Skip to main content

Etiqueta: Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría

Presentación del libro Alberto Martén Chavarría, Padre del Movimiento Solidarista

Presentación del libro

Alberto Martén Chavarría

Padre del Solidarismo en Costa Rica, en su 75 aniversario

Una reseña de la vida de don Alberto, sus ideas iniciales y la trascendencia para el país, presentándolo como un vivo ejemplo de un ser humano, dedicado a lograr el bienestar de los demás, es el libro presentado al país el lunes 27 de marzo de 2023 en las instalaciones de la UNA.

El Master Francisco González Alvarado, Rector de la UNA, hace entrega del libro al Lic. Federico Martèn Sancho, hijo de Don Alberto Martèn Chavarrìa, creador del Solidarismo Costarricense.

En un emotivo evento donde participaron familiares de Don Alberto Martén, académicos, estudiantes, autoridades universitarias y solidaristas, se presentó el libro: “Alberto Martén Chavarría, Padre del Movimiento Solidarista, 75 Aniversario de Solidarismo en Costa Rica”.

En el marco del 75 aniversario de la fundación del Solidarismo en Costa Rica, se ha escrito el libro “Alberto Martèn Chavarría, Padre del Movimiento Solidarista, 75 Aniversario de Solidarismo en Costa Rica”, a cargo de:  la Catedra Solidarista Alberto Martén Chavarría de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, con el apoyo y compromiso de  la Asociación Solidarista de Empleados del Instituto Tecnológico de Costa Rica-ASETEC, la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas y el Editorial Progreso.

En la mesa principal estuvieron presentes las siguientes autoridades:  Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional, Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, Álvaro Villalobos-Presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, Adrián Zamora-Presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, Carolina Martèn Loria, Integrante del Consejo Editorial y nieta de Don Alberto Marten, Efraín Cavallini Acuña, Coordinador de la Catedra Solidarista Alberto Martén Chavarría de la EPPS-UNA.

La Master Sylvia Arredondo Guevara, moderadora y coautora del libro, señaló que el 2022 las Asociaciones Solidaristas del país celebraron 75 años, de un movimiento que inició el licenciado Alberto Martén Chavarría, un 15 de setiembre de 1947, en donde planteó las primeras ideas de su Plan de Ahorro y Capitalización, conocido posteriormente como “Plan Martén”, que en sus palabras se trataba de un sistema de ahorro y educación, en procura de formar personas cultas y a la vez solventes: “La Catedra Solidarista Alberto Martèn Chavarría y la Academia Solidarista Alberto Martèn Chavarría, en alianza con otras entidades, asumieron el reto de producir esta edición intelectual y han considerado muy oportuno poner a disposición del público este libro, a modo de compendio o extracto, que contiene algunos escritos y conceptos básicos muy valiosos, cuya propiedad intelectual recae en el señor Alberto Martén Chavarría, de esta manera, dar a conocer parte de su pensamiento, en un contexto nacional complejo como el actual, que requiere de diversos enfoques y visiones para la toma de decisiones en el campo social y económico”.

El Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, expresó su reconocimiento a los colectivos solidaristas que han tratado llevar la practica con dignidad el ejercicio del solidarismo costarricense a lo largo de 75 años de existencia: “ En la presente Obra encontramos las explicaciones sobre el desarrollo que ha tenido este movimiento de la economía social nacido en Costa Rica, en la cual se puntualiza la doctrina, los hechos, así como las nuevas ideas propuestas que avizoraban el crecimiento del solidarismo costarricense”.

El jerarca de la UNA añadió, que se rescata en esta producción intelectual, la forma como expuso y llevó a la practica el señor Alberto Marten, el modelo del solidarismo a partir de 1947, desde el cual siempre buscó la paz, la armonía, la cooperación, la estabilidad entre patronos y trabajadores, que genere beneficios justos para ambas partes y con ello, propiciar la asociación etico-econòmico de las empresas y organizaciones.

“Este trabajo intelectual permite sistematizar el pensamiento y las propuestas conceptuales del fundador del solidarismo costarricense, que adquieren gran utilidad en momentos de crisis que se vive en el país y en el mundo”, manifestó el Rector de la UNA.

Por su parte el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, comentó que ante el deterioro de las condiciones laborales del sector trabajador del país y la pasividad de estos; la Economía Social Solidaria, representa una alternativa a considerar, entendiendo a esta, como a todas aquellas formas de organización que pretenden la eficiencia económica, pero también la justicia social, pregonada mediante el reparto equitativo de los beneficios económicos generados: “La Economía Social Costarricense está conformada por diferentes organizaciones, como las empresas comunales, las cooperativas y las Asociaciones Solidaristas, las cuales desde su origen, se enfocan a fortalecer la educación, la cultura y la solidaridad económica”.

Para Ortega, las deudas más grandes pendientes de la Sociedad Costarricense, es precisamente la desigualdad en el reparto de los beneficios económicos, una condición de pobreza que afecta a cerca de 1.5 millones de costarricenses, pero, además, si consideramos los últimos lineamientos de política económica y social, en donde se ataca considerablemente a la institucionalidad pública, la educación, la salud, la cultura, la seguridad, entre otros.

Las Asociaciones Solidaristas, son organizaciones sociales que forman parte de la economía social costarricense, se enfocan a satisfacer necesidades y expectativas de trabajadores asociadas y sus familias: “Hoy, reconocemos en don Alberto Martèn sus aportes en:

  • La fundación del Movimiento Solidarista (plan de ahorro y capitalización)
  • Como integrante de la Comisión Ejecutiva del Movimiento Nacional de Defensa Civil en 1948.
  • Fundador de la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica.
  • Por su propuesta a la Junta Fundadora de la Segunda República, para la nacionalización de los depósitos bancarios, finalizando con el Decreto de Nacionalización Bancaria.
  • Por representar a Costa Rica en la constitución de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros aportes.
  • Pero nuestro mayor reconocimiento es por haber creado el Movimiento Solidarista, que no cabe duda, representa una oportunidad de crecimiento para trabajadores y es en ese marco, que hoy se presenta la presente obra”, concluyó Ortega.

Para el Master Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría, este libro sirve como preámbulo de lo que se espera sea la presentación de la producción intelectual denominada: “Proyección del Pensamiento y Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría”. Esta próxima publicación es sin duda, el evento de mayor significado para nuestra organización, pues implicó un proceso lento, riguroso y sistemático de identificación, revisión, selección, digitación y edición del material documental, que conllevó más de diez años de investigación para lograrlo, iniciado en CEDES ASOUNA EDUCA como proyecto de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA y retomado por la Academia Solidarista Alberto Martèn Chavarría, la Cátedra Solidarista Alberto Martèn Chavarría de la Escuela de Planificación y Promoción Social, la Rectoría UNA  y la Editorial de la UNA-EUNA.

Entre las obras selectas de don Alberto Martén podemos mencionar la “Teoría Metafísica del dinero” que publica en 1951 a los 42 años, planteando la desmaterialización del dinero en lo que hoy conocemos como las tarjetas o el dinero plástico y, a los 67 años en 1977, redacta para la Asamblea Legislativa de Costa Rica, un Capítulo de Garantías Económicas de rango constitucional y un Código Económico, que de haberse aprobado, Costa Rica habría sido el primer país en proponer un ingreso para toda la población con incidencia directa en la pobreza, contribuyendo de esa forma de manera significativa a fortalecer el Estado Social y Democrático de Derecho Costarricense. Esta última referencia se discute en el mundo y en Costa Rica bajo el término de renta básica universal: “Estos 75 años el Solidarismo Costarricense ha alcanzado niveles de desarrollo muy importantes como cobertura del 23,1% de la población asalariada del país, equivalente a 355.380 personas afiliadas a 1428 asociaciones solidaristas, así como un cúmulo de recursos que supera el 10% del Producto Interno Bruto”.

El Master Álvaro Villalobos Garro, hace entrega de un libro, al Master Guido Alberto Monge Fernández, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Movimiento Solidarista de Costa Rica.

Villalobos, señaló que Don Alberto Martén Chavarría a sus 95 años, planteó en 2004 una de las principales críticas relacionada con la distorsión del modelo solidarista, que se observaba en las asociaciones solidaristas: “No pierdan de vista el origen filosófico, doctrinario del Solidarismo y no se dejen llevar por el aspecto financiero o de negocios. Las dos cosas deben llevarse juntas, cada una en colaboración de la otra”.  Sin duda, este hecho representa uno de los principales retos internos del Solidarismo Costarricense contemporáneo y que está asociado directamente a la escasa o ausente formación y educación solidarista, comentó el presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

El master Adrián Zamora Ugalde, presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, se refirió al trasfondo de estas valiosas enseñanzas, de las bases de la doctrina Solidarista, que sustentan los esfuerzos conjuntos, que muchas personas costarricenses realizamos para contribuir con el bienestar social colectivo.

Zamora puntualizó, en que las interdependencias de la existencia trascienden lo contemporáneo, abarcando e ineludiblemente uniendo pasado, presente y futuro en la creación de un patrimonio en constante enriquecimiento. Dentro de esa construcción, la sociedad evoluciona hacia complejidades cada vez mayores a medida que aumentan las interdependencias y se combinan los imperativos de interacción y acción conjunta: “Es interesante como esta concepción de interrelación e interdependencia está probablemente basado en el Holismo Aristotélico, doctrina de la que se deriva que el “todo es mayor que la suma de sus partes”, considerando la globalidad, con propiedades de sinergia.

Es por esto, por lo que en la mente de Don Alberto Martén; nace el Solidarismo como un movimiento social de carácter laboral, como resultado de la voluntad entre patronos y trabajadores y, con sustento en los principios filosóficos de la solidaridad humana. Nada de lo que pueden lograr hoy las Asociaciones Solidaristas es posible si las partes no se juntan, si no trabajan por el colectivo, pero cuando esto sucede la magia emerge”.

“¿Dónde puedo encontrar a un hombre como este, hoy? Pues acá lo tienen, lo pueden conocer a través de este libro que hoy publicamos y de las obras completas que estarán por conocerse muy pronto. ¡Porque las Ideas NO mueren!”, expresó el presidente de ASOUNA.

La señora Carolina Martén Loría, integrante del Consejo Editorial de este libro y nieta de Don Alberto Marten Chavarría, puntualizó que el mundo y nosotros estamos en constante cambio y evolución, el solidarismo no es la excepción, por eso se debe reflexionar de que Costa Rica ha cambiado y no es la Costa Rica de 1947, cuando don Alberto Marten comenzó con el solidarismo. La esencia del solidarismo se basa en la persona, es un movimiento humanista que rescata el valor del ser humano: “El solidarismo le devuelve la ilusión al trabajador asalariado y la capacidad de llegar mas allá, le ayuda al trabajador con los sistemas de ahorro para poder tener la posibilidad de tener algo propio”.

La nieta de Don Alberto Martèn expresó su emoción por llevar adelante los proyectos de recopilación de las obras completas y de la historia de la vida de Don Alberto: “Debemos de actualizarnos y reflexionar que el mundo de hoy es muy diferente a cuando Don Alberto planteó el Solidarismo en 1947. El solidarismo se basa en la persona, es un movimiento humanista, y nunca debemos olvidarlo. El solidarismo le devuelve a la persona trabajadora la ilusión y la capacidad de soñar más allá de un salario y poder construir algo más”.

En cuanto al contenido del libro presentado en esta actividad, el Master Efraín Cavallini Acuña, académico y coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martèn Chavarría de EPPS-UNA dijo, que aante esa situación convulsa que vivía el país en los años 40, surge la figura de don Alberto Martén Chavarría, quien tuvo la idea de: “Trabajar por la armonía y cooperación de patronos y trabajadores dentro de un espíritu de solidaridad, para lograr el aumento de la producción y su equitativo reparto dentro de las normas de eficiencia económica y justicia social”.

Para Cavallini, este libro busca servir para ilustrar a los solidaristas y costarricenses, sobre las bases fundamentales en que se sustentan las ideas del solidarismo costarricense: “Estamos en un momento crucial en que debemos despertar a nuestros jóvenes, para que asuman su papel de liderazgo y poder enfrentar los verdaderos enemigos, empezando por el número uno: el desconocimiento”.

El coordinador de la Cátedra Solidarista, agregó que los autores consideran oportuno, a propósito de este 75 aniversario del Solidarismo Costarricense, poner a disposición del país el libro, a modo de compendio o extracto, que contiene algunos escritos y conceptos básicos relevantes, cuya propiedad intelectual recae en el señor Alberto Martén Chavarría, de esta manera, dar a conocer parte de su pensamiento, en un contexto nacional complejo como el actual, que requiere de diversos enfoques y visiones para la toma de decisiones en el campo social y económico.

Como resumen general el señor Cavallini citó algunos temas incluidos en el libro:

CAPITULO I

SEMBLANZA DE UN COSTARRICENSE EJEMPLAR

  • Es un repaso cronológico acerca de la vida ejemplar de don Alberto Martén Chavarría, su experiencia y formación a temprana edad en Europa y en diferentes disciplinas.
  • La creación de su mayor obra como lo es el Solidarismo en Costa Rica y el papel relevante que cumplió en su paso por la función pública, al formar parte de la Junta Fundadora de la Segunda República.
  • Se menciona la publicación de infinidad de artículos y libros en los que externaba sus ideas, pero, sobre todo, se muestra la disposición de don Alberto por seguir contribuyendo con el país.

CAPITULO II

ORIGENES DEL SOLIDARSMO, EL TERCER SISTEMA FRENTE A OTROS SISTEMAS Y EL SURGIMIENTO DE UN MOVIMIENTO SOCIAL OBRERO-PATRONAL

  • Don Alberto cuenta con detalles, los orígenes del Solidarismo en Costa Rica y el ambiente que vivía Costa Rica en ese momento.
  • Realiza una clara e ilustrativa exposición sobre los sistemas Capitalista y Socialista, sus orígenes, sus debilidades y la razón por la cual, ambos sistemas contribuyeron al surgimiento de un tercer sistema: El Solidarista.

CAPITULO III

LA BASE DE SUS IDEAS INCIALES Y LA EVOLUCION DE ESTAS, CON LA TEORIA DE LA CAPITALIZACION UNIVERSAL: BUSCANDO TRASCENDER HACIA EL RESTO DE LA SOCIEDAD

  • Por sus ideas en 1947, don Alberto logró contar con el apoyo de empresarios, banqueros y trabajadores, sostenidos en el máximo valor: la solidaridad humana.
  • Todo el concepto de la Solidaridad económica, llevado al plano empresarial en función de la sociedad.
  • Propuso solucionar el problema de la injustica social, instaurando el concepto moral de la empresa.
  • Se podría asegurar que los problemas empezarían a desaparecer para dar paso a una nueva época de armonía y cooperación.
  • En este capítulo se evidencia como Martèn promueve de manera permanente, un Sistema de Garantías para el país, donde lo social y lo económico deberían estar al mismo nivel, destacando el Ahorro Solidarista, como uno de sus principales pilares de sus ideas, destacó que “no hay que olvidar que el ahorro es un medio, no un fin.

CAPITULO IV

EL MODELO SIGLO XXI DEL SOLIDARISMO COSTARRICENSE, EN BUSCA DE LA GRANDEZA HUMANA Y LA OPOSICION EXISTENTE, QUE ETIQUETA DE ENTIDADES FINANCIERAS A LAS ASOCIACIONES SOLIDARISTAS

Este capítulo inicia con el que podríamos considerar, el último llamado a los solidaristas, para regresar a las raíces que dieron origen a este movimiento social, obrero-patronal y reorientar el rumbo que actualmente llevan.

  • El capítulo termina con dos temas antagónicos, por una parte, se enfatiza la visión de don Alberto para “Trabajar por la armonía y cooperación de patronos y trabajadores dentro de un espíritu de solidaridad, para lograr el aumento de la producción y su equitativo reparto dentro de las normas de eficiencia económica y justicia social”, partiendo de la vocación social que es la naturaleza de las Asociaciones Solidaristas, que promueve la cultura del ahorro.
  • El emprendedurismo, la formación de un patrimonio (fundamentalmente de su futura cesantía), para disponerlo sin tenerlo comprometido en el momento de retiro, que evite el sobreendeudamiento de consumo, que procure un país de propietarios y no de proletarios, que comprometa la disponibilidad de recursos durante el año en la atención de necesidades de la población asociada mediante ayudas y beneficios socioeconómicos en contrapeso de lo que pueda sobrar como excedente, y en general, al presentar una oferta de productos y servicios en las mejores condiciones posibles de mercado, superando algunos calificativos de “cajas de ahorro y préstamo”, lo cual va en la dirección de las ideas iniciales.
  • En contraposición,  a lo anterior, se señala que en los últimos años a nivel de instituciones del Estado, existe la equivocada calificación de las Asociaciones Solidaristas como sinónimo de entidades financieras, calificación que ha traído como consecuencia, la aplicación de impuestos que no les corresponde, pero quizás lo más grave, es afirmarle a los solidaristas que su orientación es meramente mercantil, lo cual desvirtúa en gran medida las ideas iniciales que promulgó don Alberto y fomenta una visión puramente mercantil en los dirigentes y miembros de las Asociaciones Solidaristas, lo que terminaría por ratificar la etiqueta de “entidades financieras” con la que se les ha querido etiquetar.

CAPITULO V

“ORGANIZACIONES SOLIDARISTAS EN LA ACTUALIDAD Y UNA RESEÑA SOBRE LEYES, DECRETOS Y EVENTOS AFINES”

  • Este capítulo muestra la evolución del Sector Solidarista y su relación con el medio, pero también permite actualizar al Sector, sobre la identificación y conocimiento sobre la existencia de las organizaciones solidaristas que operan en la actualidad, esclareciendo dudas e inquietudes acerca de la verdadera representación dentro del Sector según su conformación, identificando de esta manera a las organizaciones: de primer grado: las Asociaciones Solidaristas, de segundo grado: las federaciones y de tercer grado: las confederaciones, destacando la libertad que existe para que cada Asociación Solidarista actúe de forma independiente.
  • Se expone la existencia de organizaciones que brindan apoyo al Sector Solidarista, cuyo objetivo no es la representación, ya que son de bien social, como lo son: la Fundación Martén para el Desarrollo del Solidarismo, la Asociación Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Cátedra Solidarista Alberto Martén Chavarría, creada por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.
  • Se reseña sobre Leyes, Decretos y Eventos afines. Se detalla en este apartado, sobre el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Asociaciones Solidaristas-Expediente: No. 22980 presentado a la Asamblea Legislativa.Entre otras iniciativas, se expone la Reforma (Artículo 117) de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (N°7558, del 27 de noviembre de 1995), para eximir al solidarismo de la fiscalización de la Superintendencia y las potestades de control monetario del Banco Central y hacer efectiva la devolución a las asociaciones solidaristas de los recursos transferidos por concepto de reservas.

CAPITULO VI

HOMENAJES, RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES RELEVANTES A DON ALBERTO Y EL POR QUE LA HUMANIDAD ESTA DE LUTO, PORQUE UN SABIO HA PARTIDO; HASTA SIEMPRE DON ALBERTO

  • Se anotan una serie de homenajes, reconocimientos y distinciones relevantes que don Alberto Martén Chavarría recibió a lo largo de su vida, destacando los realizados en los últimos años y aquellos posteriores a su partida.
  • Como conclusión se apela a la unidad del Sector, para enfrentar los retos que vive actualmente, empezando por clarificar y ubicar sobre conceptos fundamentales que permitan la participación y representación del sector, ante las organizaciones que lo integran, especialmente las Asociaciones Solidaristasy sus asociados.

En este acto se presentó una actividad cultural que permitió presenciar y disfrutar el estreno mundial de dos obras del compositor costarricense Mario Alfagüell.

En primer lugar, las dos hermanas, Elaine y Sandy Chang Lee, estudiantes de piano de la Fundación-ÁCUA para el Aprendizaje y la Cultura Artística, compartieron a 4 manos la pieza concertante dedicada a ellas, quienes han sido premiadas recientemente en el Concurso Internacional de Conciertos de América Proteg en Carnegie Hall-New Yord. Mario Alfagüell convierte sus nombres en notas musicales y a partir de estas, construye toda la composición. Utiliza recursos innovadores de la música contemporánea como repetición/contraste, ambigüedad rítmica y libertad melódica.

Como segunda participación artística, se presentó la obra escrita para esta ocasión: una original: “Canción sin canto”.

La obra está inspirada en el texto: “La dirección correcta” de Don Alberto Martén Chavarría, síntesis del ingente aporte del solidarismo, declamado por el joven Ennio Hayes Castillo, el cual se entrelaza y dialoga con los sonidos del violín y la guitarra, a cargo de Debora Zapata y David Angulo.  Los tres intérpretes son estudiantes Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística- CIDEA, de la Universidad Nacional, tanto de la Escuela de Música como de Arte Escénico.

Los coautores de este Libro:  Sylvia Arredondo Guevara, Daniel Cavallini Espinoza, Oscar Chavarría Torres, Efraín Mejía Vindas, Ángel Ortega Ortega, Álvaro Villalobos Garro y Adrián Zamora Ugalde, coinciden en que el libro, más que recopilar las ideas iniciales del Solidarismo en Costa Rica, anécdotas, datos históricos, es una guía que sirve, no solo para constituir o fortalecer las Asociaciones Solidaristas, sino para dar una dirección hacia dónde debería orientar su vida cada solidarista, cada ciudadano: la dirección correcta…

El Consejo Editorial del libro estuvo integrado por:  Oscar Aguilar Bulgarelli, Carolina Martén Loría, Nidra Rosabal Vitoria, Juan Rafael Espinoza Esquivel. El Diseño Gráfico estuvo a cargo de la estudiante María Paula Espinoza Rojas de la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional.

Los responsables de esta producción académica, expresan su agradecimiento al apoyo del Departamento de Publicaciones e Impresiones de la Universidad Nacional, a la Asociación Solidarista del TEC- ASETEC y al Departamento de Publicaciones del Tecnológico de Costa Rica.

El Lic. Efraín Mejía Vindas, coautor de este libro y quien viene coordinando la edición de contenido de las Obras Selectas de Alberto Marten, indicó que previo acuerdo con el Consejo Editorial de la Universidad Nacional- EUNA (UNA-COEUNA-ACUE-135-2021 del 29 de setiembre de 2021), en el mes de setiembre de 2023, se estará presentando al país, la producción intelectual intitulada: “Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría”, que es el producto de un arduo de trabajo de académicos, profesionales e instituciones solidaristas  y académicas,  que vienen trabajando desde hace varios años: “Este libro que hoy damos a conocer, es un preámbulo o introducción de lo que serán las Obras Selectas de Alberto Martèn, que serán presentadas al país en el marco del 76 aniversario del Solidarismo Costarricense”.

Transmisión en VIVO- Presentación Libro Alberto Martén Chavarría-Padre del Solidarismo Costarricense:

https://www.youtube.com/watch?v=fkeQ28OMcx4

Descargar el libro completo:

Libro: Alberto Martén Chavarría, Padre del Solidarismo Costarricense.

http://www.escueladeplanificacion.una.ac.cr/index.php/phoca

 

Por:
Sylvia Arredondo Guevara-Académica-
Escuela de Relaciones Internacionales-RI-UNA
Efraín Cavallini Acuña- Académico-EPPS-UNA
Daniel Cavallini Espinoza- Académico-EPPS-UNA
Leni Corea Rivera-Estudiante- RI-UNA

Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo

El martes 27 de setiembre de 2022 fue presentado en la Sala de Videoconferencias del edificio nuevo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el Libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”, que plantea una visión país para los próximos 30 años.

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, asumieron el compromiso de analizar la actualidad del país, con miras a liderar y facilitar un acercamiento desde un abordaje teórico y metodológico a partir de algunas variables estratégicas de futuro; emanadas de las diferentes temáticas abordadas en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional- entre los años 2017 y 2021 por personas académicas de la Universidad Nacional, de profesionales de otras instituciones, el aporte de personas de diversos sectores y de otras consideradas expertas.

El evento contó con la participación de:  Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, Gloria Navas Montero, Diputada, Vicepresidenta del Directorio de la Asamblea Legislativa, Roberto Piedra Lascares, Procurador de la Ética Pública de la Procuraduría General de la República, Randall Hidalgo Mora, Vicerrector de Docencia de la Universidad Nacional, Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva y Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética, ambos, del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, Juan Carlos Chavarría Herrera, Director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, Efraín Mejía Vindas, Vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén, Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales del Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, Carlos Felipe García, Diputado del Partido Unidad Social Cristiana-PUSC y Daniel Vargas  Quirós, Diputado del Partido Progreso Social Democrático-PPSD.  Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador, escritor y director del Editorial Progreso y los coordinadores de los capítulos de libro: Daniel Cavallini Espinoza, Oscar Mario Araya Herrera y Beatriz Pérez Sánchez. Autores de algunos capítulos estuvieron presentes: José Joaquín Chaverri Sievert, Jazmín Pereira Ortega, Beatriz Pérez Sánchez, Marta Elena Hernández Barrantes, Bressia Benel Yáñez, Óscar Chavarría Torres, Gerardo Chavarría Vega, Francisco Javier Flores Zúñiga y José Rodrigo Rojas Morales.

La investigación, producción, edición y publicación de este libro, es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario, interinstitucional, académico y científico, que busca aportar al país y a sus instituciones un análisis serio, académico y científico. Este escrito, se constituye un valioso y oportuno instrumento para la toma de decisiones para el bienestar del país.

La master Sylvia Arredondo Guevara, Académica de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Directora del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y Coordinadora General del Ideario Costa Rica-Diálogo Nacional, compartió con el auditorio que desde el año 1943 a la fecha se han realizado seis Idearios Costarricenses, no obstante, este sexto Ideario realizado entre el 2017 y el 2021, significó un aporte innovador desde el punto de vista metodológico y de abordaje, ya que se sustentó en un modelo de indagación-acción y de construcción colectiva, dado que, por primera vez en un Ideario se ejecuta una estrategia multisectorial y multinivel, que generó el diálogo abierto, la participación ciudadana, la transparencia, el posicionamiento y la promoción de las acciones realizadas, así como la difusión del producto de las deliberaciones, comentarios, análisis, reflexiones, críticas y propuestas recogidas en más de 600 actividades generadas por los grupos de trabajo, que elaboraron los 19 temas integrados en el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional.

Arredondo, señaló que para elaborar los 7 capítulos del libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”, se utilizó una metodología que comprendió tres etapas interactivas entre éstas y las personas participantes:

  • La primera refirió al diálogo recogidas de las preocupaciones de la ciudadanía en su cotidianidad, de aquellos retos y desafíos que están presentes en cada una de las temáticas y áreas.
  • La segunda etapa, fue constituida por las propuestas que se generaron del diálogo e interacción generado en cada una de las temáticas y áreas de trabajo, el resultado de las acciones emprendidas, valoración del contexto social, las preguntas, sus respuestas y el proceso de discusión como fruto de la reflexión, del pensamiento, del consenso y del disenso surgido en los distintos espacios.
  • La tercera fase, comprendió la sistematización como resultado de un análisis de las propuestas de los espacios de diálogo y su articulación en términos de: acciones de incidencia en política pública; soluciones en el corto, mediano y largo plazo; sugerencias y recomendaciones de mejora y formulación de programas y proyectos.

La académica resaltó, que en la investigación se evidencia que el Estado Costarricense no ha logrado atender adecuadamente los problemas del desarrollo del aparato productivo, la creciente desigualdad en la distribución y concentración de la riqueza, la generación de nuevas oportunidades de empleo formal y mejor remunerado, el desarrollo de inversiones en nuevas actividades productivas, que generen empleo, emprendimientos y acceso a bienes y servicios, que contribuya a reducir las asimetrías y desigualdades estructurales entre la Gran Área Metropolitana y el resto de las comunidades, regiones y territorios del país, con el riesgo que se agudicen en la actual coyuntura: “Lo expuesto en el libro busca contribuir con la búsqueda e implementaciones de acciones públicas que, desde el Estado, en toda su institucionalidad, se pueden discutir y mejorar para encontrar las soluciones necesarias a la crisis actual y la que se avecina los próximos años”, mencionó Arredondo.

La Coordinadora General del Ideario-Diálogo Nacional, afirmó que el libro es el resultado de un proceso de construcción social, con mecanismos participativos de la sociedad civil mediante el diálogo: “el cual reconoce que en la cotidianidad de la población costarricense coexisten diversas interpretaciones de la realidad, que es concebida como subjetiva y múltiple, es decir, que tiene diferentes abordajes y explicaciones, por lo tanto, no se pretende concluir en una verdad absoluta y única. Por ello, este estudio prospectivo de creación de escenarios, se pone al alcance de todas las personas e instituciones que deseen aportar ideas en torno a la mejora de Costa Rica”.

La Licda. Gloria Navas Montero, Diputada, Vicepresidenta del Directorio de la Asamblea Legislativa, señaló que la Constitución Política de Costa Rica en su artículo 50 establece la aspiración de la sociedad costarricense de avanzar por la senda del crecimiento económico con equidad y sostenibilidad, lo que nos ha permitido alcanzar mayores niveles de desarrollo humano: “En los últimos años el deterioro de los indicadores económicos, sociales y los desequilibrios presupuestarios, agravados en 2020 por la pandemia, han generado impactos sobre las capacidades del Estado, para dar respuesta a los problemas estructurales del mercado de trabajo y al deterioro de los índices de desarrollo humano (niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica), sobre todo en los territorios fuera del Gran Área Metropolitana”.

Para Navas esta situación hace urgente definir medidas de corto y mediano plazo, para evitar mayores impactos negativos y generar un proceso de recuperación de las diferentes actividades de forma multidimensional, por ello, dijo que: “el libro que se presenta hoy al país, recoge las reflexiones y el análisis de los principales problemas del país, brinda aportes para incentivar un análisis prospectivo de los escenarios de la Costa Rica de los próximos 30-40 y de esta forma contribuir a replantear la realidad nacional”.

Para la Vicepresidenta del Directorio Legislativo, el libro aporta elementos para crear incidencia en políticas públicas, normativas y facilitar la comunicación como vehículo, para la participación de la ciudadanía, en aras del fortalecimiento democrático, así como plantear una hoja de ruta, generar propuestas, sugerencias y modificaciones a proyectos de Ley de la República, para la formulación de nuevas políticas públicas: “Deseo felicitar a los autores y editores de este Libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”; porque este aporte científico y académico se convierte en una acción estratégica necesaria e ineludible, que permite DEJAR HUELLA, para construir y fortalecer de manera abierta, transparente, inclusiva y desde la diversidad; las expresiones propias de la ciudadanía, en relación con su papel de protagonista en la construcción de los valores, que cimentan el bienestar, la solidaridad, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica”, concluyó la Diputada.

El master Roberto Piedra Lascares, Procurador de la Ética Pública de la Procuraduría General de la República, expresó que la Procuraduría de la Ética Pública se hace presente, en virtud de  que su institución se enfrenta a los temas de corrupción que están desangrando a la ciudadanía costarricense y al Estado: “ la procuraduría es un órgano de control externo que tiene tres funciones principales que son: prevenir, detectar y erradicar, de ahí, que el documento presentado en esta oportunidad plantea la importancia de abordar esta situación de transparencia y la lucha contra la corrupción”.

Piedra, acotó que la corrupción en Costa Rica va creciendo y los mecanismos de contención y prevención están siendo insuficientes, de manera tal que, desde la llegada de Don José Armando López, Procurador General, a dirigir la Procuraduría de la Ética, se ha hecho un esfuerzo por colaborar en todas las actividades de prevención y esfuerzos para paliar este flagelo que deteriora a la sociedad, en este sentido, la reflexión que plantea el libro permitirá acogerlo y sacar el máximo provecho.

El master Randall Hidalgo Mora, Vicerrector de Docencia de la Universidad Nacional-UNA, mencionó que en un mundo globalizado y complejo como el de hoy, se hace necesario que las personas, las organizaciones, las redes y los sistemas en general conozcan y utilicen una herramienta vital para la construcción del futuro: el pensamiento prospectivo y la prospectiva estratégica, por lo que en Costa Rica se debe considerar esta iniciativa del libro que se pone a disposición, la cual brinda un marco de referencia para pensar en una serie de temas que deben verse de manera articulada y no como temas disimiles.

El Vicerrector, dijo que a la luz del panorama de los estudios sobre el futuro a nivel global, se constata el atraso relativo de la región y se apunta la necesidad de nutrir capacidades planificadoras y prospectivas para estar en posición de moldear el futuro: “y es aquí en donde las universidades públicas podemos colaborar ya que se cuentan con los especialistas que pueden aportar en la temática, ya que tenemos la capacidad  de construir escenarios alternativos de futuro, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, promover información relevante bajo un enfoque de largo plazo, establecer valores y reglas de decisión, para alcanzar el futuro deseado y proporcionar impulsos para la acción».

Para Hidalgo, la Prospectiva es la disciplina que se esfuerza en anticipar lo que sucederá, para aclarar la acción del presente a la luz de futuros escenarios posibles; y el Planeamiento Estratégico es el ejercicio que permite determinar las acciones a realizar, para alcanzar el futuro deseado considerando factores externos como internos.

La autoridad universitaria (UNA), señaló que los cambios que ha experimentado la práctica de la planificación en el período más reciente, se destaca la realización de ejercicios de visiones nacionales de largo plazo liderados o coordinados por Gobiernos y, a partir de diálogos con universidades, autoridades de planificación, estudios de caso, seminarios y actividades de capacitación e investigaciones, se identifican los desafíos contemporáneos de la planificación en la región, por ello: “ Quiero felicitar a las y los autores de este libro, con una mención especial a las personas académicas de la UNA, a la Master Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General de Ideario, Costa Rica Bicentenaria-Dialogo Nacional y al Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, quienes dirigieron este proceso de investigación para lograr la publicación de este libro, de cual se espera que sea de gran aporte en la institucionalidad y con repercusiones en lo político, social, económico y cultural” concluyó Hidalgo Mora.

Al evento se apersonaron otros diputados de la Asamblea Legislativa, de ahí, que el señor Carlos Felipe García, Diputado del Partido Unidad Social Cristiana-PUSC, Presidente de la Comisión de Niñez y Juventud, destacó la labor del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el cual evidencia que se está logrando una vinculación real entre la ciudadanía con el primer poder de la Republica: “es un espacio de incidencia que fortalece la Democracia en la institucionalidad de un país como Costa Rica, con una visión a largo plazo en el marco de una institucionalidad solida que permita la sana convivencia, el crecimiento y el bienestar para todos y todas”.

Por su parte el señor Daniel Vargas Quirós, Diputado del Partido Progreso Social Democrático-PPSD, mencionó que en la Asamblea Legislativa no se viene a generan leyes y control político, sino que lo importante es que con sus decisiones se transforma la sociedad hacia aquella que se quiere para el bienestar: “eso es lo que se logra con cada decisión y con cada proyecto de ley que se aprueba en la Asamblea Legislativa, transformar al país en una sociedad mejor”.

En este sentido, Vargas acotó que con cada proyecto aprobado se busca mejorar o corregir cosas que socialmente no son correctas para el bien del país: “A la hora de hablar de futuro, un tema que no se puede obviar es la inclusión desde el ser humano, pero también en lo territorial.  Lo hablo desde mi Guanacaste, por Limón y Puntarenas, ya que tradicionalmente estas provincias no han sido receptoras del mismo incentivo en los diferentes sectores de desarrollo económico y social en este país. Los indicadores así lo demuestran, los índices de pobreza más altos, de educación rezagados y las posibilidades de ascenso social en nuestras provincias son muy diferentes si las comparamos con la meseta central”, señaló Vargas.

El Lic. Belisario Solano Solano, Presidente Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, expresó que se debe tener una actitud de desprendimiento total en beneficio de la sociedad costarricense: “ y en esto tienen una enorme responsabilidad los partidos políticos, que más allá de estructuras electorales que sirven para un fin de ciertos sectores y personas, deben seguir esforzándose para fortalecerse como agrupaciones pensantes e inteligentes, para velar por los intereses de los ciudadanos y la sociedad como un todo”.

Solano, expresó que coincide con lo expuesto por el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, en el sentido, de que hablar del futuro se convierte en la tarea más importante que deben afrontar quienes, inspirados en los mejores valores de la academia y la ciencia, deciden ayudar a la reconstrucción de la Patria, así, con mayúscula. De esta manera, felicitó a los autores y a las organizaciones que llevaron a buen término la publicación del libro sobre la Costa Rica del Futuro.

Durante el evento el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA, hizo entrega del libro a la Vicepresidente del Directorio de la Asamblea Legislativa, Diputada Gloria Navas Montero, a la señora Edith Paniagua, Directora de la Biblioteca Monseñor Sanabria de la Asamblea Legislativa y al diputado Daniel Vargas Quirós.

Por su parte el señor Master Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, hizo entrega del libro al diputado Carlos Felipe García.

El Dr. Óscar Aguilar Bulgareli, historiador, escritor y director del Editorial Progreso, señaló que hablar en Costa Rica del futuro, no es ni lejanamente un tema ocioso o una elucubración académica más. Por el contrario, cuando a vista y paciencia de todos los ciudadanos el andamiaje institucional, político, social, económico y cultural se nos derrumba en medio de la indiferencia generalizada, hablar del futuro se convierte en la tarea más importante que deben afrontar quienes, inspirados en los mejores valores de la academia y la ciencia, deciden ayudar a la reconstrucción de la Patria, así, con mayúscula: “ Por eso, cuando se solicitó el auspicio de Progreso Editorial, no hubo ni la menor duda en ofrecerlo, pues el mayor interés y el más valioso logro, es la difusión de ideas frescas, nuevas y claras que, sustentadas en el valor del patrimonio intelectual nacional, aporten su pensamiento profundo en aquella titánica labor.

Los coordinadores de los capítulos hicieron un breve resumen de algunas ideas expuestas en el libro.

La Costa Rica del Futuro: Una Construcción Estratégica Necesaria”.

Al respecto el Dr. Ángel Ortega Ortega Director de la Escuela de Planificación y Promoción social de la UNA), sintetizó que el capítulo I sobre: “La Costa Rica del Futuro: Una Construcción Estratégica Necesaria”, el país que todos y todas queremos heredar es un país económicamente sólido, altamente igualitario, equitativo, inclusivo, innovador, solidario y sostenible, con lo cual, se estaría aportando a las grandes deudas que, como sociedad, tenemos pendientes: desigualdad, pobreza, inseguridad, desempleo, entre otros.

En este sentido indicó que es fundamental: “Generar en este momento crucial de crisis, un esfuerzo colectivo e histórico, que fomente el diálogo fructífero y sereno, en el marco de la tolerancia y la cultura de paz, que nos conduzca hacia la renovación del pacto social entre los principales actores y sectores del país. Asimismo, crear las condiciones y las políticas públicas pertinentes para el desarrollo económico del país, pero también, para la distribución y redistribución de la riqueza”.

Ortega puntualizó que hay que continuar apostando a la educación, la salud, el desarrollo económico, la preservación del ambiente y la redistribución de la riqueza, como elementos indispensables para lograr el país que todos queremos, romper con el cortoplacismo de los procesos de planificación y pensar en un proyecto país que trascienda los periodos de gobierno, a partir de un escenario de largo plazo – el documento apuesta a uno.

El director de la Unidad Académica de la UNA agregó que es urgente, desarrollar una gestión pública de calidad y moderna, enfocada a la generación de valor y al bienestar con equidad de todas las personas ciudadanas, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación, como componentes clave de la estrategia de desarrollo.

Participación Ciudadana y Gobernabilidad del Siglo XXI

El master Juan Carlos Chavarría Herrera, director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, mencionó que el capítulo II: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNABILIDAD DEL SIGLO XXI,  intenta interpretar el concepto de democracia, la democracia como participativa o representativa y que existe un sesgo, un muro que las divide cuando la realidad de las dinámicas actuales, la organización, el surgimiento de redes y la circulación de la información, parece indicar que la única manera que sobreviva la democracia representativa es haciéndola realmente participativa.

Chavarría, dijo que, para construir una verdadera participación ciudadana, es necesario ponerse de acuerdo como sociedad de que se va a entender esa participación ciudadana.

Escuchar las necesidades, articular las metodologías adecuadas, para llegar a consensos y acuerdos entre los actores fundamentales y a partir de ahí se definen rutas de acción: “La construcción de democracia no puede ser un ente abstracto aparte de la realidad cultural del país donde se aplica esa participación ciudadana y que esa construcción dependerá de los espacios y de la voluntad que tenga la ciudadanía de ejecutarla”.

El director de Participación Ciudadana del Poder Legislativo, señaló entre otras cosas, la urgencia de trabajar en el fortalecimiento de las vice alcaldías municipales, impulsar la Ley Marco sobre Participación Ciudadana, Política Pública, Diálogo Social y Participación efectiva, implementar modelos de participación ciudadana desde la propia ciudadanía y con la cooperación del Estado Abierto, avanzar en la implicación de la ciudadanía en las decisiones y en las actuaciones administrativas y gubernamentales, para poder responder a las demandas de la población: “Debemos definir prioridades y estrategias que fomenten políticas de cooperación en materia de gobernabilidad democrática que fortalezca la institucionalidad pública, así como generar redes gubernamentales para planificar de manera conjunta y articulada los procesos participativos, coordinar sus recursos y socializar conocimientos y experiencias, concluyó Chavarría Herrera.

Ética, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Una Reflexión desde la Ética de la Comunicación Social

Según el master Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el capítulo III sobre: Ética, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Una Reflexión desde la Ética de la Comunicación Social, busca abrir un diálogo plural con los insumos de los diversos contextos donde se ha debatido y reflexionado sobre esta temática.

Para el jerarca del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el estudio en torno a la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, los resultados obtenidos mostraron que el país enfrenta desequilibrios importantes que podrían afectar la gobernabilidad. Aunado a esta se encuentran las consecuencias de la pandemia a nivel socioeconómico, la desinformación en medios de comunicación, así como la necesidad de mejorar la gestión, servicios básicos y del sector público para atender la ciudadanía.

Cavallini, indicó que, entre las demandas crecientes, que reclaman los ciudadanos están, el perfeccionamiento de la gestión, la mejora en los servicios básicos; en relación con la calidad. Se demandan aspectos de tiempo de respuesta, costo, calidad, competitividad e impacto. También la armonía del crecimiento y el desarrollo con el medio ambiente están presentes en la mirada del ciudadano: “ Es ineludible que hay retos claros que se enfrentan, los cuales corresponden a la formación oportuna de la ética y los valores a nivel nacional, la gestión de la riqueza por medio de la transparencia y enfrentar la corrupción mediante reglas claras, mecanismos explícitos, minimizar conductas permisivas, y que las empresas, el Estado y los gremios puedan tener claridad de su rol en la sociedad y su actuar, para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad, la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública”.

Cavallini Acuña, reafirmó que se debe incentivar el establecimiento de estrategias multisectoriales, y multiniveles, que involucren a todas las fuerzas sociales a nivel país, así como a otros actores internacionales, para combatir el fenómeno de la corrupción. Por ello, se deben forjar el destino del país bajo preceptos éticos y morales, de tal manera, que se ahuyente y se despoje el lavado de dinero, el narcotráfico, el consumo de drogas, las muertes en las carreteras, la pobreza, el desempleo, la inseguridad ciudadana, las noticias falsas y toda forma de violencia.

“Creemos firmemente en la necesidad de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las y los costarricenses en la construcción de una mejor vida. Es urgente replantear la figura legal en materia de comunicación social, para generar una mayor explotación de medios y canales de manera más democrática y plural, empoderando a diversos sectores sociales, que permitan la transformación y desarrollo en materia editorial, de información, formación y explotación de iniciativas de comunicación de servicio público. en democracia, libertad de expresión y luchar por ella”, concluyó Cavallini, comunicador y académico de la UNA.

El Solidarismo en Costa Rica: Los Retos de una Costa Rica Solidaria: Una Herramienta de Justicia Social y Reducción de la Pobreza

El Lic. Efraín Mejía Vindas, vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, comentó sobre el capítulo IV: “El Solidarismo en Costa Rica: Los Retos de una Costa Rica Solidaria: Una Herramienta de Justicia Social y Reducción de la Pobreza”, sobre este particular expresó que, el solidarismo costarricense es un producto propio, brinda soluciones a los problemas de los trabajadores, solventando sus necesidades y los de su familia, fomentando el ahorro y la creación de su patrimonio donde su principal naturaleza es la administración de la cesantía.

Mejía, dijo que para quienes trabajaron este tema, es un imperativo promover la declara ración de la Ley Solidarista (6970), así como a las organizaciones que se constituyen bajo su amparo (Asociaciones Solidaristas, Federaciones y Confederaciones), de orden público e interés social, en congruencia con la decisión de darle rango constitucional al Solidarismo al modificarse el artículo 64 de la Constitución Política.

Destacó el sentir de una parte importante de este movimiento para reformar la Ley 6970 (de Asociaciones Solidaristas), para que se les permita, expresamente y con las previsiones que el caso amerita, incursionar en nuevos ámbitos y ampliar los fines y las facultades de las Asociaciones Solidaristas. Asimismo, promover reformas en los planes de estudio de la educación formal, para que, el Solidarismo Costarricense, la doctrina que lo sustenta, sean considerados como objeto de enseñanza, estudio e investigación en Sistema Educativo Costarricense.

Para Mejía Vindas, desde la Academia Solidarita Alberto Martén y otros grupos de solidaristas convencidos con su labor, se realizan esfuerzos por fomentar la unidad nacional del Sector, enfatizando en sus conceptos fundamentales, que logre eliminar la visión mercantil existente en muchos espacios y llegar a erradicar la visión errónea de que las Asociaciones Solidaristas son entidades financieras, de esta manera, proteger los fundamentos que le dio origen a este movimiento desde 1947: “El socialismo costarricense ha logrado ubicarse como la organización sociolaboral más grande del país, convirtiéndose en una herramienta de Justicia social y que permite la reducción de la pobreza a partir del concepto de solidaridad y con propuestas que le permiten construir la armonía obrero personal”, señaló el directivo de la Academia Solidarista.

El Futuro del Trabajo de la Juventud Costarricense

El Futuro del Trabajo de La Juventud Costarricense (Capítulo V), fue abordado por el joven académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA, Master Daniel Cavallini Espinoza, quien acotó que la situación del desempleo juvenil en Costa Rica es preocupante: “al 2019 se cuenta con un 38% del desempleo juvenil para 104.000 (ciento cuatro mil) jóvenes desempleados y 146. 570 NINIS (Ni estudian ni trabajan)”.

El académico, expresó que esta situación genera desaceleración económica y pobreza que, junto con otros elementos como la variabilidad climática, la deuda nacional, el envejecimiento poblacional, la sobreexplotación de recursos naturales, las consecuencias de la pandemia COVID-19 y otros, propician un desequilibrio social. Ante esta situación, los elementos imperantes que se mencionan en el libro para la superación para el futuro son:

  • Enfrentar las causas del desempleo juvenil
  • Atención a las demandas laborales de la juventud
  • Una educación que fomente el desarrollo de habilidades blandas
  • El dominio de varios idiomas
  • La adquisición de competencias digitales para atender los avances tecnológicos y la globalización

Cavallini Espinoza señaló, que es pertinente y urgente poner en marcha una estrategia nacional contra la desigualdad social, atendiendo de manera directa los factores de cambio de mayor incidencia sobre la juventud. De ahí, promover el espíritu empresarial juvenil, tomando en cuenta a los públicos jóvenes de diversos territorios y sus condiciones sociales, de esta manera, impulsar el emprendimiento para los jóvenes: “Es un imperativo, procurar el apoyo económico de parte del Estado, para hacer frente a la demanda en educación, seguir la ruta para la igualdad social y la creación de oportunidades como la universalización de la conectividad, suficiente ancho de internet, acceso a tecnología.

Para el académico de la UNA, un elemento al que se le debe poner mayor atención, es el de los actores de los mercados de trabajo del futuro, es decir a la niñez y a la juventud de hoy, porque en estas generaciones recaerá la definición de futuro de las próximas décadas.

La Dignificación Personal, Social y Laboral de las Personas con Cáncer en Costa Rica

El master Oscar Mario Araya Herrera, Gerente del Proyecto para la Dignificación Personal, Social y Laboral de las personas con Cáncer en Costa Rica, hizo referencia al capitulo VI, indicando que la reinserción social y laboral de las personas con cáncer es un tema del que no existe una ley, no hay trabajo, no hay estadística de cuantas personas en su vida laboral estaban trabajando o volvían a su trabajo: “ ya que en el ámbito público muchos tenían la confianza de volver al trabajo, pero en las empresas privadas muchas personas son despedidas por estar yendo al hospital a cada rato a ponerse la quimio. Todo esto llevo a realizar un estudio, realizar talleres rurales y llamar a las instituciones públicas por ejemplo la Caja Costarricense del Seguro Social con el área de fortalecimiento de la atención del cáncer, el Ministerio de salud y la Junta de protección social”.

Araya, expresó la satisfacción e importancia de la elaboración realizada y la presentación a la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa de la propuesta de Ley, para la creación del programa de reinserción social y laboral para las personas con cáncer y sobrevivientes de esta patología, logrando la mayor cantidad de apoyo por parte de los Diputados para este proyecto.

Don Oscar Mario, expuso la necesidad de normalizar, estandarizar y capacitar las organizaciones que se dedican al cuidado de pacientes en hospitales y en sus hogares, para una atención integral oportuna, que le permita al paciente y su familia conocer y colaborar con el apoyo a la recuperación de la salud de la persona con cáncer y otras patologías dándoles calidad de vida, así como valorar y procesar información de manera sistemática, intercambiando información de los hospitales, ministerio de salud, según las encuestas nacionales de salud y los servicios de salud, para la comprensión de la problemática que enfrentan las personas con cáncer y sus familias, médicos y personal que atiende a los pacientes, así como las organizaciones. Apuntó (Araya) en la línea de desarrollar propuestas legislativas o de política pública para mejorar la reinserción del paciente en su entorno social y laboral: “Es un imperativo elaborar un Plan Nacional Integral para la atención y cuidado de salud, para los profesionales que abordan pacientes oncológicos en todo el país (Nacional, regional, comunal, territorial.

“Elaborar estudios sistemáticos de los pacientes que se atienden y su estado actual laboral (estadísticas) para determinar si están o no trabajando y por qué, de esta manera, analizar los logros y el alcance, con el objetivo de establecer estrategias de abordaje y solución para la reinserción personal, social y laboral de las personas con cáncer”, resaltó Araya Herrera, para quien, se debe trabajar con gran compromiso para impulsar la creación de equipos multidisciplinario con en las áreas de la Salud Ocupacional, Unidades de Cuidados Paliativo, Hospitales, Ministerio de Trabajo, ONGs, que le permita atender integralmente a pacientes con cáncer para su reincorporación laboral e incrementar la resiliencia social frente a riesgos existenciales y futuros.

Mujer y Política

Algunas ideas del capítulo VII: Mujer y Política fueron expuestas por las académicas, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente Tribunal Honor y Ética Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y la MSc. Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, para quienes: “La deuda democrática no significaba sólo incorporar más mujeres en la política, sino hacerlo en condiciones de justicia e igualdad”.

Pérez Sánchez, comento que cuando se habla de desigualdad, desequilibrio, inequidad y exclusión es difícil no pensar en las mujeres históricamente, que es importante señalar que la mujer representa el 50% de la población y en el capitulo el eje principal fue incorporar la perspectiva de género, como un enfoque transversal construido desde diversas fuentes de investigación, que permitiera dimensionar el fenómeno de la violencia estructural como multidimensional y complejo, donde convergen disciplinas, quehaceres, miradas y discursos.

“La política, pareciera ser un campo de inequidad, un campo de conflicto y exclusión, ya que en la población hay casi tres millones de mujeres y son pocas las que han pasado por la familia legislativa, que han sido presidentas, vicepresidentas, números que se pueden contar con los dedos de una sola mano”, acotó Pérez, para quien, en los últimos 30 años se ha construido una legislación robusta, fuerte e importante, vinculada a nivel internacional y nacional con experiencias propias del feminismo costarricense, de los movimientos feministas, de los grupos organizados de mujeres y de los colectivos de mujeres. Aun así, las inequidades históricas son: los desequilibrios del salario, desequilibrios en el empleo y como las mujeres en su mayoría conforman comunidades en sectores vulnerables.

Para la académica y vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, (Pérez), es urgente armonizar y construir política pública, para elevar el nivel de vida de las mujeres, no solo en las economías domésticas y la actividad del cuido de terceros, si no la incorporación de las mujeres en actividades estratégicas, ciencias, tecnologías, educación y salud, puestos políticos y en cargos de toma de decisiones. Asimismo, crear múltiples oportunidades de formación en áreas de gestión, recursos humanos, administración, finanzas, hacer valer las cuotas de paridad en cargos en empresas privadas y públicas y por supuesto en las estructuras de poder. (Partidos Políticos, Gremios, Estado e Instituciones, Empresas y Foros etc.): “Se trata de abandonar una ciudadanía de segunda clase, para convertirnos en ciudadanas con autonomía económica y poder social y político”, dijo Pérez Sánchez.

Por su parte la MSc. Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, comentó que, para iniciar el proceso de construcción conceptual y metodológico, es necesaria la comprensión del fenómeno de la desigualdad política de las mujeres en Costa Rica: “ En el capítulo VII se busca centrar en el enfoque de llevar el conocimiento de la normativa que existe y protege los derechos humanos de las mujeres y los derechos políticos de las mujeres desde la institucionalidad. Uno de los hallazgos mas relevantes de este esfuerzo multisectorial es la multiplicidad de organizaciones, iniciativas, proyectos y dinámicas de trabajo dirigidos por mujeres que existen en Costa Rica”.

Hin, agregó que sumado a los procesos de desigualdad social, económica, educativa, y cultural que sufren las poblaciones femeninas en Costa Rica, también se revela, que existen otras formas de discriminación e inequidad como manifestaciones de violencia política, de ahí que esta forma particular de discriminación impide el acceso legítimo de miles de mujeres para participar en procesos de elección popular, y de formar parte las estructuras de decisión política, dando su aporte al desarrollo nacional.

La representante del Frente de Mujeres de Partidos Políticos (Hin Herrera), señaló algunos elementos que ella considera pertinente, como es la reivindicación de las limitaciones al disfrute real de los derechos humanos y políticos de las mujeres rurales e indígenas, quienes también merecen total igualdad en el trato de la ley para acudir a las instancias de protección y defensa de sus derechos. Además citó el imperativo de educar sobre los derechos políticos de las mujeres, fortalecer los mecanismos de avance de las mujeres en las instancias partidarias, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, empoderar e impulsar a las mujeres para puestos municipales, legislativos y judiciales, así como erradicar toda forma de discriminación por género de la sociedad costarricense, en apego al mandato de género-inclusivo de los ODS y fortalecer la nación como una democracia paritaria: “ Se debe fomentar una cultura política y opinión pública sobre la importancia de la mujer en el régimen municipal, para dar a conocer las dificultades por las que atraviesan las mujeres políticas en los gobiernos locales y hacer visible su papel en la historia como protagonistas del desarrollo local a lo largo de 201 años desde que se creó el régimen municipal.

Durante el acto se disfrutó de una actividad artística a cargo del joven Michael Hernández Ramírez, estudiante de la carrera de Música con Énfasis en la interpretación y enseñanza de la Guitarra de la Universidad Nacional-UNA. Se interpretaron las melodías: Sonata k208 de Domenico Scarlatti, Pampa de Jesús Bonilla y Seis por Derecho de Antonio Lauro.

Ha sido tarea del equipo de personas académicas y profesionales sistematizar y poner en clave de gobernabilidad, todas aquellas acciones que resulten de esta lectura de la realidad (Libro Perspectivas de la Costa Rica del Futuro), con la sana intención de colaborar con el gobierno de turno y con las instituciones del Estado, pero sí, enfatizando en la necesidad de trascender la demagogia por la acción y poder aportar al fortalecimiento del bienestar, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica.

Para los autores, hoy se vive un momento -crucial- que nos obliga a proyectarnos en el futuro, tomar caminos distintos, innovadores, pues vivimos en un mundo que tiene a disposición herramientas tecnológicas que se vuelven necesarias estudiarlas, aprenderlas; se vive en un país en el que el aporte de las personas depende cada vez más de su educación, de su ética, de sus habilidades subjetivas y eso representa un gran reto como ciudadanía y como país.

Autores del Libro:

Sylvia Arredondo Guevara, Ángel Ortega Ortega, Daniel Cavallini Espinoza, Alejandra Ávila Artavia, Oscar Mario Araya Herrera, Bressia Benel Yáñez, Silvia Camacho Prado, Efraín Cavallini Acuña, Juan Carlos Chavarría Herrera, Óscar Chavarría Torres, Gerardo Chavarría Vega, José Joaquín Chaverri Sievert, Juan Rafael Espinoza Esquivel, Francisco Javier Flores Zúñiga, Waizzan Li Herrera, Marta Elena Hernández Barrantes, Jorge Loaiza Cárdenas, Efraín Mejía Vindas, Juan Carlos Mora Montero, Jazmín Pereira Ortega, Beatriz Pérez Sánchez, Giovanni Rodríguez Sánchez, José Rodrigo Rojas Morales, Fabrizio Vargas Román, Álvaro Villalobos Garro.

Video corto: Presentación Libro

Presentación Completa:

https://www.facebook.com/colpercr/videos/495003628840169

DESCARGAR LIBRO GRATIS: https://www.epps.una.ac.cr/index.php/servicios/libros 

Por:
Sylvia Arredondo Guevara- Académica Escuela de Relaciones Internacionales UNA.
Efraín Cavallini Acuña- Académico Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.
Leni Corea Rivera- Estudiante Escuela de Relaciones Internacionales UNA.

Fotografía:
Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Gilberto Luna Montero-COLPER
Minor Solís -Asamblea Legislativa

Octubre 2022.