Skip to main content

Etiqueta: ASADA

UNED: Asociación de mujeres de Los Chiles se empodera en aspectos legales y protección del agua

UNED y ARESEP realizaron seminario virtual para dotar de herramientas a las ASADAS y mejorar la prestación de los servicios del recurso hídrico

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Durante el 12, 14, 16 y 19 de octubre, un grupo de mujeres líderes de la Asociación Administradora del Sistema de Acueductos y Alcantarillados Comunal (ASADA) de Bello Horizonte, Los Chiles, se capacitó en el seminario virtual “Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua”, con el propósito de lograr una debida gestión y participación de los operadores y usuarios de esos servicios.

El seminario fue impartido por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), que en marzo de este año suscribieron un convenio de cooperación, a fin de brindar herramientas necesarias y pertinentes a las ASADAS de todo el país.

“Quiero destacar el gran esfuerzo que están realizando un grupo de mujeres de Bello Horizontes de los Chiles, cantón fronterizo en la zona norte del país. Esta ASADA que tiene rostro de mujer ha venido haciendo bien las cosas y están muy comprometidas con la protección del agua. En esa línea es que ellas decidieron participar en el seminario virtual y hoy tienen mejores herramientas para administrar su acueducto rural”, manifestó Rafael López Alfaro, del Programa de Gestión Local de la UNED.

A este seminario también se sumaron otras ASADAS, algunas de ellas fueron: San Pedro de Tarrazú, Surfside, Pita Pogeres, Santa Rita, Estero Damas de Quepos, Carit de Puriscal, San Pedro de Barva, Los Ángeles, Los Mangos Aserrí, Llano Bonito, Hacienda vieja, Matapalo, Villarreal, San Isidro de la Tigra, San Rafael de Poas, Carrizal, San Gabriel y Esperanza Sur de Nicoya.

En el caso de la ASADA de Bello Horizonte, esta asociación está liderada únicamente por mujeres, quienes buscan empoderarse acerca de aspectos legales, temas tarifarios, protección del recurso hídrico y su regulación, entre otros, con el fin de mejorar la prestación de los servicios del agua y administrar de manera correcta dicho recurso.

“Somos un grupo de mujeres que estamos haciendo todo lo posible para darle sostenibilidad a nuestra ASADA. Nuestra asociación se fundó en el 2003 y a lo largo de estos 17 años ha sido administrada por varias juntas directivas que han aportado su granito de arena; sin embargo, hemos notado que nos falta mucho por aprender y estamos comprometidas con el desarrollo de nuestra comunidad y con la protección y buena administración del agua. Es por eso, que todas las integrantes de la junta directiva participamos en el seminario, para así mejorar nuestros conocimientos y empoderarnos de diversos aspectos que conlleva esta labor”, externó Felipa Amador Sandoval, presidenta de la ASADA Bello Horizonte.

“En la actualidad, nuestra comunidad cuenta con dos pozos y un estanque, uno de los pozos genera 15 litros por segundo y el otro pozo, 11 litros por segundo, los cuales trabajan de manera alternada, para así brindar un buen mantenimiento a los abastecedores… Esta capacitación que nos ha brindado la UNED y la ARESEP ha sido muy completa, hemos aprendido mucho y esperamos seguir capacitándonos, para hacer mejor las cosas y en ese sentido, reitero mi agradecimiento a la UNED y a la ARESEP”, agregó Amador Sandoval.

Si desea ver el seminario completo, ingrese a los enlaces que a continuación se detallan en la siguiente lista:

I Sesión del seminario: Gobernanza del Agua en Costa Rica y el Marco Legal y Funciones de ARESEP
II Sesión del seminario: Aspectos Generales de Calidad y la Calidad del Agua
III Sesión del seminario: ¿Qué es y cómo solicitar la Tarifa de Protección del Recurso Hídrico (TPRH)? y la Herramienta de Cálculo de la TPRH
IV Sesión del seminario: El ABC de la Contabilidad y el uso de la Herramienta PLIETAR

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro

Fuente: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/gestion-universitaria/4199-asociacion-de-mujeres-de-los-chiles-se-empodera-en-aspectos-legales-y-proteccion-del-agua

Frente Ecologista de Cipreses: instituciones nos dan la razón

19 de AGOSTO del 2020 Cipreses Cartago

COMUNICADO DE PRENSA CONFLICTO POR EL AGUA

  • Instituciones del Estado dan la razón al Frente Ecologista de Cipreses y en vistas al campo se verifica invasión al área de protección de la toma de agua de Plantón Vera Violeta que abastece más de 2500 personas.
  • La naciente llamada Plantón de la ASADA de Cipreses, destinada para agua de consumo humano, se encuentra totalmente invadida de agricultura intensiva irrespetando las zonas de protección establecidas por ley. Vecinos temen por la presencia de agroquímicos en el agua.

El SINAC Área de Conservación Central responde mediante el oficio SINAC-ACC-OSC-0723-2020 a la reciente denuncia planteada por el Frente Ecologista de Cipreses que tenían registradas dos denuncias anteriormente sobre este tema:  La primera denuncia fue puesta por el anterior administrador de la ASADA de Cipreses Ricardo Rivera Rojas con fecha del 27 de julio del 2018.

El SINAC en respuesta a las denuncias interpuestas visitó el sitio el 26 de junio del 2020 y no solo logra constatar la invasión sobre el área de protección que abastece de agua miles de personas en Cartago, sino que además indican que este caso ya lo habían elevado al Tribunal Ambiental desde el 2019 según consta en el oficio OSC-697-2019 y que dicho caso se Encuentra en etapa de investigación.

Por su parte el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados realizó una inspección a la toma de agua de plantón gracias al trabajo y denuncias del Frente Ecologista de Cipreses. En el informe entregado a la Presidenta Ejecutiva Yamileth Astorga Espeleta se reconoce la presencia de actividades agrícolas dentro del área de protección indicando en la página 6: “…se observa cómo tanto al Norte, noroeste y noreste dentro del área de reserva de dominio a favor de la Nación se desarrollan cultivos de papa, repollo, zanahoria, entre otros. mediante la visita al campo se observa la presencia de estos cultivos a aproximadamente 140 metros de distancia en línea recta del punto de captación”.

Imagen tomada del Informe #UEN-GA-2020-0039M con fecha del 7 de agosto del 2020 del AyA.

Las visitas de las Instituciones anteriormente mencionadas y sus informes dando valides a las denuncias existentes, tanto la interpuesta por la ASADA en el 2018 como las interpuestas por el Frente Ecologista de Cipreses, son un logro del movimiento comunitario en defensa del agua, la salud de la comunidad y las zonas de protección.

El informe del AyA deja ver que en las 4 nacientes de cipreses no se respeta el área de protección que por ley tiene que respetarse. La comunidad enfrenta en estos días problemas de racionamiento del agua y dos de las cuatro tomas existentes están clausuradas porque están rodeadas de tanques sépticos y en alto riesgo de contaminación. Las otras dos tomas de agua que quedan están seriamente amenazadas y la ASADA debe de redoblar esfuerzos por protegerlas y hacer cumplir la ley en materia de zonas de protección o la poca agua que existe terminará siendo contaminada.

La comunidad de Cipreses Oreamuno Cartago debe de unirse y trabajar proactivamente para que al menos las dos nacientes que abastecen de agua a los miles de personas sean protegidas y no sean expuestas a contaminación con agroquímicos”. Indicaron los activistas del Frente Ecologista de Cipreses.

Foto tomada con Dron que evidencia prácticas de agricultura intensiva sobre la naciente de agua de Plantón Cipreses.

Para más información:
frente.ecologista.cipreses@gmail.com
Síguenos en Facebook: FRENTEECOCIPRESES

Con música, ricas comidas y energía positiva celebran poder comunitario

Entre música en vivo y ricas comidas al fogón, la energía positiva se podía sentir en el aire. Fue un día para celebrar el poder de comunidades organizadas por la salud, la justicia y la sostenibilidad… Estamos creando el mundo en el que queremos vivir…

Así describe Verónica Sheehan para SURCOS la celebración del cierre de año de varias organizaciones que trabajan en conjunto por su calidad de vida. En Guacimal se dieron cita la Asada de Guacimal, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, la Asociación de Desarrollo Comunal, el Centro Demostrativo de Sostenibilidad Ambiental, Kioscos Socioambientales de la UCR y don Vicente Chavarría, regidor en la Municipalidad de Puntarenas por el Frente Amplio.

“Estuvimos grabando programas para radio gracias al apoyo de la Asociación Voces Nuestras. Se introdujo el proyecto que empieza con talleres de radio para mujeres en la provincia de Puntarenas en febrero gracias a Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura. Se tocaron temas como el derecho a la semilla criolla, al agua, a la justicia social y económica, la Feria de Guacimal, entre otros”.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Persiste la contaminación con agroquímico prohibido

  • Se encuentra bromacil, metalaxil, hexazinona, bentazona, diuron, triadimefon en acueductos comunitarios del Caribe.
  • Agroquímico prohibido debió de salir de circulación en Costa Rica el pasado 5 de diciembre de 2017
  • Es necesario que el OIJ investigue sí existe contrabando de bromacil

 

Fecon, 6 de junio 2018. A un año de que el anterior gobierno firmó el decreto de prohibición de Bromacil datos de Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) ratifican presencia del agroquímico en el acueducto de la ASADA de Milano de Siquirres en Limón.

El bromacil es un herbicida utilizado en la producción de piña el cual a significado grandes daños al ambiente y a la personas vecinas de este monocultivo. Desde 2003 se reporta su presencia en el agua para consumo humano de comunidades limonenses.

Reportes de expertos señalan que el bromacil tiene una persistencia en el ambiente de 100 días después de su aplicación. Lo cual significa que las piñeras vecinas de acueducto comunitario de Milano posiblemente aplicó este herbicida al margen de la legislación nacional.

Según los análisis de agua de este acueducto se encontró bromacil 1,39 μg/L, metalaxil 0,09 μg/L, hexazinona 0,07 μg/L, bentazona y diuron, triadimefon trazas (menor que 0,05 μg/L). Otras comunidades vecinas como Villafranca también reportan contaminación el pozo de la ASADA de Villafranca reporta concentraciones abajo del límite de reporte de 0,05 μg/L (microgramo por litro). Las muestras fueron tomadas el 23 de febrero del 2018 en dichas comunidades.

Para Henry Picado la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza -FECON- “es muy preocupante porque pueden ser indicios de una violación a la prohibición del decreto tal y como lo denunció la Federación hacer unos meses cuando se comprobó la introducción ilegal de 4200Kg de ingrediente activo de Bromacil”.

Según Xinia Briceno del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP) estos datos son importantes que sean sacados a la luz pública porque nuestra comunidad está trabajando fuertemente en la construcción de un nuevo acueducto para cambiar el contaminado. Pero mientras tanto nuestra comunidad de Milano sigue recibiendo agua contaminada.

Por último Picado puntualizó que «es necesario que el OIJ, Aduanas y la Fiscalía verifique si existe un tráfico ilegal de bromacil«.

 

Foto: Fabiola Pomareda

Teléfono de contacto:

Xinia Briceño 6296-4878

Henry Picado 87609800

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala IV ordena no otorgar nuevas disponibilidades de agua en Playa Potrero

Confraternidad Guanacasteca envió a SURCOS un comunicado en el que se manifiesta que:

La Sala Constitucional en EXPEDIENTE 17-004535-0007-CO mediante VOTO Nº 2018- 002898, declaró CON LUGAR la demanda de INSTITUTO OCEANOLOGÍA DE COSTA RICA, contra EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS y LA ASADA DE PLAYA POTRERO.

Quedó debidamente probado que el AyA es quien genera y permite la sobre explotación del acuífero costero de Playa Potrero y con ello provoca el riesgo de salinización del mismo.

Se ordenaabstenerse de otorgar nuevas disponibilidades de agua originadas del acueducto de Playa Potrero.

Además los Magistrados ordenan a las autoridades del AyA, en un plazo de 3 días, entregar la información sobre la cantidad de disponibilidades de agua otorgadas por la Cantonal de AyA, para las zonas de Potrero y Flamingo.

AyA se ha negado a suministrar información pública. Posiblemente porque revelaría un abuso y tráfico de influencias para construcciones en zonas abastecida por el AyA en Flamingo.

De esto nos enteraremos el lunes próximo, cuando vence el plazo otorgado.

Aportamos abajo un resumen de la Resolución 2018- 002898. (los resaltados no son del original)

II.- Objeto del recurso. la Asada recurrida y el AyA, continúan otorgando previstas de agua para las nuevas construcciones, poniendo en riesgo de salinización a los caudales de agua y a toda la comunidad de playa Potrero.

III.- Hechos probados.

g) Desde el año 2012, el sistema de cuencas de Playa Potrero, Brasilito y Brasilar, en su conjunto, presentaba niveles de sobreexplotación de aguas subterráneas (informe bajo juramento de la autoridad recurrida).

h) Mediante oficio SENARA número DIGH-032-16 del 09 de febrero de 2016, … comunica: “Por medio de la presente se le reitera la preocupación del SENARA en cuanto al estado actual del acuífero de Potrero, al cual se le hicieron análisis de agua, mostrando una condición de afectación alta por intrusión salina, razón por la cual, es conveniente, que se tomen las medidas necesarias para la reducción de la explotación del acuífero, lo que implica que no se deben aprobar nuevas solicitudes de servicios de agua” (informe bajo juramento la autoridad recurrida y documentos aportados).

POR TANTO

Se declara con lugar el recurso. Se ordena… abstenerse de otorgar nuevas disponibilidades de agua originadas del acueducto de Playa Potrero.

También, se ordena a… Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que dentro del plazo de tres días, brindar la información solicitada por la recurrente el 2 de junio de 2016.

SE ANEXA

Voto completo, para escuchar los comentarios de los entendidos en la materia.

voto potrero

 

Imagen tomada de https://vozdeguanacaste.com de la nota “Más de 50 policías y funcionarios del AyA rompieron candados de Asada de Playa Potrero en Santa Cruz

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ASADA de Veracruz de Pital de San Carlos, denuncia que todas sus fuentes de agua se encuentran contaminadas por agroquímico bromacil, utilizado en la producción de piña agroindustrial

  • ASADA llama a organizar movimiento para defender las aguas de sus comunidades

 

Veracruz de Pital, Alajuela, Costa Rica. Un estudio reciente elaborado por el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional confirma que todas las fuentes de agua en nuestra comunidad, Veracruz de Pital de San Carlos, se encuentran contaminadas por el agroquímico conocido como Bromacil.

Nuestra comunidad desde el año 2016 viene viviendo una seria y grave emergencia a partir de la contaminación de nuestras siete fuentes de agua, como producto del vertido indiscriminado de agroquímicos en la agroindustria presente en la zona. Los estudios que confirman la contaminación de las siete fuentes de agua los conocimos en mayo del año pasado.

Ante esta situación como ASADA de Veracruz negociamos con las ASADAS de Pital y de Venecia traer agua de sus respectivos acueductos para abastecer la demanda y poder brindar un servicio de calidad, de acuerdo con los estándares establecidos.

Sin embargo muy a nuestro pesar, de los 2 pozos de Pital que hemos obtenido el agua, (conocidos como pozo 1 y pozo 2) en setiembre del año 2016 se confirmó que Pozo 1. estaba contaminado y hoy queremos denunciar públicamente que el 31 de octubre del año 2017 el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, en su reporte número: AG-656-2017, concluye que el pozo 2 de Pital se encuentra también contaminado con el agroquímico selectivo para piña conocido como Bromacil. Se adjuntan copias de los resultados de laboratorio.

Esta situación nos deja en la práctica con todas nuestras posibles fuentes de agua contaminadas con el agroquímico bromacil y solo contamos con el agua que nos proporciona la comunidad de Venecia y Pital mediante sus fuentes. Sin embargo estamos vulnerables a que en el verano las fuentes de Pital bajen de nivel y no alcance el agua para todos.

Hacemos un llamado las ASADAS de la zona norte y del país, que nos unamos en un gran movimiento para defender nuestro más preciado recurso, el agua y el trabajo de las comunidades.

 

Firma responsable:

Rodrigo Nuñez

Presidente ASADA de Veracruz de Pital

Teléfono: 24734797

Correo electrónico: acueductoveracruz@hotmail.com

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro con AYA sobre AGUA en LA CRUZ

Foro con AYA sobre AGUA este sábado en LA CRUZ

El pasado 4 de octubre de 2014, se llevó a cabo en la sede de la UNED en La Cruz, Guanacaste el foro público “Agua potable:¿Derechos de todos o de unos pocos?”, organizado por el Foro de Guanacaste.

 

Los panelistas invitados al fueron:

-Dra. Yamileth Astorga Espeleta, Pdta Ejec. Acueductos y Alcantarillados.

-Carlos Matías Gonzaga Martínez, alcalde municipal, La Cruz.

-José Corrales Medrano, representante Foro de Guanacaste.

-Rodrigo Jiménez Blanco, ex encargado de antigua ASADA El Jobo.

 

Moderador: Prof. Salvatore J.M. Coppola Finegan M.A.(Hons).

 

Información enviada a SURCOS Digital por Foro de Guanacaste.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las ASADAS son de los pueblos

Comunicado de Confraternidad Guanacasteca

Asadas son del pueblo

La crítica de los enemigos, serrucha pisos y pretende destruir. La crítica de los amigos, viene a solicitar rectificaciones y mejoras. No nos podemos quedar callados, ante el incumplimiento de las promesas de Yamileth Astorga al asumir su cargo al frente de AyA.

Nos prometió respetar y fortalecer las ASADAS como representación de lo mejor de las comunidades. Sin embargo, bajo su administración y en su presencia, la Junta Directiva de AyA (sesión ordinaria 2014-020 del 9 de junio), admite como Acueducto Comunal y autoriza la firma del Convenio de Delegación a la ASADA de Altos de Pinilla y Cebadilla, presidida por JEAN MICHEL SOUC, tesorera NORA SOUC y fiscal JORDAN SOUC.

Esta “comunidad” es un hotel (El Sabanero); un proyecto residencial de 18 lotes (Pochotal); otro proyecto residencial de “alto nivel” (Concha Verde); otro proyecto de 18 lotes (El Camarón) y un proyecto de condominios (San Antonio Estates). Todo esto puede verse en página web. altosdepinilla.com

Los señores Jean Michel y Nora Souc, son los propietarios del proyecto. Poner a este proyecto, disfrazado de comunidad es una farsa. Leyendo el acta de la Junta Directiva se ve el origen de esta trama en un memorándum de la Región Chorotega, del año pasado y otro memorándum de la Dirección Jurídica. Estos son los responsables.

Ahora le toca a Yamileth Astorga, poner orden en este asunto. O acepta la ficción de ASADAS de empresas privadas, o anula el acto y sanciona a los responsables de este engaño. Cabe señalar que en esa sesión de junta directiva estaba presente y votó a favor de la nueva ASADA el Lic. Rolando Marín de COFORSA, que dice ser representante del sector de acueductos comunales.

No permitiremos que jueguen con los Acueductos del Pueblo. De no tener noticias prontas, sobre la solución de este problema, pasaremos la denuncia a la Procuraduría de la Ética.

El Acta 2014-020 puede verse completa en página de AyA; enlace Altos de Pinilla: http://espanol.altosdepinilla.com/  Asimismo pueden confirmarse en el Registro Nacional los datos sobre la “asociación”.

Confraternidad Guanacasteca / Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo. 12 Cantones forman Guanacaste.

Telefax 2672-0238 –

Correo-e: confraternidad_gte@yahoo.com

 

Información enviada a SURCOS por Gadi Amit.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Nosotras y nosotros, habitantes originarias/os del Territorio Indígena Ngóbe de Conte Burica, queremos denunciar ante la comunidad nacional e internacional que de nuevo quienes tienen el poder, amparados al gran capital, presionan para apoderarse y comprometer los recursos y los intereses de los territorios indígenas. En nuestro caso denunciamos que se están dando presiones para despojar del agua, a nuestro pueblo y nuestro territorio.

Desde siempre los pueblos indígenas hemos conservado la montaña, hemos cuidado la tierra, el agua y demás recursos naturales, porque son parte de nuestra convivencia.

Desde hace casi 10 años, la Asociación de Desarrollo de Alto de Conte, cedió el agua a la ASADA (Asociación Administradora del Sistema de Acueducto Comunal) de Río Claro de Pavones, para el abastecimiento de la comunidad.

Hoy, un proyecto de construcción de condominios, de inversionistas urbanísticos extranjeros que manifiestan tener la concesión de la zona marítimo-terrestre, que estamos investigando (y así lo solicitamos a las autoridades), están manipulando y presionando a algunos miembros de la comunidad indígena de Alto Conte para que desaparezca la ASADA, con el fin de que el control de agua pase al ente centralizado del gobierno que es Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Esa es la vía para tener acceso a nuestra agua para sus construcciones en Playa Pavones, que además afectará e impactará en la vida de toda la zona costera.

Según se dice, se están haciendo ofrecimientos (que desconocemos) a la junta directiva de la Asociación de Desarrollo ADI de Alto Conte, como un poco de tubos y alcantarillas, a cambio de cederles el agua a los inversionistas utilizando en la «solicitud» por el agua a familias de pocos recursos de la zona como, familias pescadoras y campesinas, haciendo creer y presionando por la falta de acceso al agua, cuando lo que está detrás una vez más, son estos grupos poderosos del gran capital, inversionistas inescrupulosos, que no tienen ningún interés en la vida de los pueblos de la zona, menos del pueblo Ngóbe de Conte Burica; sólo se fijan en nosotros por los recursos naturales, que les de ganancias.

Las comunidades del territorio de Conte, no han sido informadas de este asunto, menos aún de que exista una «negociación» de nuestra agua; violentándose así la Ley Indígena, el Convenio 169 de la OIT y las Resoluciones Judiciales, que establecen claramente que cualquier proyecto que pueda afectar la vida del pueblo indígena debe ser previa y ampliamente informado y por supuesto discutido.

El discurso de los inversionistas extranjeros ha sido que ellos traen desarrollo con las inversiones y la construcción de los condominios, pero que les consigan el agua y presionan a la población indígena para que desaparezca la ASADA. Están usando abogados que se dicen representar una ASADA, cuando lo que defienden es a los inversionistas extranjeros.

Ya de sobra sabemos que esto no es desarrollo, que ese tipo de desarrollo solo trae más desigualdad, más racismo, y que nos quiten nuestros recursos y apropiarse de nuestro derecho. Queremos decir muy claramente No estamos de acuerdo con ese tal desarrollo, que con el tiempo nos perjudica a nosotros y beneficia a los empresarios no indígenas.

Sin duda esto es una amenaza una vez más contra los recursos del pueblo indígena y contra el control y la administración autónoma de la población sobre sus propios recursos. La ASADA, según la Ley, debe estar integrada y administrada, únicamente por Ngóbes.

Las comunidades indígenas demandamos un acueducto en buen estado porque es nuestro derecho, no porque tengamos que ceder nuestra agua.

Esperamos que la presidenta ejecutiva de AyA, señora Yamileth Astorga, mantenga el respeto de nuestros derechos humanos indígenas y no se deje llevar por esas falsas propuestas de desarrollo, este 7 de agosto cuando se reunirá con quienes quieren desaparecer las ASADAS. Le solicitamos defender el derecho del pueblo indígena Ngóbe de Alto Conte, al control autónomo de su territorio, con todos sus recursos, incluyendo el agua.

Queremos decirle al Gobierno que haga valer La Ley Indígena, la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo, que establecen claramente que los territorios  indígenas y sus recursos le pertenecen al pueblo indígena, que son nuestro derecho.

Alertamos a la comunidad nacional e internacional, que daremos la lucha por nuestros derechos como pueblo Ngóbe y solicitamos, todo el apoyo, para poder enfrentar estos grupos poderosos y garantizar la integridad y la vida de nuestro Territorio.

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Divulgado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica y Servicio Paz y Justicia-Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS por Sandra Salazar, Voces Nuestras.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arrebatan ASADA a comunidad de Playa Potrero en Guanacaste

ASADA negó agua a proyecto inmobiliario dado el bajo caudal

 

El día vienes 7 de febrero mediante una resolución judicial, se ordenó intervenir y allanar la ASADA de la comunidad de Playa Potrero para entregársela a Acueductos y Alcantarillados, acción que se desarrolló con múltiples manifestaciones de violencia en el lugar. La denuncia la circuló el abogado de la ASADA, James Siu.

“Lo que tiene esta resolución, es la gravedad de convertir el poder punitivo del Estado dado a un juez de la República en un poder CONFISCATORIO. Que realmente eso se encuentra prohibido por norma constitucional. Así que debemos asustarnos. Con la calidad de esta resolución un juez de la República puede ordenar grandes atropellos”.

“El otro contenido grave es como la cadena del procedimiento penal, se activa en este caso en un acuerdo. Parece ser que han llegado a la oficina de la fiscal de Santa Cruz personeros del AYA y realizaron una acusación penal. La fiscal realiza la acusación ante el Juez Penal y este Juez realiza una orden de confiscación y allanamiento sobre propiedad comunal”, dijo el abogado.

La particularidad de esta orden fue de aplicación inmediata y no existieron recursos legales para ejercer el derecho de defensa que se encuentra garantizado en la Constitución.

Ante esto los funcionarios procedieron a violentar las oficinas de la ASADA.

Expone el señor Juez José Quirós Pastrana: “Efectivamente, en la especie parece configurarse el tipo penal previsto en artículo 71 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, por cuanto se logra colegir del marco fáctico sujeto a estudio, que los funcionarios de la ASADA tenían conocimiento de la orden emitida por la Sala Constitucional,…». Este Juez, no revisó si las propiedades pertenecían a la ASADA, no revisó planos catastrados, no fue comunicado por la Sala oficialmente, no revisó que existe un contencioso administrativo. Solamente mediante «solicitud oral de aplicación de medida cautelar» se lanzó a la aventura del allanamiento y la confiscación, afirma el abogado James Siu.

Los funcionarios destruyeron la oficina. Querían arrancar las bombas de los pozos -el pueblo lo impidió-. Y en forma sorprendente fue uno de los jefes de la fuerza pública que ordenó retirar los efectivos.

Según comunicados enviados por la dirigencia comunal a SURCOS, “se manifiesta la brutalidad policial en contra de los bienes que con tanto esfuerzo los vecinos lograron construir. La razón: LA ASADA DE POTRERO se negó dar agua al PROYECTO LAS CATALINAS pues no cuentan con suficiente caudal y este es el resultado. “Se demuestra cómo el AyA, las autoridades y el Poder Judicial están a la orden de grandes intereses no comunales”, dice la dirigencia.

Aquí les dejamos el documento judicial:
https://db.tt/74EnJExb

Además les adjuntamos dos enlaces donde se muestra en 2 videos la actuación de la Fuerza Pública al intervenir las instalaciones de la ASADA:
https://www.facebook.com/photo.php?v=596007237155011

https://www.facebook.com/photo.php?v=596567597098975&set=vb.403920719696998&type=3&theater

Información recopilada y enviada a SURCOS por Gadi Amit y Francisco Dávila Valle.