Skip to main content

Etiqueta: CEIICH-UNAM- México

Conversatorio: Radios comunitarias desencadenan procesos de organización para la defensa de los territorios

San José, 19 de febrero, 2018. La próxima semana estará en el país Griselda Sánchez Miguel, productora radiofónica independiente y paisajista sonora de Oaxaca, México

  • Conversatorio: “De cómo las radios comunitarias desencadenan procesos de organización y movilización para la defensa de los territorios”
  • Fecha: Martes 27 de febrero, 2018
  • Hora: 6pm.
  • Lugar: Sula Batsú (500 mts Este de la Iglesia Santa Teresita, Barrio Escalante)
  • Entrada: Gratuita

Conversatorio Radios comunitarias desencadenan procesos de organizacion para la defensa de los territorios2

Sánchez Miguel visita el país como colaboradora de la organización EDUCA Oaxaca y hablará sobre su libro «Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas«. Éste recopila las experiencias de lucha de varias radios comunitarias pioneras en América Latina y su papel en la movilización para la defensa del territorio. También expone la experiencia de Radio Totopo y comparte apuntes para una propuesta de tratamiento radiofónico con relación al territorio.

Para Sánchez Miguel, la comunicación comunitaria es fundamental para la resistencia de los pueblos indígenas contra la imposición de megaproyectos en sus territorios, ya que la presión de las industrias extractivas sobre estas regiones, han empujado a sus habitantes a reapropiarse de los medios de comunicación y fortalecer las radios comunitarias. Asimismo, es fundamental el rol de las mujeres que se desenvuelven actividades relativas a la comunicación y en las radios comunitarias de Oaxaca.

La comunicadora explica que por el espectro radioeléctrico viajan las ondas sonoras y siendo que el espectro es “parte de nuestro territorio; nosotros lo vamos a utilizar y lo vamos a defender ante las legislaciones mexicanas que impiden el funcionamiento de muchas radios comunitarias, legitimadas por sus comunidades”. “Las radios comunitarias amplifican la voz de la gente, que ha estado por mucho tiempo silenciada”, continúa. “Las comunidades ahora realizan sus demandas en voz alta sobre su negativa a concesionar sus territorios, y lo realizan a través de dichas radios”.

Griselda Sánchez Miguel tiene raíces Ñuu Savi. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Actualmente colabora como columnista en el portal de noticias: Desinformémonos.org y con EDUCA Oaxaca. Desde hace una década realiza talleres de producción radiofónica para radios comunitarias y en específico con mujeres radialistas. Trabaja con la grabación de paisajes sonoros y el radio arte, como una manera de sensibilización a la escucha. Ha obtenido diferentes premios en la Bienal Internacional de Radio. Es autora de los libros “La Línea” y “Relatos de la resistencia en Atenco”.

Estará disponible para entrevistas jueves 22 (tarde), viernes 23 (mañana) y martes 27 de febrero (tarde). Contacto: Fabiola Pomareda,Asociación Voces Nuestras, Cel. 8433-2985

 

Enviado por Fabiola Pomareda García, Periodista, Asociación Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA establece alianza para la formación en investigación interdisciplinaria y multidisciplinaria

Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.

El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.

El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.

La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.

El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.

Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.

Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades

Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/