Skip to main content

Etiqueta: agroecología

RedESS: Talamanca: integración de saberes, innovación y desarrollo

La Red de Economía Social Solidaria, RedESS, nos comparte el siguiente video, que es parte de un proyecto audiovisual agroecológico. Esta titulado «Talamanca: integración de saberes, innovación y desarrollo» que reconoce la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de soluciones y alternativas.

El video está realizado por Producciones Audiovisuales Sobrado y requieren de al menos 5000 visitas para poder optar por financiamiento para nuevas producciones y poder promover temas agroecológicos por lo que RedESS agradece compartir la información entre sus contactos y así apoyar esta iniciativa!

Enviado por RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: Producción y Manejo de Huertas Agroecológicas

El próximo domingo 20 de mayo se llevará a cabo el taller “Producción y Manejo de Huertas Agroecológicas” de 8 a.m. a 4 p.m. en el Aula Ecológica en Poás de Alajuela.

Aprenda todos los conceptos y prácticas para el adecuado diseño, producción y manejo de huertas productivas bajo la modalidad agroecológica, utilizando diversidad de cultivos, abonos orgánicos y técnicas alternativas para el control de plagas y enfermedades.

El instructor a cargo será el Ing. Agr. Eduardo Lopez Quirós, Productor e Investigador en Agricultura Agroecológica, Especialista en Bioseguridad y Licenciado en Agronomía con énfasis en Agricultura Alternativa.

El costo del taller será de 10 mil colones, incluye materiales y un manual del taller.

Para inscripciones y más información al correo o al teléfono: soclacostarica@gmail.com / 8486 6227 / Facebook: COSTA RICA CRECIENDO VERDE

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Veintidós desafíos ambientales para el nuevo gobierno

FECON-23 de abril 2018

El pasado 22 de abril, Día de la Tierra, ecologistas le entregaron al Presidente Electo, Carlos Alvarado Quesada, una carta con veintidós desafíos ambientales que tiene el país al inicio de su mandato. (Ver adjunto al final de este texto).

La Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON) en el documento apunta que “nuestra iniciativa viene de la mano con la labor de fiscalización que siempre hemos hecho, y mantendremos, de la gestión gubernamental de cualquier partido político”.

Uno de los sustentos jurídicos que resalta esta agrupación para solicitar el dialogo directo con el presidente y su futuro gabinete es la Opinión Consultiva OC-23/17 sobre «Medio Ambiente y Derechos Humanos» de Corte lnteramericana de Derechos Humanos -ClDH- que entre otros temas señala el deber del Estado de “garantizar el derecho a la participación pública de las personas, en la toma de decisiones y políticas que pueden afectar el medio ambiente, y- garantizar el acceso a la justicia, en relación con las obligaciones estatales para la protección del medio ambiente”.

Entre los temas señalados en la carta destacan: fortalecer las Áreas Silvestres Protegidas; moratoria a la expansión del monocultivo de la piña; detener la minería ilegal en Crucitas; la prohibición de los agroquímicos Paraquat y el Glifosato; la promoción de una matriz energética amigable con el ambiente y la gente; descartar todos los proyectos hidroeléctricos en territorios indígenas en particular el PH Diquis; el etiquetado Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en productos para consumo humano y animal; el fortalecimiento de la Secretaría Técnica Ambiental; la necesidad de una nueva ley de aguas bajo los principios de participación ciudadana, resguarde el Derecho Humano al Agua y de dominio público; que considere los ecosistemas como usuarios de agua y que lo proteja como un servicio público no privatizable; entre otros.

FECON es una federación de grupos ecologistas a nivel nacional, tiene una experiencia de trabajo y conocimiento del país, desde hace casi 30 años.

Información y contacto al teléfono: 8760 9800

 

FINAL Carta CAQ desafios ambientales FECON

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado por Fecon, información e incidencia ecologista.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentarán nueva revista campesina colectiva La Agroecóloga

 

Presentaran revista campesinaLa Agroecologa2

El pasado jueves 29 de junio, un colectivo de personas presentó el primer número de la revista campesina La Agroecóloga, que busca colectivizar saberes campesinos e indígenas sobre la agroecología en Costa Rica; y ser un espacio para difundir información técnica-científica y sistematizar experiencias de la gente que está resistiendo a través de la producción agroecológica.

La presentación se realizó en la Sala de Extractos Botánicos del Centro Nacional de Agricultura Orgánica (CNEAO) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (Dirección: 1.5 km al Este del puente Bailey, carretera al Volcán Irazú, La Chinchilla, Oreamuno, Cartago).

Ese día también se llevó a cabo el Panel: “La agroecología en Costa Rica: Una realidad campesina e indígena». En éste participaron Fabián Pacheco, director del CNEAO- INA; Zuiri Méndez, docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigadora del programa Kioscos Socioambientales; Fanny Reyes, mujer indígena e integrante de la Red de Mujeres Rurales; y Gina Borrero, instructora del CNEAO-INA. Moderará: Henry Picado, co-editor de La Agroecóloga. Posteriormente se presentó el documental “Semillas: ¿Bien común o propiedad corporativa?”.

La Agroecóloga es gestionada por la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), con apoyo del Programa Puntos de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud.

Henry Picado, co-editor e integrante de la RCB, expresó: La Agroecóloga es la suma de inquietudes que creemos urgentes en un contexto de crisis civilizatoria, climática y alimentaria. Es una iniciativa que busca ser un espacio de discusión e intercambio de información y saberes sobre agricultura, sobre lo que pasa en el campo y con la gente que lo habita. Deseamos ser una herramienta que aporte a la autonomía y a la soberanía alimentaria, tejida desde organizaciones dedicadas a la noble labor de cultivar la tierra”.

Se funda por la necesidad de ampliar la discusión y la difusión a nivel nacional sobre los saberes y los conocimientos de la producción agrícola socialmente justa y ecológicamente equilibrada. Es construida colectivamente por representantes de organizaciones campesinas, del movimiento agroecológico, técnicos agrícolas, investigadores y docentes universitarios, personas de comunidades indígenas, estudiantes y una talentosa ilustradora.

“En este número incluimos artículos acerca del dilema de las certificaciones orgánicas, la necesidad de recuperar las tradiciones alimentarias costarricenses más allá del consumo, consejos para empezar una huerta comunitaria, cómo se hace miso orgánico, los sírfidos depredadores y su aporte al control biológico, compostaje doméstico, prácticas agroecológicas de mujeres en Upala, una historieta, noticias nacionales y regionales y mucho más”, indicó Fabiola Pomareda, co-editora y periodista.

La revista es impresa y digital (www.agroecologa.org) y por ahora se publica cada seis meses. Próximamente se darán a conocer los puntos de distribución.

Facebook: https://www.facebook.com/RevistaAgroecologa/

Presentaran revista campesinaLa Agroecologa3
Imagen enviada por Alejandro García Valerio.

Información enviada por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La agroecología en el país más fumigado del mundo

Henry Picado Cerdas (*)

 

Irónicamente en la víspera del día de Acción Global Contra los Plaguicidas el presidente costarricense Luis Guillermo Solís firmó un nuevo reglamento para la incorporación de más agroquímicos en el país más fumigado del mundo.

Los personeros de Ministerio de Agricultura y Ganadería anunciaron el pasado que “entre los avances que contempla la nueva normativa, está el registro por incorporación de elementos activos grado técnico que ya hayan sido registrados en otros países miembros de la OCDE.”

Hay que aclarar que según este reglamento cualquier agroquímico registrado en cualquier de los 34 países de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) será admitido en Costa Rica para su registro de forma automática. ¿Será esto un avance? ¿A quién beneficia esta medida?(1).

Cabe señalar la OCDE es un órgano multilateral de carácter privado, fuera de las organizaciones de Naciones Unidas, famoso en el mundo entero por emitir “recomendaciones” de eliminación de políticas de bienestar social (educación, economía, ambiente y salud). Forzando a los países miembros a adoptar políticas de libre comercio y de corte pro-empresarial.

El gobierno tico considera “un avance” mermar los controles y análisis técnicos nacionales para la entrada de “nuevos” plaguicidas sustituyéndolos por registros hechos en otros países con condiciones ambientales y agrícolas diferentes. Cientos de plaguicidas serán incorporados como permitidos en Costa Rica sin pasar ni una sola prueba específica para nuestro contexto biológico, climático y productivo.

Un arsenal de contaminantes está a punto de entrar al país y las compañías de agroquímicos se frotan las manos. Las mismas manos que escribieron este reglamento, puño y letra de Cámara de Agricultura, compuesta por cualquier cosa menos por agricultores. Esta Cámara es un sindicato de empresas transnacionales del agronegocio, presidida y dirigida por Alfredo Volio, el Capitán de la Campaña del “Sí Al TLC”.

Para este “Gobierno del Cambio” no bastan los 18.2 kilogramos de agroquímicos anuales por hectárea que se consumen el país. Parece que está de acuerdo con los empresarios piensan que tenemos que comer más veneno tres veces al día.

Pero dichosamente hay esperanza. Gente que se organiza y se pone a trabajar a pesar del mal tiempo y de las malas políticas agrícolas que asolan el país hace 30 años. En el marco del día internacional de Acción Contra los Plaguicidas cientos de campesinos, campesinas, se encontraron en el Festival Cultivando Pura Vida con consumidores/as, cocineros/as músicos/as, activistas, académicos/as… personas de todo el país.

Durante dos días en el Centro Especializad en Agricultura Orgánica en Cartago se encontraron tejidos, fermentos, hortalizas, legumbres, granos, tubérculos, frutas, mieles, semillas, artesanía, chocolate, café, cosméticos y mil sorpresas más.

Iniciativa que genera vínculos, conocimiento y redes de trabajo en torno a la agroecología. Se sabe que toda esta gente valiente no se rendirá y seguirá luchando desde los surcos fértiles en muchos rincones de este país.

Nota:

(1) Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Turquía.

 

(*)Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

Imagen tomada de www.biodiversidadla.org

Enviado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Fiesta del Sol en Santa Cruz

Guanacaste

Fiesta del Sol en Santa Cruz

La agrupación Sol de Vida, en conjunto con la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica (RedESS) y la UNED, invitan este próximo lunes 20 de junio de 8 a.m. a 3 p.m. a la celebración del Solsticio  con la actividad denominada “Fiesta del Sol”, la cual se llevará a cabo como un homenaje a la familias agricultoras a través del cultivo de semillas, sabores y saberes.

El evento será realizado en el Colegio de Santa Bárbara, Santa Cruz de Guanacaste.

Habrá música, cocinas y comidas solares, alimentos, plantas, semillas y exposiciones sobre agroecología.

Para más informes comuníquese a:

Sol de Vida: 2681-1015, 8416-6272 o al correo electrónico solverdecoop@gmail.com

Familias agricultoras de Santa Bárbara: 8367-3523, 8357-6196.

 

Enviado a SURCOS Digital por ACTUAR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Por qué asesinar a Juan Francisco?

Crimen contra Agroecología

Cuando el poder de un pueblo esta representado por el pueblo mismo, el Gobierno constituido y constituyente defiende la tierra de los indígenas , campesinos y pobladoras porque ellos y ellas son el alma y corazón de los derechos humanos y planetarios

Juan Almendares

 

El 5 de enero de 2015 fue encontrado asesinado en la comunidad de Tapuyman en el municipio de Santa Elena, La Paz, Honduras el compañero Juan Francisco Martínez, miembro del Movimiento Indígena Independiente Lenca de La Paz (MILPAH.)

Juan Francisco, había sufrido en forma inconmensurable a consecuencia del asesinato de su hijo en julio del 2014 y por ser objeto de represión como agroecólogo y defensor los derechos de la Madre Tierra.

El Héroe y mártir hondureño realizó un trabajo hermoso de preservación de la biodiversidad a través de la agroecología. Contribuyó a la salud de las comunidades y del bosque ahora destruido en Honduras por las represas, el modelo extractivo minero y el asalto a los territorios mediante las políticas de las Zonas Especiales del Desarrollo y por los perversos intereses del capital transnacional.

Las violaciones de los derechos contra la Madre Tierra y la Agroecología son actos que deberían ser considerados crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, estas agresiones han sido minimizados en las convenciones y tratados internacionales; o se han tornado invisibles o enmascarados por las leyes creadas por el poder.

La violación a los derechos humanos y planetarios ocurren con los desalojos brutales y sangrientos de los territorios al obligar en forma humillante a emigrar a las poblaciones indígenas , campesinos y de pobladoras a zonas infrahumanos o a sufrir las consecuencias de las políticas racistas de los países ricos.

El crimen del desalojo de los territorios garantiza el poder de acumulación económica de la oligarquía local articulada al capital financiero transnacional.

El objetivo inmediato y estratégico de este asesinato es desencadenar el terror, tortura y trauma contra la organización MILPAH y desalojar a los indígenas de sus tierras.

En nuestra calidad de miembros del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) condenamos este horrendo crimen, nos solidarizamos con MILPAH, CONROA y CEHPRODEC y abogamos por la solidaridad nacional e internacional.

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Naranjo: Taller para Mapeo Colaborativo de Economía Social y Solidaria

Naranjo - Taller para Mapeo Colaborativo de Economía Social y Solidaria

Las asociaciones Cokomal, E-coartes; colectivos integrantes de La Red de Economía Social Solidaria invitan a participar del Mapeo Colaborativo de Economía Social y Solidaria.

Desde el año pasado en conjunto con otras organizaciones formales e informales, asociaciones, cooperativa, incluso actores de proyectos ligados a las universidades públicas, se ha conformado una Red Nacional de Economía Social Solidaria (REDESS).

REDESS ha propuesto el trabajo de mapeo colaborativo que contribuya a facilitar conversaciones estratégicas entre las distintas organizaciones de Economía Solidaria, generar una dinámica mediante talleres participativos donde el flujo de saberes, entre los diferentes actores, nos permita identificar potenciales oportunidades, propuestas, en el mejoramiento de sus territorios y comunidades.

Posteriormente, se busca hacer de esta experiencia un acto replicable, que nos pueda ayudar a expandir procesos de trabajo, conocer más organizaciones y fomentar redes alternativas de trabajo e intercambios.

Las organizaciones convocadas para este diálogo incluye a las organizaciones artesanales, agroecología, sistemas económicos alternativos (incluye la economía cooperativista), socio-educación y protección de medio ambiente.

Las organizaciones promotoras de este proceso invitan a participar en los talleres regionales. En la ciudad de Naranjo se programó el taller para el 16 de agosto y pueden participar dos personas por organización.

Asimismo se sugiere invitar a otras personas y organizaciones interesadas en este proceso de la Economía Social y Solidaria.

Puede solicitar información con los siguientes contactos: Leifer Castro Salazar/ telf. 24450623/ leifercs@gmail.com; Carlos Hernández / telf. 8950 9945 / carloscokomal.p@gmail.com

El lugar del taller en Naranjo se comunicará próximamente.

 

Información enviada a SURCOS por Elizabeth Herrera Pérez.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fiesta GERMINEMOS iniciativa de la Red de Huertos Urbanos

Fiesta GERMINEMOS iniciativa de la Red de Huertos Urbanos2

La iniciativa tuvo lugar el sábado 7 de diciembre.

LA NUEVA SOCIEDAD AGRICOLA-RED DE HUERTOS URBANOS es un colectivo que tiene como propósito generar una cultura comunitaria donde la agroecología, el arte, y la espiritualidad son sus principales vertientes.

Lo que proponemos es una transformación en nuestras ciudades, casas y comunidades/barrios, ante la necesidad de ir rompiendo cemento e ir creando espacios fijos destinados a una agroecología tradicional.

El objetivo de esta fiesta fue poder recaudar fondos para empezar a auto gestionar nuestro trabajo con la tierra y la semilla en nuestras ciudades.

Fiesta GERMINEMOS iniciativa de la Red de Huertos Urbanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enviado a SURCOS por Colectivo Morpho Walë.

Pronunciamiento de la Asociación Ramonense de agricultura familiar y la Red COPROALDE ante la amenaza de los transgénicos

Las semillas son el principio de la vida. Son Identidad de los pueblos. Son unidad organizativa en la diversidad. Son la base de la Agroecología. Son la base de la Soberanía Alimentaria.

 

Como pueblos productores de alimentos, como pueblos indígenas, organizaciones campesinas y de agricultores familiares nos oponemos y luchamos contra los marcos legales internacionales y nacionales que pretenden eliminar el derecho de los agricultores familiares y campesinos-as a guardar sus propias semillas para la próxima cosecha, así como a producir y mejorar sus semillas y mantener su autonomía.

Si bien esta es una práctica ancestral está reconocida en el marco de la FAO de Naciones Unidas, como derecho de los campesinos.as, los gobiernos y los espacios institucionales internacionales no dejan de promover la protección de los intereses comerciales de las grandes empresas, validando el uso de la semilla como mercancía, y no como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Quienes intentan controlar las semillas quieren controlar a los pueblos y sus alimentos con un solo fin, el del Poder Hegemónico y Económico oprimiendo a los pueblos.

La ofensiva Transgénica y su paquete adicional, impulsado por MONSANTO atenta contra las Culturas, la Biodiversidad, la Salud, el Ambiente, contra la Agroecología y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos porque: Utiliza semillas estériles o suicidas de maíz, soja, canola, trigo, algodón entre otros.

•           Genera una dependencia económica del campesinado.

•           Intenta patentar nuestras semillas y -con ellas- el conocimiento ancestral de cada una de ellas.

•           Genera despojos en los territorios de pueblos originarios

•           Acaba con el agua el suelo y la biodiversidad biológica.

•           Niega el derecho al acceso a la información que permita conocer los peligros de los transgénicos sobre la vida y a identificar las semillas y productos que contienen transgénicos en su elaboración para alimentación humana y animal.

•           Niega el derecho a la protección de la contaminación de los sistemas de cultivo Agroecológicos frente a los campos transgénicos vecinos.

•           Niega el derecho a demandar bajo la guía del Buen Vivir, la responsabilidad social, política y cultural de toda sociedad para proteger física y legalmente sus semillas.

•           Impulsa en forma central, la promoción de un paquete de agrotóxicos, entre los que se encuentra el Round up

Como la Asociación Ramonense de Agricultura Familiar y como Red COPROALDE reconocemos la necesidad de acelerar la acción tras de una común-unidad de organización, cooperación y solidaridad para proteger la diversidad natural del planeta, de la región, de cada país, de cada territorio.

Por ello, con amor y servicio a esta tierra que nos da vida, y organizados reclamamos:

¡NO A LOS TRANSGÉNICOS EN Costa Rica y Latinoamérica!

 

Información enviada a SURCOS por Elizabeth Herrera Pérez.