreversibles a la biodiversidad y contaminación de ecosistemas.
Según la Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura, entre 2010 y 2020 se perdieron 2.200 colmenas sólo en la zona de Los Santos; y en el año 2020 se registraron aproximadamente 30 eventos de intoxicación masiva de abejas y la muerte aproximada de 100 millones de abejas. Para esta Cámara si se mantiene la mortalidad vista en 2020, Costa Rica podría quedarse sin abejas en el año 2035.
El Fipronil está prohibido en más de 30 países a nivel mundial, incluidos los de la Unión Europea, por ser considerado altamente peligroso para las abejas, insectos y ecosistemas agrícolas.
Desde 2019 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ordenó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizar un estudio científico sobre los efectos en la salud, el ambiente y las abejas productoras de miel que tiene el uso de agroquímicos que contengan el insecticida neonicotinoides. En 2022 los ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería (MAG); y de Ambiente y Energía (MINAE) emitieron un dictamen técnico donde recomiendan cancelar el registro sanitario y prohibir el plaguicida Fipronil.
Sin embargo, en noviembre del 2022 el actual gobierno emitió el Decreto Ejecutivo N° 43767-S-MINAE que no cubre el uso agrícola que es el que está matando a las abejas y solo prohíbe el uso industrial y profesional o industrial que está relacionado con la aplicación que realizan empresas de este producto en instalaciones físicas, recintos cerrados, edificios o casas, así como de uso veterinario. Es decir, este decreto en nada le ayuda a las abejas que es justo el uso agrícola al aire libre del Fipronil lo que las está matando verdaderamente. En su lugar este decreto sólo restringió su uso contra pulgas y garrapatas básicamente.
Datos del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país cuenta con más de 650 especies de abejas, de ellas 58 son especies de abejas nativas sin aguijón (Apidae, Meliponini). Son claves para la conservación de la diversidad en los ecosistemas del trópico y para a seguridad alimentaria y la producción de: aguacate, chayote, café, tomate, melón, sandía. Además 1.500 familias dependen directa o indirectamente de la apicultura en todo el país.
En el Día mundial de las abejas, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y a celebrarse el 20 de mayo. En nuestro país en 2020 la Asamblea Legislativa aprobó una ley que declaran la apicultura de ‘interés público’ y crean el Día Nacional de las Abejas.
Frutas contaminada causa alerta en Europa por presencia de pesticida cancerígeno 8 veces lo permitido.
Tan sólo ha pasado una semana de que se clausuraba una nueva fuente agua por residuos de Clorotalonil y el día de hoy las autoridades sanitarias de Alemania han emitido una alerta a los consumidores por la presencia del mismo fungicida en los melones, que llegaron desde Costa Rica a los Países Bajos, esto según la notificación número 2023.2053 del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (ver notificación Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF).
Las autoridades alemanas indican que se trata de un hecho grave por considerarse que el “Clorotalonil es cancerígeno” y fue encontrado en una proporción de 0,08 mg/kg – ppm, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) es del mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg – ppm. Su uso fue prohibido por la Comisión Europea (CE) en abril de 2020, tras una revisión realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), por causar daños en el ADN, por un alto riesgo en anfibios y peces y sobre todo, por ser un factor altamente vinculado con la desaparición de abejas, abejorros y otros polinizadores.
En nuestro país recientemente está siendo considerada su prohibición tras contaminar dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago de finales del año pasado. Se trata de las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en Oreamuno que tiene a una 10 mil personas recibiendo agua potable en cisterna.
La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía es la instancia responsable de evaluar en términos ambientales los plaguicidas en Costa Rica, emitió un criterio donde señala que: “De nuestra parte, apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país, aún más, conociendo que la situación de contaminación de nacientes por plaguicidas que se presenta en las ASADAS de la comunidad de Cipreses de Oreamuno de Cartago” (…) “un producto degrado de Clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” (DIGECA-143-2023). La DIGECA junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son quienes tiene la potestad de prohibir sustancias consideradas altamente perjudiciales.
En setiembre pasado más de 2500 personas y organizaciones pidieron prohibir el peligroso agro veneno que contamina el agua de miles de personas. Las personas firmantes afirman que el Clorotalonil es uno de los plaguicidas más usados en Costa Rica y que el Laboratorio Nacional de Aguas no tiene la capacidad técnica instalada para hacer análisis de todos los productos de degradación de Clorotalonil que ha sido prohibido en la Unión Europea y debería por consiguiente prohibirse en Costa Rica. Costa Rica es uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en la región y la contaminación de tomas de agua de diferentes comunidades con plaguicidas es una situación ampliamente conocida.
Recordando la lucha de muchas comunidades por la contaminación de su agua potable con el plaguicida bromacil; así como la situación que hoy se da a conocer desde la comunidad de Cipreses en materia de contaminación con Clorotalonil.
Le invitamos a participar de la conferencia “Diversidad de abejas y flora nativas de Costa Rica”, impartida por Gabriela C. López y Omar Castillo del proyecto Humus, a llevarse a cabo el próximo sábado 30 de julio del presente año.
La misma se llevará a cabo por medio de la plataforma Zoom de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
La inversión para participar es una contribución voluntaria.
Si desea inscribirse en la actividad puede realizarlo por medio del siguiente número de teléfono: 8683 7065.
Exposición interesantísima acerca de agroecología y apicultura, en la comunidad chilena de Algarrobo y las problemáticas que tienen para avanzar en la soberanía alimentaria, debido a la escasez del agua, la deforestación y el avance inmobiliario que dificulta el trabajo de las abejas para la polinización, la preservación del ecosistema y la producción de miel. Junto a sus preocupaciones, también, demuestran algunas técnicas útiles para la recolección de agua y el mantenimiento apícola que requiere el cuidado de las abejas.
En el siguiente enlace podrá disfrutar e instruirse sobre este tema:
Les compartimos el video-documental realizado recientemente por Deutsche Welle (DW), llamado “Suelos exhaustos – Agroquímicos amenazan abejas y cultivos”. Éste tiene un especial énfasis en los polémicos insecticidas neonicotinoides y sus impactos ambientales (especialmente para las abejas), debilidades de las agencias regulatorias, manipulación de investigaciones, y más temas.
La seguridad alimentaria y los ecosistemas dependen de la polinización de las abejas
Autoría: Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)
Aunque existen muchos temores infundados sobre el peligro de las abejas, la realidad es que de los centenares de especies que se conocen en el territorio costarricense solamente una es potencialmente peligrosa por su aguijón.
Como otros agentes polinizadores, las abejas son responsables de la polinización de gran cantidad de alimentos que llegan a la mesa del país. A pesar de su importancia en los ecosistemas, las especies están amenazadas por la industrialización en la agricultura, el uso masivo de insecticidas y agroquímicos, la desaparición de gran cantidad de plantas necesarias para su subsistencia y el cambio climático, entre otras razones.
La condición de riesgo que se cierne sobre las abejas ha hecho que organizaciones internacionales hayan advertido que la desaparición de esta especie incidirá en la seguridad alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) más de un centenar de cultivos proporciona el 90% de la cadena de alimentos en 146 países, y de éstos el 71% son polinizados por abejas, los que los ubica como los polinizadores más importantes del planeta.
Según el Dr. Jorge Lobo Segura, investigador de la Escuela de Biología, en Costa Rica pese al discurso conservacionista existe poca discusión sobre el declive de los polinizadores, y no se impulsa una agenda ambiental para su protección.
Para contribuir a las pocas iniciativas existentes sobre este tema, dicha unidad académica publicó el libro Abejas de Costa Rica, como parte del proyecto de Acción Social denominado “Divulgación sobre la diversidad, importancia y conservación de las abejas nativas de Costa Rica” (ED-3322), una obra que describe la biología básica de las abejas, su diversidad y su contribución a la conservación de los ecosistemas y los sistemas agroproductivos.
El libro es una obra colectiva,dirigida a personas que no tienen conocimientos sobre entomología, es decir, el estudio de los insectos. Tampoco se propone incentivar la apicultura, que se refiere a su crianza para la producción miel. Más bien, el objetivo es que cualquier persona interesada aprenda sobre la diversidad de las abejas en el país, su interacción con las flores y cómo crear entornos desde cada hogar para su conservación.
PROYECTO NACIONAL
De acuerdo con el Dr. Lobo el primer paso para el diseño de una estrategia nacional para la conservación de las abejas es que más personas se sumen a este trabajo. En ese sentido, el proyecto ED-3322 no solo contempló la producción del libro, sino una serie de charlas y capacitaciones en varias regiones del país.
Desde el año 2016, la Escuela de Biología de la UCR imparte el curso “Abejas tropicales”, cuyos profesorado fue parte de la producción de este libro, lo que ha permitido la recopilación de materiales auxiliares, los que se unen a iniciativas de otras universidades públicas.
Inicialmente, el ED-3322 propuso una serie de charlas dirigidas a estudiantes, funcionarios públicos, y público en general, que serían canalizadas mediante los programas de educación ambiental del Ministerio de Educación Pública (MEP) y sistema nacional de Áreas de Conservación.
El contenido de estas charlas sería, básicamente, el que sería expuesto en el libro, ampliando su radio de difusión y promoviendo su lectura en escuelas, colegios, bibliotecas públicas y medios virtuales.
Previo a la pandemia, entre los años 2018 y 2019, en el área norte de Guanacaste, en el cantón de La Cruz, con el apoyo del MEP se impartieron talleres a docentes de primaria y secundaria. Estos fueron organizados con el apoyo del Área de Conservación Guanacaste, entidad del MINAE. “Estos talleres tenían la meta de mejorar su formación en Ciencias. Una de esas actividades fue con escolares de sexto grado, en el Parque Nacional Guanacaste, antiguo Parque Nacional Santa Rosa”, explicó Lobo.
En Santa Cruz, con la participación de la UNED, se hizo otra actividad; y dos más en el Parque Nacional Diriá, se hizo entrega del libro impreso, continuó Lobo.
Con la Municipalidad de Santa Ana se dictaron talleres a agricultores de la zona, como parte del programa de seguridad alimentaria de ese gobierno local. Y por otra parte, se incluyó a guías turísticos que aprendieron sobre el tema en la Escuela de Biología, en la UCR.
Sobre este último grupo, enfatizó Lobo, es uno de los que más interesa porque hay que incluir este tema en su trabajo, ir más allá de solo de la observación de aves y conocer las especies vegetales; esto haría un cambio importante.
Lamentablemente, debido a las limitaciones sanitarias impuestas por las autoridades sanitarias las demás actividades presenciales fueron suspendidas, y la distribución se está haciendo por medios virtuales, explicó el biólogo. Además, los desafíos por una mejor conectividad y los retos que implica para algunas personas ha incidido en una mayor difusión del trabajo logrado.
NUEVA ETAPA
El libro “parte de la idea propuesta por el biólogo Daniel Jansen de que hay que volver a alfabetizar a la gente con el tema biológico, antes que hablar de educación biológica”, afirmó el Dr. Lobo.
Para el coautor de la publicación, en la actualidad las personas se han desarraigado de los entornos naturales, y para impulsar una verdadera política de protección ambiental el primer paso es que se reconozcan como parte de los ecosistemas y de su protección.
“Hoy la naturaleza le genera miedo a las personas, porque la gente piensa que las abejas solo pican, lo que es una construcción mediática a la que ha contribuido la industria cinematográfica y los medios de comunicación. Además, el sistema educativo ha fallado, se le da mucha importancia a algunas áreas; pero lo artístico, lo literario y lo biológico es muy memorístico, pero los estudiantes no aprenden a ver la naturaleza con un sentido de curiosidad”.
El libro “Abejas de Costa Rica” surgió de la necesidad de tener una publicación con alta calidad en contenidos e imágenes. Para el científico, esta combinación de textos e imágenes es un medio eficaz de formación sobre el tema, ya que las personas aprenden a reconocer sobre algunas de las 700 especies de abejas que sobrevuelan en territorio nacional, y sobre la alimentación, nidificación y reproducción de las mismas en su vecindario.
Por su parte, el Dr. Gordon Frankie, de la Universidad de Berkeley, en California, quien es una autoridad mundial en el campo de la ecología de las abejas y la polinización, recomendó la edición, en un formato similar al publicado por él referido a las abejas en el estado de California, Estados Unidos.
La segunda fase de este proyecto de divulgación será precisamente de la mano del Dr. Frankie, también coautor de esta obra de la Editorial UCR. La edición en idioma inglés pasará por una revisión y se contextualizará a lectores de otras regiones del mundo.
El Dr. Lobo espera que este libro sea de utilidad para todas los centros educativos de Costa Rica y por ello su versión digital está disponible de manera gratuita en el portal web de la Librería UCR, en el siguiente enlace.
El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional (Cinat-UNA), con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF implementado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, lanzan la APP «Abejas en mi jardín» que consta de juegos y actividades con el objetivo de que los niños aprendan sobre las abejas mientras se divierten.
Es un hecho: las abejas están desapareciendo y con ello se pone en riesgo la biodiversidad y la vida en el planeta. Estos insectos son responsables de polinizar gran parte de la flora silvestre y más del 70% de frutas y verduras que consumen tanto humanos como animales. Existe poca conciencia sobre este problema y el Cinat-UNA desea permearlo desde las edades más tempranas de la población.
Según Paola Hernández, coordinadora del proyecto, al revisar el uso de la temática de abejas en centros educativos, gran parte se concentra en certámenes de deletreo como los BeeSpelling, solo se utilizan a la abeja Apis Mellífera, sin abarcar la variedad y aportes de las abejas nativas sin aguijón. “La importancia que tienen ellas para la seguridad alimentaria y los desafíos que enfrentan estos insectos, son temas a veces complejos que requieren dinámicas diferenciadoras para permear el aprendizaje en menores de edad, además, es importante reconocer el alcance que se puede obtener el hacer uso de las tecnologías de la información, pues es tan fácil como solo descargar la App en un dispositivo móvil o tableta desde cualquier parte del mundo”.
La aplicación, disponible a partir de mañana 30 de setiembre, muestra a dos personajes: Apina que es una Apis y Asalia, las abejas conocidas como mariolas, quienes, mediante historias, explican en cada uno de los cuatro mini juegos aspectos de su morfología, sus aportes en la polinización, las principales amenazas y los productos que se pueden obtener con los derivados de las colmenas.
Hernández explicó, que durante el 2019, se realizó el primer prototipo de la aplicación con el apoyo de estudiantes de la Escuela de Informática de la UNA, sin embargo, no fue sino hasta el año siguiente cuando gracias a la ejecución del proyecto con el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF para el fortalecimiento de las capacidades productivas en personas apicultoras, en conjunto con la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura, que se logró desarrollar esta App como parte del eje de educación y ambiente. Cabe destacar que la propuesta de la aplicación recibió ese año el primer lugar en la categoría Idea de innovación en el Concurso INNORACSA 2019 El Estado Innovando, organizado por la Radiográfica Costarricense (Racsa).
Se espera iniciar a partir de octubre un trabajo de aprendizaje interactivo y generación de material de apoyo docente con los 31 establecimientos Cen-Cinai de la región central occidente.
La aplicación se puede descargar en forma gratuita y se encuentra disponible para dispositivos móviles con sistema operativo Android en la tienda de Google.
*** Para mayor información, comuníquese con Paola Hernández al 8845-4995 o con la Oficina de Comunicación de la UNA 8998-2182.