Skip to main content

Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo

El martes 27 de setiembre de 2022 fue presentado en la Sala de Videoconferencias del edificio nuevo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el Libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”, que plantea una visión país para los próximos 30 años.

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, asumieron el compromiso de analizar la actualidad del país, con miras a liderar y facilitar un acercamiento desde un abordaje teórico y metodológico a partir de algunas variables estratégicas de futuro; emanadas de las diferentes temáticas abordadas en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional- entre los años 2017 y 2021 por personas académicas de la Universidad Nacional, de profesionales de otras instituciones, el aporte de personas de diversos sectores y de otras consideradas expertas.

El evento contó con la participación de:  Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, Gloria Navas Montero, Diputada, Vicepresidenta del Directorio de la Asamblea Legislativa, Roberto Piedra Lascares, Procurador de la Ética Pública de la Procuraduría General de la República, Randall Hidalgo Mora, Vicerrector de Docencia de la Universidad Nacional, Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva y Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética, ambos, del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, Juan Carlos Chavarría Herrera, Director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, Efraín Mejía Vindas, Vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén, Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales del Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, Carlos Felipe García, Diputado del Partido Unidad Social Cristiana-PUSC y Daniel Vargas  Quirós, Diputado del Partido Progreso Social Democrático-PPSD.  Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador, escritor y director del Editorial Progreso y los coordinadores de los capítulos de libro: Daniel Cavallini Espinoza, Oscar Mario Araya Herrera y Beatriz Pérez Sánchez. Autores de algunos capítulos estuvieron presentes: José Joaquín Chaverri Sievert, Jazmín Pereira Ortega, Beatriz Pérez Sánchez, Marta Elena Hernández Barrantes, Bressia Benel Yáñez, Óscar Chavarría Torres, Gerardo Chavarría Vega, Francisco Javier Flores Zúñiga y José Rodrigo Rojas Morales.

La investigación, producción, edición y publicación de este libro, es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario, interinstitucional, académico y científico, que busca aportar al país y a sus instituciones un análisis serio, académico y científico. Este escrito, se constituye un valioso y oportuno instrumento para la toma de decisiones para el bienestar del país.

La master Sylvia Arredondo Guevara, Académica de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Directora del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y Coordinadora General del Ideario Costa Rica-Diálogo Nacional, compartió con el auditorio que desde el año 1943 a la fecha se han realizado seis Idearios Costarricenses, no obstante, este sexto Ideario realizado entre el 2017 y el 2021, significó un aporte innovador desde el punto de vista metodológico y de abordaje, ya que se sustentó en un modelo de indagación-acción y de construcción colectiva, dado que, por primera vez en un Ideario se ejecuta una estrategia multisectorial y multinivel, que generó el diálogo abierto, la participación ciudadana, la transparencia, el posicionamiento y la promoción de las acciones realizadas, así como la difusión del producto de las deliberaciones, comentarios, análisis, reflexiones, críticas y propuestas recogidas en más de 600 actividades generadas por los grupos de trabajo, que elaboraron los 19 temas integrados en el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional.

Arredondo, señaló que para elaborar los 7 capítulos del libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”, se utilizó una metodología que comprendió tres etapas interactivas entre éstas y las personas participantes:

  • La primera refirió al diálogo recogidas de las preocupaciones de la ciudadanía en su cotidianidad, de aquellos retos y desafíos que están presentes en cada una de las temáticas y áreas.
  • La segunda etapa, fue constituida por las propuestas que se generaron del diálogo e interacción generado en cada una de las temáticas y áreas de trabajo, el resultado de las acciones emprendidas, valoración del contexto social, las preguntas, sus respuestas y el proceso de discusión como fruto de la reflexión, del pensamiento, del consenso y del disenso surgido en los distintos espacios.
  • La tercera fase, comprendió la sistematización como resultado de un análisis de las propuestas de los espacios de diálogo y su articulación en términos de: acciones de incidencia en política pública; soluciones en el corto, mediano y largo plazo; sugerencias y recomendaciones de mejora y formulación de programas y proyectos.

La académica resaltó, que en la investigación se evidencia que el Estado Costarricense no ha logrado atender adecuadamente los problemas del desarrollo del aparato productivo, la creciente desigualdad en la distribución y concentración de la riqueza, la generación de nuevas oportunidades de empleo formal y mejor remunerado, el desarrollo de inversiones en nuevas actividades productivas, que generen empleo, emprendimientos y acceso a bienes y servicios, que contribuya a reducir las asimetrías y desigualdades estructurales entre la Gran Área Metropolitana y el resto de las comunidades, regiones y territorios del país, con el riesgo que se agudicen en la actual coyuntura: “Lo expuesto en el libro busca contribuir con la búsqueda e implementaciones de acciones públicas que, desde el Estado, en toda su institucionalidad, se pueden discutir y mejorar para encontrar las soluciones necesarias a la crisis actual y la que se avecina los próximos años”, mencionó Arredondo.

La Coordinadora General del Ideario-Diálogo Nacional, afirmó que el libro es el resultado de un proceso de construcción social, con mecanismos participativos de la sociedad civil mediante el diálogo: “el cual reconoce que en la cotidianidad de la población costarricense coexisten diversas interpretaciones de la realidad, que es concebida como subjetiva y múltiple, es decir, que tiene diferentes abordajes y explicaciones, por lo tanto, no se pretende concluir en una verdad absoluta y única. Por ello, este estudio prospectivo de creación de escenarios, se pone al alcance de todas las personas e instituciones que deseen aportar ideas en torno a la mejora de Costa Rica”.

La Licda. Gloria Navas Montero, Diputada, Vicepresidenta del Directorio de la Asamblea Legislativa, señaló que la Constitución Política de Costa Rica en su artículo 50 establece la aspiración de la sociedad costarricense de avanzar por la senda del crecimiento económico con equidad y sostenibilidad, lo que nos ha permitido alcanzar mayores niveles de desarrollo humano: “En los últimos años el deterioro de los indicadores económicos, sociales y los desequilibrios presupuestarios, agravados en 2020 por la pandemia, han generado impactos sobre las capacidades del Estado, para dar respuesta a los problemas estructurales del mercado de trabajo y al deterioro de los índices de desarrollo humano (niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica), sobre todo en los territorios fuera del Gran Área Metropolitana”.

Para Navas esta situación hace urgente definir medidas de corto y mediano plazo, para evitar mayores impactos negativos y generar un proceso de recuperación de las diferentes actividades de forma multidimensional, por ello, dijo que: “el libro que se presenta hoy al país, recoge las reflexiones y el análisis de los principales problemas del país, brinda aportes para incentivar un análisis prospectivo de los escenarios de la Costa Rica de los próximos 30-40 y de esta forma contribuir a replantear la realidad nacional”.

Para la Vicepresidenta del Directorio Legislativo, el libro aporta elementos para crear incidencia en políticas públicas, normativas y facilitar la comunicación como vehículo, para la participación de la ciudadanía, en aras del fortalecimiento democrático, así como plantear una hoja de ruta, generar propuestas, sugerencias y modificaciones a proyectos de Ley de la República, para la formulación de nuevas políticas públicas: “Deseo felicitar a los autores y editores de este Libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”; porque este aporte científico y académico se convierte en una acción estratégica necesaria e ineludible, que permite DEJAR HUELLA, para construir y fortalecer de manera abierta, transparente, inclusiva y desde la diversidad; las expresiones propias de la ciudadanía, en relación con su papel de protagonista en la construcción de los valores, que cimentan el bienestar, la solidaridad, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica”, concluyó la Diputada.

El master Roberto Piedra Lascares, Procurador de la Ética Pública de la Procuraduría General de la República, expresó que la Procuraduría de la Ética Pública se hace presente, en virtud de  que su institución se enfrenta a los temas de corrupción que están desangrando a la ciudadanía costarricense y al Estado: “ la procuraduría es un órgano de control externo que tiene tres funciones principales que son: prevenir, detectar y erradicar, de ahí, que el documento presentado en esta oportunidad plantea la importancia de abordar esta situación de transparencia y la lucha contra la corrupción”.

Piedra, acotó que la corrupción en Costa Rica va creciendo y los mecanismos de contención y prevención están siendo insuficientes, de manera tal que, desde la llegada de Don José Armando López, Procurador General, a dirigir la Procuraduría de la Ética, se ha hecho un esfuerzo por colaborar en todas las actividades de prevención y esfuerzos para paliar este flagelo que deteriora a la sociedad, en este sentido, la reflexión que plantea el libro permitirá acogerlo y sacar el máximo provecho.

El master Randall Hidalgo Mora, Vicerrector de Docencia de la Universidad Nacional-UNA, mencionó que en un mundo globalizado y complejo como el de hoy, se hace necesario que las personas, las organizaciones, las redes y los sistemas en general conozcan y utilicen una herramienta vital para la construcción del futuro: el pensamiento prospectivo y la prospectiva estratégica, por lo que en Costa Rica se debe considerar esta iniciativa del libro que se pone a disposición, la cual brinda un marco de referencia para pensar en una serie de temas que deben verse de manera articulada y no como temas disimiles.

El Vicerrector, dijo que a la luz del panorama de los estudios sobre el futuro a nivel global, se constata el atraso relativo de la región y se apunta la necesidad de nutrir capacidades planificadoras y prospectivas para estar en posición de moldear el futuro: “y es aquí en donde las universidades públicas podemos colaborar ya que se cuentan con los especialistas que pueden aportar en la temática, ya que tenemos la capacidad  de construir escenarios alternativos de futuro, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, promover información relevante bajo un enfoque de largo plazo, establecer valores y reglas de decisión, para alcanzar el futuro deseado y proporcionar impulsos para la acción».

Para Hidalgo, la Prospectiva es la disciplina que se esfuerza en anticipar lo que sucederá, para aclarar la acción del presente a la luz de futuros escenarios posibles; y el Planeamiento Estratégico es el ejercicio que permite determinar las acciones a realizar, para alcanzar el futuro deseado considerando factores externos como internos.

La autoridad universitaria (UNA), señaló que los cambios que ha experimentado la práctica de la planificación en el período más reciente, se destaca la realización de ejercicios de visiones nacionales de largo plazo liderados o coordinados por Gobiernos y, a partir de diálogos con universidades, autoridades de planificación, estudios de caso, seminarios y actividades de capacitación e investigaciones, se identifican los desafíos contemporáneos de la planificación en la región, por ello: “ Quiero felicitar a las y los autores de este libro, con una mención especial a las personas académicas de la UNA, a la Master Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General de Ideario, Costa Rica Bicentenaria-Dialogo Nacional y al Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, quienes dirigieron este proceso de investigación para lograr la publicación de este libro, de cual se espera que sea de gran aporte en la institucionalidad y con repercusiones en lo político, social, económico y cultural” concluyó Hidalgo Mora.

Al evento se apersonaron otros diputados de la Asamblea Legislativa, de ahí, que el señor Carlos Felipe García, Diputado del Partido Unidad Social Cristiana-PUSC, Presidente de la Comisión de Niñez y Juventud, destacó la labor del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el cual evidencia que se está logrando una vinculación real entre la ciudadanía con el primer poder de la Republica: “es un espacio de incidencia que fortalece la Democracia en la institucionalidad de un país como Costa Rica, con una visión a largo plazo en el marco de una institucionalidad solida que permita la sana convivencia, el crecimiento y el bienestar para todos y todas”.

Por su parte el señor Daniel Vargas Quirós, Diputado del Partido Progreso Social Democrático-PPSD, mencionó que en la Asamblea Legislativa no se viene a generan leyes y control político, sino que lo importante es que con sus decisiones se transforma la sociedad hacia aquella que se quiere para el bienestar: “eso es lo que se logra con cada decisión y con cada proyecto de ley que se aprueba en la Asamblea Legislativa, transformar al país en una sociedad mejor”.

En este sentido, Vargas acotó que con cada proyecto aprobado se busca mejorar o corregir cosas que socialmente no son correctas para el bien del país: “A la hora de hablar de futuro, un tema que no se puede obviar es la inclusión desde el ser humano, pero también en lo territorial.  Lo hablo desde mi Guanacaste, por Limón y Puntarenas, ya que tradicionalmente estas provincias no han sido receptoras del mismo incentivo en los diferentes sectores de desarrollo económico y social en este país. Los indicadores así lo demuestran, los índices de pobreza más altos, de educación rezagados y las posibilidades de ascenso social en nuestras provincias son muy diferentes si las comparamos con la meseta central”, señaló Vargas.

El Lic. Belisario Solano Solano, Presidente Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, expresó que se debe tener una actitud de desprendimiento total en beneficio de la sociedad costarricense: “ y en esto tienen una enorme responsabilidad los partidos políticos, que más allá de estructuras electorales que sirven para un fin de ciertos sectores y personas, deben seguir esforzándose para fortalecerse como agrupaciones pensantes e inteligentes, para velar por los intereses de los ciudadanos y la sociedad como un todo”.

Solano, expresó que coincide con lo expuesto por el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, en el sentido, de que hablar del futuro se convierte en la tarea más importante que deben afrontar quienes, inspirados en los mejores valores de la academia y la ciencia, deciden ayudar a la reconstrucción de la Patria, así, con mayúscula. De esta manera, felicitó a los autores y a las organizaciones que llevaron a buen término la publicación del libro sobre la Costa Rica del Futuro.

Durante el evento el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA, hizo entrega del libro a la Vicepresidente del Directorio de la Asamblea Legislativa, Diputada Gloria Navas Montero, a la señora Edith Paniagua, Directora de la Biblioteca Monseñor Sanabria de la Asamblea Legislativa y al diputado Daniel Vargas Quirós.

Por su parte el señor Master Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, hizo entrega del libro al diputado Carlos Felipe García.

El Dr. Óscar Aguilar Bulgareli, historiador, escritor y director del Editorial Progreso, señaló que hablar en Costa Rica del futuro, no es ni lejanamente un tema ocioso o una elucubración académica más. Por el contrario, cuando a vista y paciencia de todos los ciudadanos el andamiaje institucional, político, social, económico y cultural se nos derrumba en medio de la indiferencia generalizada, hablar del futuro se convierte en la tarea más importante que deben afrontar quienes, inspirados en los mejores valores de la academia y la ciencia, deciden ayudar a la reconstrucción de la Patria, así, con mayúscula: “ Por eso, cuando se solicitó el auspicio de Progreso Editorial, no hubo ni la menor duda en ofrecerlo, pues el mayor interés y el más valioso logro, es la difusión de ideas frescas, nuevas y claras que, sustentadas en el valor del patrimonio intelectual nacional, aporten su pensamiento profundo en aquella titánica labor.

Los coordinadores de los capítulos hicieron un breve resumen de algunas ideas expuestas en el libro.

La Costa Rica del Futuro: Una Construcción Estratégica Necesaria”.

Al respecto el Dr. Ángel Ortega Ortega Director de la Escuela de Planificación y Promoción social de la UNA), sintetizó que el capítulo I sobre: “La Costa Rica del Futuro: Una Construcción Estratégica Necesaria”, el país que todos y todas queremos heredar es un país económicamente sólido, altamente igualitario, equitativo, inclusivo, innovador, solidario y sostenible, con lo cual, se estaría aportando a las grandes deudas que, como sociedad, tenemos pendientes: desigualdad, pobreza, inseguridad, desempleo, entre otros.

En este sentido indicó que es fundamental: “Generar en este momento crucial de crisis, un esfuerzo colectivo e histórico, que fomente el diálogo fructífero y sereno, en el marco de la tolerancia y la cultura de paz, que nos conduzca hacia la renovación del pacto social entre los principales actores y sectores del país. Asimismo, crear las condiciones y las políticas públicas pertinentes para el desarrollo económico del país, pero también, para la distribución y redistribución de la riqueza”.

Ortega puntualizó que hay que continuar apostando a la educación, la salud, el desarrollo económico, la preservación del ambiente y la redistribución de la riqueza, como elementos indispensables para lograr el país que todos queremos, romper con el cortoplacismo de los procesos de planificación y pensar en un proyecto país que trascienda los periodos de gobierno, a partir de un escenario de largo plazo – el documento apuesta a uno.

El director de la Unidad Académica de la UNA agregó que es urgente, desarrollar una gestión pública de calidad y moderna, enfocada a la generación de valor y al bienestar con equidad de todas las personas ciudadanas, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación, como componentes clave de la estrategia de desarrollo.

Participación Ciudadana y Gobernabilidad del Siglo XXI

El master Juan Carlos Chavarría Herrera, director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, mencionó que el capítulo II: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNABILIDAD DEL SIGLO XXI,  intenta interpretar el concepto de democracia, la democracia como participativa o representativa y que existe un sesgo, un muro que las divide cuando la realidad de las dinámicas actuales, la organización, el surgimiento de redes y la circulación de la información, parece indicar que la única manera que sobreviva la democracia representativa es haciéndola realmente participativa.

Chavarría, dijo que, para construir una verdadera participación ciudadana, es necesario ponerse de acuerdo como sociedad de que se va a entender esa participación ciudadana.

Escuchar las necesidades, articular las metodologías adecuadas, para llegar a consensos y acuerdos entre los actores fundamentales y a partir de ahí se definen rutas de acción: “La construcción de democracia no puede ser un ente abstracto aparte de la realidad cultural del país donde se aplica esa participación ciudadana y que esa construcción dependerá de los espacios y de la voluntad que tenga la ciudadanía de ejecutarla”.

El director de Participación Ciudadana del Poder Legislativo, señaló entre otras cosas, la urgencia de trabajar en el fortalecimiento de las vice alcaldías municipales, impulsar la Ley Marco sobre Participación Ciudadana, Política Pública, Diálogo Social y Participación efectiva, implementar modelos de participación ciudadana desde la propia ciudadanía y con la cooperación del Estado Abierto, avanzar en la implicación de la ciudadanía en las decisiones y en las actuaciones administrativas y gubernamentales, para poder responder a las demandas de la población: “Debemos definir prioridades y estrategias que fomenten políticas de cooperación en materia de gobernabilidad democrática que fortalezca la institucionalidad pública, así como generar redes gubernamentales para planificar de manera conjunta y articulada los procesos participativos, coordinar sus recursos y socializar conocimientos y experiencias, concluyó Chavarría Herrera.

Ética, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Una Reflexión desde la Ética de la Comunicación Social

Según el master Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el capítulo III sobre: Ética, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Una Reflexión desde la Ética de la Comunicación Social, busca abrir un diálogo plural con los insumos de los diversos contextos donde se ha debatido y reflexionado sobre esta temática.

Para el jerarca del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el estudio en torno a la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, los resultados obtenidos mostraron que el país enfrenta desequilibrios importantes que podrían afectar la gobernabilidad. Aunado a esta se encuentran las consecuencias de la pandemia a nivel socioeconómico, la desinformación en medios de comunicación, así como la necesidad de mejorar la gestión, servicios básicos y del sector público para atender la ciudadanía.

Cavallini, indicó que, entre las demandas crecientes, que reclaman los ciudadanos están, el perfeccionamiento de la gestión, la mejora en los servicios básicos; en relación con la calidad. Se demandan aspectos de tiempo de respuesta, costo, calidad, competitividad e impacto. También la armonía del crecimiento y el desarrollo con el medio ambiente están presentes en la mirada del ciudadano: “ Es ineludible que hay retos claros que se enfrentan, los cuales corresponden a la formación oportuna de la ética y los valores a nivel nacional, la gestión de la riqueza por medio de la transparencia y enfrentar la corrupción mediante reglas claras, mecanismos explícitos, minimizar conductas permisivas, y que las empresas, el Estado y los gremios puedan tener claridad de su rol en la sociedad y su actuar, para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad, la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública”.

Cavallini Acuña, reafirmó que se debe incentivar el establecimiento de estrategias multisectoriales, y multiniveles, que involucren a todas las fuerzas sociales a nivel país, así como a otros actores internacionales, para combatir el fenómeno de la corrupción. Por ello, se deben forjar el destino del país bajo preceptos éticos y morales, de tal manera, que se ahuyente y se despoje el lavado de dinero, el narcotráfico, el consumo de drogas, las muertes en las carreteras, la pobreza, el desempleo, la inseguridad ciudadana, las noticias falsas y toda forma de violencia.

“Creemos firmemente en la necesidad de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las y los costarricenses en la construcción de una mejor vida. Es urgente replantear la figura legal en materia de comunicación social, para generar una mayor explotación de medios y canales de manera más democrática y plural, empoderando a diversos sectores sociales, que permitan la transformación y desarrollo en materia editorial, de información, formación y explotación de iniciativas de comunicación de servicio público. en democracia, libertad de expresión y luchar por ella”, concluyó Cavallini, comunicador y académico de la UNA.

El Solidarismo en Costa Rica: Los Retos de una Costa Rica Solidaria: Una Herramienta de Justicia Social y Reducción de la Pobreza

El Lic. Efraín Mejía Vindas, vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, comentó sobre el capítulo IV: “El Solidarismo en Costa Rica: Los Retos de una Costa Rica Solidaria: Una Herramienta de Justicia Social y Reducción de la Pobreza”, sobre este particular expresó que, el solidarismo costarricense es un producto propio, brinda soluciones a los problemas de los trabajadores, solventando sus necesidades y los de su familia, fomentando el ahorro y la creación de su patrimonio donde su principal naturaleza es la administración de la cesantía.

Mejía, dijo que para quienes trabajaron este tema, es un imperativo promover la declara ración de la Ley Solidarista (6970), así como a las organizaciones que se constituyen bajo su amparo (Asociaciones Solidaristas, Federaciones y Confederaciones), de orden público e interés social, en congruencia con la decisión de darle rango constitucional al Solidarismo al modificarse el artículo 64 de la Constitución Política.

Destacó el sentir de una parte importante de este movimiento para reformar la Ley 6970 (de Asociaciones Solidaristas), para que se les permita, expresamente y con las previsiones que el caso amerita, incursionar en nuevos ámbitos y ampliar los fines y las facultades de las Asociaciones Solidaristas. Asimismo, promover reformas en los planes de estudio de la educación formal, para que, el Solidarismo Costarricense, la doctrina que lo sustenta, sean considerados como objeto de enseñanza, estudio e investigación en Sistema Educativo Costarricense.

Para Mejía Vindas, desde la Academia Solidarita Alberto Martén y otros grupos de solidaristas convencidos con su labor, se realizan esfuerzos por fomentar la unidad nacional del Sector, enfatizando en sus conceptos fundamentales, que logre eliminar la visión mercantil existente en muchos espacios y llegar a erradicar la visión errónea de que las Asociaciones Solidaristas son entidades financieras, de esta manera, proteger los fundamentos que le dio origen a este movimiento desde 1947: “El socialismo costarricense ha logrado ubicarse como la organización sociolaboral más grande del país, convirtiéndose en una herramienta de Justicia social y que permite la reducción de la pobreza a partir del concepto de solidaridad y con propuestas que le permiten construir la armonía obrero personal”, señaló el directivo de la Academia Solidarista.

El Futuro del Trabajo de la Juventud Costarricense

El Futuro del Trabajo de La Juventud Costarricense (Capítulo V), fue abordado por el joven académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA, Master Daniel Cavallini Espinoza, quien acotó que la situación del desempleo juvenil en Costa Rica es preocupante: “al 2019 se cuenta con un 38% del desempleo juvenil para 104.000 (ciento cuatro mil) jóvenes desempleados y 146. 570 NINIS (Ni estudian ni trabajan)”.

El académico, expresó que esta situación genera desaceleración económica y pobreza que, junto con otros elementos como la variabilidad climática, la deuda nacional, el envejecimiento poblacional, la sobreexplotación de recursos naturales, las consecuencias de la pandemia COVID-19 y otros, propician un desequilibrio social. Ante esta situación, los elementos imperantes que se mencionan en el libro para la superación para el futuro son:

  • Enfrentar las causas del desempleo juvenil
  • Atención a las demandas laborales de la juventud
  • Una educación que fomente el desarrollo de habilidades blandas
  • El dominio de varios idiomas
  • La adquisición de competencias digitales para atender los avances tecnológicos y la globalización

Cavallini Espinoza señaló, que es pertinente y urgente poner en marcha una estrategia nacional contra la desigualdad social, atendiendo de manera directa los factores de cambio de mayor incidencia sobre la juventud. De ahí, promover el espíritu empresarial juvenil, tomando en cuenta a los públicos jóvenes de diversos territorios y sus condiciones sociales, de esta manera, impulsar el emprendimiento para los jóvenes: “Es un imperativo, procurar el apoyo económico de parte del Estado, para hacer frente a la demanda en educación, seguir la ruta para la igualdad social y la creación de oportunidades como la universalización de la conectividad, suficiente ancho de internet, acceso a tecnología.

Para el académico de la UNA, un elemento al que se le debe poner mayor atención, es el de los actores de los mercados de trabajo del futuro, es decir a la niñez y a la juventud de hoy, porque en estas generaciones recaerá la definición de futuro de las próximas décadas.

La Dignificación Personal, Social y Laboral de las Personas con Cáncer en Costa Rica

El master Oscar Mario Araya Herrera, Gerente del Proyecto para la Dignificación Personal, Social y Laboral de las personas con Cáncer en Costa Rica, hizo referencia al capitulo VI, indicando que la reinserción social y laboral de las personas con cáncer es un tema del que no existe una ley, no hay trabajo, no hay estadística de cuantas personas en su vida laboral estaban trabajando o volvían a su trabajo: “ ya que en el ámbito público muchos tenían la confianza de volver al trabajo, pero en las empresas privadas muchas personas son despedidas por estar yendo al hospital a cada rato a ponerse la quimio. Todo esto llevo a realizar un estudio, realizar talleres rurales y llamar a las instituciones públicas por ejemplo la Caja Costarricense del Seguro Social con el área de fortalecimiento de la atención del cáncer, el Ministerio de salud y la Junta de protección social”.

Araya, expresó la satisfacción e importancia de la elaboración realizada y la presentación a la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa de la propuesta de Ley, para la creación del programa de reinserción social y laboral para las personas con cáncer y sobrevivientes de esta patología, logrando la mayor cantidad de apoyo por parte de los Diputados para este proyecto.

Don Oscar Mario, expuso la necesidad de normalizar, estandarizar y capacitar las organizaciones que se dedican al cuidado de pacientes en hospitales y en sus hogares, para una atención integral oportuna, que le permita al paciente y su familia conocer y colaborar con el apoyo a la recuperación de la salud de la persona con cáncer y otras patologías dándoles calidad de vida, así como valorar y procesar información de manera sistemática, intercambiando información de los hospitales, ministerio de salud, según las encuestas nacionales de salud y los servicios de salud, para la comprensión de la problemática que enfrentan las personas con cáncer y sus familias, médicos y personal que atiende a los pacientes, así como las organizaciones. Apuntó (Araya) en la línea de desarrollar propuestas legislativas o de política pública para mejorar la reinserción del paciente en su entorno social y laboral: “Es un imperativo elaborar un Plan Nacional Integral para la atención y cuidado de salud, para los profesionales que abordan pacientes oncológicos en todo el país (Nacional, regional, comunal, territorial.

“Elaborar estudios sistemáticos de los pacientes que se atienden y su estado actual laboral (estadísticas) para determinar si están o no trabajando y por qué, de esta manera, analizar los logros y el alcance, con el objetivo de establecer estrategias de abordaje y solución para la reinserción personal, social y laboral de las personas con cáncer”, resaltó Araya Herrera, para quien, se debe trabajar con gran compromiso para impulsar la creación de equipos multidisciplinario con en las áreas de la Salud Ocupacional, Unidades de Cuidados Paliativo, Hospitales, Ministerio de Trabajo, ONGs, que le permita atender integralmente a pacientes con cáncer para su reincorporación laboral e incrementar la resiliencia social frente a riesgos existenciales y futuros.

Mujer y Política

Algunas ideas del capítulo VII: Mujer y Política fueron expuestas por las académicas, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente Tribunal Honor y Ética Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y la MSc. Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, para quienes: “La deuda democrática no significaba sólo incorporar más mujeres en la política, sino hacerlo en condiciones de justicia e igualdad”.

Pérez Sánchez, comento que cuando se habla de desigualdad, desequilibrio, inequidad y exclusión es difícil no pensar en las mujeres históricamente, que es importante señalar que la mujer representa el 50% de la población y en el capitulo el eje principal fue incorporar la perspectiva de género, como un enfoque transversal construido desde diversas fuentes de investigación, que permitiera dimensionar el fenómeno de la violencia estructural como multidimensional y complejo, donde convergen disciplinas, quehaceres, miradas y discursos.

“La política, pareciera ser un campo de inequidad, un campo de conflicto y exclusión, ya que en la población hay casi tres millones de mujeres y son pocas las que han pasado por la familia legislativa, que han sido presidentas, vicepresidentas, números que se pueden contar con los dedos de una sola mano”, acotó Pérez, para quien, en los últimos 30 años se ha construido una legislación robusta, fuerte e importante, vinculada a nivel internacional y nacional con experiencias propias del feminismo costarricense, de los movimientos feministas, de los grupos organizados de mujeres y de los colectivos de mujeres. Aun así, las inequidades históricas son: los desequilibrios del salario, desequilibrios en el empleo y como las mujeres en su mayoría conforman comunidades en sectores vulnerables.

Para la académica y vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, (Pérez), es urgente armonizar y construir política pública, para elevar el nivel de vida de las mujeres, no solo en las economías domésticas y la actividad del cuido de terceros, si no la incorporación de las mujeres en actividades estratégicas, ciencias, tecnologías, educación y salud, puestos políticos y en cargos de toma de decisiones. Asimismo, crear múltiples oportunidades de formación en áreas de gestión, recursos humanos, administración, finanzas, hacer valer las cuotas de paridad en cargos en empresas privadas y públicas y por supuesto en las estructuras de poder. (Partidos Políticos, Gremios, Estado e Instituciones, Empresas y Foros etc.): “Se trata de abandonar una ciudadanía de segunda clase, para convertirnos en ciudadanas con autonomía económica y poder social y político”, dijo Pérez Sánchez.

Por su parte la MSc. Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, comentó que, para iniciar el proceso de construcción conceptual y metodológico, es necesaria la comprensión del fenómeno de la desigualdad política de las mujeres en Costa Rica: “ En el capítulo VII se busca centrar en el enfoque de llevar el conocimiento de la normativa que existe y protege los derechos humanos de las mujeres y los derechos políticos de las mujeres desde la institucionalidad. Uno de los hallazgos mas relevantes de este esfuerzo multisectorial es la multiplicidad de organizaciones, iniciativas, proyectos y dinámicas de trabajo dirigidos por mujeres que existen en Costa Rica”.

Hin, agregó que sumado a los procesos de desigualdad social, económica, educativa, y cultural que sufren las poblaciones femeninas en Costa Rica, también se revela, que existen otras formas de discriminación e inequidad como manifestaciones de violencia política, de ahí que esta forma particular de discriminación impide el acceso legítimo de miles de mujeres para participar en procesos de elección popular, y de formar parte las estructuras de decisión política, dando su aporte al desarrollo nacional.

La representante del Frente de Mujeres de Partidos Políticos (Hin Herrera), señaló algunos elementos que ella considera pertinente, como es la reivindicación de las limitaciones al disfrute real de los derechos humanos y políticos de las mujeres rurales e indígenas, quienes también merecen total igualdad en el trato de la ley para acudir a las instancias de protección y defensa de sus derechos. Además citó el imperativo de educar sobre los derechos políticos de las mujeres, fortalecer los mecanismos de avance de las mujeres en las instancias partidarias, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, empoderar e impulsar a las mujeres para puestos municipales, legislativos y judiciales, así como erradicar toda forma de discriminación por género de la sociedad costarricense, en apego al mandato de género-inclusivo de los ODS y fortalecer la nación como una democracia paritaria: “ Se debe fomentar una cultura política y opinión pública sobre la importancia de la mujer en el régimen municipal, para dar a conocer las dificultades por las que atraviesan las mujeres políticas en los gobiernos locales y hacer visible su papel en la historia como protagonistas del desarrollo local a lo largo de 201 años desde que se creó el régimen municipal.

Durante el acto se disfrutó de una actividad artística a cargo del joven Michael Hernández Ramírez, estudiante de la carrera de Música con Énfasis en la interpretación y enseñanza de la Guitarra de la Universidad Nacional-UNA. Se interpretaron las melodías: Sonata k208 de Domenico Scarlatti, Pampa de Jesús Bonilla y Seis por Derecho de Antonio Lauro.

Ha sido tarea del equipo de personas académicas y profesionales sistematizar y poner en clave de gobernabilidad, todas aquellas acciones que resulten de esta lectura de la realidad (Libro Perspectivas de la Costa Rica del Futuro), con la sana intención de colaborar con el gobierno de turno y con las instituciones del Estado, pero sí, enfatizando en la necesidad de trascender la demagogia por la acción y poder aportar al fortalecimiento del bienestar, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica.

Para los autores, hoy se vive un momento -crucial- que nos obliga a proyectarnos en el futuro, tomar caminos distintos, innovadores, pues vivimos en un mundo que tiene a disposición herramientas tecnológicas que se vuelven necesarias estudiarlas, aprenderlas; se vive en un país en el que el aporte de las personas depende cada vez más de su educación, de su ética, de sus habilidades subjetivas y eso representa un gran reto como ciudadanía y como país.

Autores del Libro:

Sylvia Arredondo Guevara, Ángel Ortega Ortega, Daniel Cavallini Espinoza, Alejandra Ávila Artavia, Oscar Mario Araya Herrera, Bressia Benel Yáñez, Silvia Camacho Prado, Efraín Cavallini Acuña, Juan Carlos Chavarría Herrera, Óscar Chavarría Torres, Gerardo Chavarría Vega, José Joaquín Chaverri Sievert, Juan Rafael Espinoza Esquivel, Francisco Javier Flores Zúñiga, Waizzan Li Herrera, Marta Elena Hernández Barrantes, Jorge Loaiza Cárdenas, Efraín Mejía Vindas, Juan Carlos Mora Montero, Jazmín Pereira Ortega, Beatriz Pérez Sánchez, Giovanni Rodríguez Sánchez, José Rodrigo Rojas Morales, Fabrizio Vargas Román, Álvaro Villalobos Garro.

Video corto: Presentación Libro

Presentación Completa:

https://www.facebook.com/colpercr/videos/495003628840169

DESCARGAR LIBRO GRATIS: https://www.epps.una.ac.cr/index.php/servicios/libros 

Por:
Sylvia Arredondo Guevara- Académica Escuela de Relaciones Internacionales UNA.
Efraín Cavallini Acuña- Académico Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.
Leni Corea Rivera- Estudiante Escuela de Relaciones Internacionales UNA.

Fotografía:
Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Gilberto Luna Montero-COLPER
Minor Solís -Asamblea Legislativa

Octubre 2022.

Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, Asamblea Legislativa, COLPER, Departamento de Participación Ciudadana, EPPS-UNA, libro, Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo, Tribunal de Honor y Ética