Skip to main content

Etiqueta: Cop 21

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COP 21 será tema de conversación entre Alberto Salom, rector de la UNA y Christiana Figueres

CANAL UCR Encuentro Christ Figueres

Este jueves 7 de julio a las 7:30 p.m, el programa “Encuentro” TV-UNA (www.canalucr.ac.cr) transmitirá la conversación entre el doctor Alberto Salom Echeverría, rector de la Universidad Nacional y la doctora Christiana Figueres Olsen, Secretaria Ejecutiva de la ONU sobre Cambio Climático, para tratar el tema de “Experiencia en la COP 21”.

Repetición del programa el día sábado 9 de julio, 7:30 p.m.

*Canal UCR (15 UHF, Canal 5 Tigo, canal 67.7 Tigo Digital, canal 61 Cabletica).

Entrevis Chritiana Figueres2

Entrevis Chritiana Figueres

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría, Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UNA, Alberto Salom, conversa con Christiana Figueres sobre la COP 21

El próximo jueves 7 de julio a las 7:30 p.m, el programa «Encuentro» del Canal UCR (15 UHF, Canal 5 Tigo, canal 67.7 Tigo Digital, canal 61 Cabletica), nos presentará la conversación de Alberto Salom, rector de la UNA, con la doctora Christiana Figueres, alrededor de la «Experiencia de la COP 21”.

Repetición del programa el día sábado 9 de julio, 7:30 p.m.

http://www.canalucr.ucr.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría, Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21

En taller realizado en la UCR

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21
La erosión costera es uno de los problemas asociados al cambio climático por los especialistas de la UCR (foto cortesía Cimar).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue la sede de un taller nacional en el que instituciones públicas, organismos internacionales y la academia definieron las necesidades para cumplir con las políticas y estrategias prioritarias en las zonas marino-costeras frente al cambio climático.

Este trabajo se integrará en un taller regional que se realizará en julio en Guatemala, para consolidar una propuesta que Centroamérica llevará a la conferencia mundial París 2015.

Así se le conoce a la vigésima primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015 (COP 21-CMP11). Esta reunión se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, con miras a lograr un acuerdo internacional sobre el clima, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21b
El embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin; el viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales durante la apertura del taller (foto Laura Rodríguez).

El taller fue organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, y el Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA).

Entre las instituciones que trabajan sobre cambio climático y que participaron en el taller se pueden mencionar: la UCR, la Universidad Nacional (UNA), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Embajada de Francia, Instituto Francés de América Central (IFAC), Unesco, Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Programa Estado de La Nación, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21c
La directora regional de la Unesco, Pilar Álvarez, fue una de las representantes de los organismos internacionales que asistieron al taller realizado en la UCR este 28 de abril (foto Laura Rodríguez).

Cop 21

El embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, explicó que conciben la conferencia mundial sobre cambio climático no solamente como un espacio de negociación entre los gobiernos, sino que involucre desde el inicio a la sociedad civil.

Chauvin resumió los objetivos de la Cop 21 (escuchar audio):

Por su parte, el director del Cimar y coordinador del Observatorio Cousteau, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó el papel de este esfuerzo regional, que surgió en el 2011 mediante un convenio interinstitucional, con el apoyo de Francia (escuchar audio).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21d
El M.Sc. Fernando Mora afirmó que desde el Minae el actual Gobierno busca avanzar en el ordenamiento del espacio marino a través de una política pública que integre los esfuerzos de diversos sectores (foto Laura Rodríguez).

Finalmente, el Viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora Rodríguez, resaltó la importancia del Observatorio Cousteau en la gestión del conocimiento, sumamente importante “en la toma de decisiones” sobre temas como la pesquería.

Dijo que el Gobierno ha identificado retos que tienen que ver con la erosión costera; la invasión de especies marinas exóticas, como los peces león, diablo y el camarón tigre; así como el abastecimiento de agua potable en zonas costeras de Guanacaste, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/