Skip to main content

Etiqueta: agroecológica

Consejo de Economía Social Solidaria muestra interés en mercados solidarios

Por: Laura Mora y Carlos Hernández

En la fotografía aparecen Luis Coronado, Laura Mora y Mónica Monge del Mercadito Azul; Carlos Hernández y Ana Carmona de RedESS.

El pasado 13 de agosto en Casa Presidencial, nos reunimos la Red de Economía Social Solidaria (RedeESS) y representantes de la feria agroecológica Mercadito Azul, iniciativa solidaria de la Asociación Cartago Orgánico, para tratar temas de políticas públicas en apoyo a la economía solidaria y los mercados solidarios.

El encuentro se realizó con Marvin Rodríguez, asesor del despacho Vicepresidencia de la República y quien coordina el Consejo Presidencial de Economía Social Solidaria.

En la reunión se hizo un análisis crítico de lo actuado por el gobierno anterior en el tema de economía social solidaria, así como las perspectivas, enfoques, áreas y temáticas de trabajo propuestos desde RedESS. Además tuvo lugar una presentación de la iniciativa Mercadito Azul y sus necesidades concretas de apoyo institucional para su mejor desempeño, como una de las experiencias pioneras en mercados solidarios en Costa Rica.

También se trataron temas como las gestiones necesarias y mecanismos de dialogo para dar seguimiento a los proyectos existentes de mercados locales. Se conversó sobre las dificultades que se ha tenido historialmente para acceder a los servicios institucionales y la compresión de los funcionarios públicos de las particularidades organizativas, legales y las dinámicas socioeconómicas de las organizaciones asociativas y colectivos autogestionados.

Esperamos que este primer encuentro con Gobierno permita avanzar a acciones decididas en apoyo a la economía solidaria como alternativa real de combate a la pobreza, cohesión social, cuidado del medio ambiente e inclusión social.

 

Para ver más información noticias visite el sitio web: www.redesscr.org

 

Enviado por Red de Economía Social Solidaria – CR

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CICDE-UNED: Zonas de Puriscal y Mora con cambios importantes en la primera mitad del siglo XX

  • Los cambios se evidencian a nivel de paisaje y actividades productivas

 

El investigador M. Sc. Orlando Amaris Cervantes, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, presentó el informe de investigación “La transformación agroecológica en la vertiente pacífica costarricense: Puriscal y Mora (1900-1955)”. La actividad celebrada el 15 de marzo contó con la participación de comentaristas como el Dr. Wilson Picado Umaña, profesor de la Universidad Nacional (UNA), y la Licda. Eva Carazo Vargas, investigadora del CICDE. La moderación del evento estuvo a cargo del Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Director del CICDE.

Uno de los logros de esta investigación fue poner de relieve las consecuencias agroecológicas menos evidentes de la expansión cafetalera más allá sus principales zonas de cultivo directo mediante una exposición de los efectos resultantes del modelo agroexportador adoptado en Costa Rica durante el período en estudio en cantones productores de alimentos. En este sentido, los cantones de Mora y Puriscal tienen en común haber sido en el período estudiado zonas no cafetaleras donde prevalecieron los cultivos de granos, caña de azúcar, pastos, junto a parches de bosque.

Los cambios a los que la investigación hace referencia fueron principalmente alteraciones en el flujo de energía, reducción en el ciclo de nutrientes y cambios las cadenas alimentarias debido a la expansión de los pastos entre las décadas del veinte y el cincuenta del siglo pasado. A nivel social estas transformaciones provocaron entre los pobladores de ambos cantones problemáticas relacionadas con la intensificación de cultivos y la consecuente pérdida de fertilidad de los suelos. A este contexto se agrega la reducción de fuentes de sustento y empleo para los pobladores, puesto que la ganadería requiere menos mano de obra. Esto originó a su vez flujos migratorios hacia zonas de frontera agrícola ubicadas en sur de Puriscal y en el Pacífico Central. Todos estos efectos en su conjunto impactaron la diversidad ecológica y uniformaron el paisaje debido al efecto invasivo de pastos.

La investigación realizada se apoya en la Agroecología. Según Orlando Amaris “Hay dos formas de ver esta disciplina, por un lado esta analiza la agricultura con el objetivo de que esta actividad sea realizada de manera que contribuya a la solución de problemáticas actuales tales como la crisis ambiental y alimentaria. De este modo, la agroecología se ha visto también en la necesidad de estudiar la actividad agropecuaria del pasado incluyendo aquellas experiencias que no sean un ejemplo de sostenibilidad. La idea es ver la agricultura de manera compleja e integral, de modo todos los aspectos sean considerados, y siempre con la participación de los conocimientos de las comunidades.”

Las personas que deseen observar el video de la presentación pueden visitar www.facebook.com/CICDEUNED y quienes quieran obtener más información sobre la investigación pueden escribir al correo oamaris@uned.ac.cr

 

Enviado por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo(CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/