Skip to main content

Etiqueta: crisis del agua

Reunión informativa para comunidades afectadas por problemas de agua

El 18 de abril a las 2 p.m. se reunieron algunos representantes de distintas comunidades afectadas por problemáticas con el agua. David Contreras de Hatillo, Álvaro Espinoza de Tibás y Doña Laura de la comunidad de Goicochea se hicieron presentes ante la convocatoria de la Coordinadora Intercantonal por el Agua.

En esta reunión se trataron temas importantes con respecto a las problemáticas de estas comunidades y las acciones a tomar en relación con los desabastecimientos de agua potable.

Les compartimos el enlace con el video enviado a SURCOS por Álvaro Madrigal. https://www.facebook.com/stellachinchilla/videos/652902380313578

Defensoría: Cúmulo de desaciertos del AyA agravó crisis del agua

El país actualmente enfrenta una situación crítica en relación con el suministro de agua potable, tal como se refleja en los extensos racionamientos programados y no programados en comunidades como Hatillo, Mata Redonda, Coronado, Desamparados, Alajuelita, entre otros. Esta situación se debe a causas multifactoriales que incluyen desorden territorial, falta de protección en las zonas de recarga acuífera, inadecuada planificación, falta de ejecución de proyectos y descoordinación a lo interno del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Estos factores, aunados al cambio climático y las modificaciones en el comportamiento de las lluvias, han contribuido a crear la severa problemática de abastecimiento que actualmente impide satisfacer la demanda de este servicio a nivel nacional.

El AyA ha informado de las acciones implementadas para abordar los problemas relacionados con el suministro de agua, particularmente en el Gran Área Metropolitana, entre las que se incluyen horarios de racionamiento, suministro con camiones cisterna, la incorporación de nuevos pozos al sistema del acueducto metropolitano, la instalación de tanques en las zonas de alta vulnerabilidad para acceso de los vecinos y otras medidas paliativas para atender la situación en el corto plazo.

No obstante, la Defensoría considera que los esfuerzos realizados no han sido suficientes y que una adecuada o más eficiente planificación y ejecución de proyectos de infraestructura a mediano y largo plazo para el mejoramiento de la capacidad hídrica e hidráulica de los sistemas de acueductos habrían podido contribuir a satisfacer la demanda del servicio de agua potable, aún en la época seca.

Al respecto, la Intendencia de Agua de la Autoridad Reguladora de los Servicios Público (ARESEP) elaboró en 2022 un diagnóstico de estudio tarifario del AyA, en el cual se concluyó: que la institución presenta un 57% de pérdidas de agua potable, que la ejecución de proyectos u obras de inversión no es completa y toma de 10 a 15 años, y que el 80% de los medidores presenta un subregistro del consumo. Además, advirtió sobre la ausencia de registros de grandes consumidores y de niveles de consumo, así como de planificación institucional orientada a la sustitución de activos, junto con el rechazo en las disponibilidades de servicios, y que un 70% de los sistemas de acueductos presentan estrés hídrico. También se concluyó que hay incumplimientos en la verificación de la calidad del agua en todos los prestadores de servicio del país, y la ausencia de una estrategia para mantener actualizada de forma anual la información de calidad del agua, por parte del Laboratorio Nacional de Aguas. Finalmente, el diagnóstico resalta la necesidad de un refinanciamiento de las obligaciones crediticias asociadas a proyectos u obras de inversión.

De hecho, desde años anteriores, la Defensoría ha llamado la atención del AyA por la falta de previsión e implementación de medidas para la satisfacción de las necesidades de abastecimiento de la población, de modo que se garantice el suministro de agua a las comunidades que, año tras año, sufren de racionamientos por períodos extensos y otras afectaciones del servicio, con el consecuente impacto negativo que esto implica para el pleno disfrute del derecho humano al acceso al agua potable, al derecho a la salud y a la educación y al desarrollo, entre otros.

Aunado a lo anterior, los habitantes han denunciado reiteradamente el incumplimiento de los horarios de abastecimiento y la falta de comunicación clara y asertiva de parte del AyA, en detrimento del derecho a la información de todas las personas que habitan en las comunidades afectadas, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, tales como niños, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, enfermos encamados y otras.

La Defensoría sigue con su labor de exigir cuentas, y elaborará un informe específico sobre cada una de las comunidades que han denunciado la afectación del suministro de agua potable, con el fin de que el AyA tome las medidas e implemente las acciones requeridas para realizar una planificación integral de las necesidades de inversión y mejora de la prestación del servicio y una ejecución eficiente de los proyectos y obras de infraestructura necesarias para satisfacer la demanda actual y futura del servicio a nivel nacional, en aras de que se garantice efectivamente el derecho humano al acceso al agua potable.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Respuesta de la ANEP ante lamentables declaraciones del presidente de AyA en contra de los trabajadores y la ciudadanía

Durante la mañana del martes 2 de abril del 2024, Albino Vargas Barrantes, secretario general de la ANEP, se refiere a las declaraciones del presidente ejecutivo de AyA, Juan Manuel Quesada, como temerarias. Vargas menciona el rechazo categórico por las graves declaraciones que culpan a los trabajadores y los usuarios de AyA por el desastre del instituto. Además, menciona que dichas declaraciones podrían ventilarse en los Tribunales de Justicia, ya que podrían potenciar o calificar por delitos de injuria, calumnia y difamación. También pide que el director retracte sus declaraciones y busque el diálogo.

Edwin Marín Bonilla, presidente seccional ANEP-AyA, le recuerda al nuevo presidente ejecutivo que dentro de la institución hay mujeres y hombres, trabajadoras y trabajadores, que aman la institución y han entregado su máximo esfuerzo durante años para mantenerla en pie, pero día con día se mete la mano neoliberal que tiene como finalidad privatizar AyA y afectar a dichas personas. Marín hace hincapié en que no se debe culpar a los trabajadores y usuarios de la gestión mediocre de la institución, ya que esto es una falta de respeto. 

El asesor de la ANEP en temas de ambiente y agua, Freddy Pacheco León, le recuerda a Quesada la suspensión del préstamo por casi 400 millones de dólares por parte del Gobierno de la República para ejecutar el proyecto Orosi dos. proyecto que generaría agua para quince cantones (800 mil personas) planteado como solución del abastecimiento de agua en el Área Metropolitana, sumado a otro más directo para abastecer cantones como Hatillo y Alajuelita, los que serían la solución ante la problemática de agua actual. Dichos proyectos fueron heredados y descartados por la nueva administración. Se le pide al director ampliar la transparencia con respecto a la situación que aqueja a miles de costarricenses.

Foro interinstitucional para atender crisis en Oreamuno en el Día Mundial del Agua: “Agua Segura como motor para la Paz Social”

El Foro se realizará en conmemoración del 22 de marzo Día Mundial del Agua, cuyo lema de este año es “Agua para la Paz”, el evento contará con la participación del Viceministro de Salud, Ministro del MINAE, el Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) o sus representantes, así como participantes del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) el alcalde de Oreamuno y el Presidente de la ASADA de Santa Rosa de Oreamuno.

Se llevará a cabo el jueves 21 de marzo a las 3:00 p.m. en el Miniauditorio de la Facultad de Ingeniería, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, Ciudad de la Investigación UCR, primera planta del edificio de Aulas de la Facultad.

Ante la inminente crisis desatada por la contaminación de metabolitos de agroquímicos, problemas de escasez y protección de las fuentes, este espacio busca en sus participantes el diálogo y el manejo de conceptos comunes en lo que respecta a la problemática del Agua Segura en el país y busca incentivar un trabajo político conjunto con los tomadores de decisión y las comunidades.

Este espacio es organizado por la  Red GUIAS (Gestión Universitaria de Investigación en Aguas) de la Universidad de Costa Rica, que consideró contribuir con el desarrollo de una Hoja de Ruta País para el Agua Segura; es decir una descripción sistemática de un conjunto de principios, actitudes y pasos prácticos que orienten a las instituciones y a las personas tomadoras de decisión en la materia, cuyo trabajo conjunto posibilite la concreción de una meta ambiciosa pero plausible: que en Costa Rica toda comunidad y población pueda disfrutar, sin restricciones y obstáculos, de agua con calidad y cantidad para su desarrollo humano.

Contexto

Diversos estudios han apuntado que, si bien ciertas regiones del Planeta gozan de abundantes fuentes de Agua para los diversos usos que hacen sus habitantes, esto no implica de manera automática la certeza de que todas las poblaciones y personas puedan disfrutar del recurso en cantidad, calidad y continuidad, mediante un aprovechamiento sostenible. Igualmente, se ha evidenciado con diversos estudios de caso, que cuando coexisten comunidades que ven limitado su acceso al agua con otras que tienen un disfrute más pleno se presenta un caldo de cultivo para la conflictividad social, pugnas en los territorios y la aparición de obstáculos estructurales que limitan el desarrollo humano.

En el caso de Costa Rica, nuestra tradición democrática nos ha llevado a valorar la Paz Social. Esta no implica la ausencia de discrepancias o diferencias entre grupos políticos y actores sociales; por el contrario, es necesario más bien en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a las y los demás, así como vivir de forma pacífica y -en la medida de lo posible- unidos buscando soluciones a los problemas que nos aquejan y los retos que se avecinan.

Kioscos Ambientales UCR

Se creó la Comisión Hídrica Moraviana

El pasado martes 5 de marzo se reunió en horas de la noche en el salón parroquial de la Iglesia San Vicente de Ferrer, en el cantón de Moravia, un grupo de personas con la finalidad de crear la Comisión Hídrica Moraviana.

Quedó conformada de la siguiente manera: en la Presidencia Susan Saprissa; Gerardo Badilla por su parte en la Vice Presidencia e Iris De la Paz en la Secretaría; Sebastian Villegas en Tesorería; Amanda Arroyo-Cabezas y Roberto Madrigal en Vocalía 1 y 2 respectivamente, finalmente Kevin Méndez en Fiscalía y Luis Orlando en la Coordinación de Comunicación. 

La comisión tiene como objetivo ser puente entre las autoridades responsables y las comunidades, con el fin de buscar soluciones ante la situación de crisis de agua que vive el cantón de Moravia.

Información compartida con SURCOS por Gerardo Badilla.

Enid Cruz llama a las candidaturas inscritas a un pacto cantonal por la defensa del agua en San Ramón

Por: José Fernando Rojas L.

La reforma al artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica publicada desde el 2020, nos indica que el agua es un derecho humano, básico e indispensable para el desarrollo de la vida. Sin embargo, no es una realidad para todo nuestro territorio nacional, como es el caso del cantón de San Ramón, que cuenta ya con varios años con problemas de distribución de este bien a su población.

Por su parte la candidata a alcaldesa por el partido Frente Amplio (FA), Enid Cruz Ramírez, pretende impulsar junto con las comunidades de la zona, la reutilización y recolección de desechos de todo tipo para contribuir con el ambiente y a su vez favorezca la economía de San Ramón.

¿Cómo se podrá lograr?

De acuerdo con Cruz, se debe colocar este problema como emergencia cantonal para actuar a la brevedad. Además de fortalecer y apoyar el trabajo de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (Asadas), así como garantizar los procesos de educación ambiental para el manejo de desechos sólidos y ordinarios.

Es por esto por lo que la candidata Enid Cruz, hace un llamado a los partidarios fuera de los colores que los distinguen, se unan para que juntos se tome dirección y se de fin a un problema que afecta al cantón desde hace más de 8 años.

Puede ver más detalles en este enlace.

Enid Cruz impulsa pacto multipartidario ante crisis del agua en San Ramón de Alajuela

SURCOS comparte la carta enviada a varias organizaciones y partidos para promover un pacto por el agua, así como los acuerdos alcanzados.

Llamado a un pacto multipartidario por unidad para resolver la crisis del agua en San Ramón de Alajuela

San Ramón, 4 de diciembre de 2023

Estimada Vilma Fallas
Candidata a la alcaldía de San Ramón:

Recibe mi aprecio y saludo. Me dirijo a ustedes con profunda preocupación por la creciente crisis del agua que afecta a nuestra querida comunidad de San Ramón de Alajuela. La situación actual demanda un compromiso colectivo y acciones concretas para abordar y resolver este desafío fundamental que impacta a muchas familias de nuestro querido cantón.

Independientemente de nuestras diferencias políticas, creemos que es crucial poner de lado nuestras disputas partidistas y unirnos en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones sostenibles a la escasez de agua en nuestra comunidad. Este problema no espera a la resolución de elecciones ni entiende de afiliaciones políticas; afecta a todos y todas por igual.

En este sentido, hacemos un llamado a todas las candidaturas de las diferentes opciones electorales a comprometerse, de manera clara y con acciones tangibles, a trabajar colectivamente para abordar la crisis del agua en San Ramón de Alajuela. Les instamos a incluir en sus plataformas y programas de gobierno propuestas concretas y viables que aborden la gestión sostenible del agua, la conservación de recursos hídricos y la infraestructura necesaria para garantizar el acceso equitativo al agua potable.

Proponemos la creación de un espacio de diálogo y colaboración, donde todas las candidaturas, junto con expertos en gestión del agua y representantes de la comunidad, puedan discutir y diseñar estrategias efectivas para enfrentar esta crisis. Este espacio deberá fomentar la transparencia, la participación ciudadana y el compromiso activo de todos los sectores involucrados.

La crisis del agua es un desafío que exige unidad y liderazgo. Al unir fuerzas, podemos superar las barreras políticas y trabajar hacia un futuro en el que el acceso al agua sea un derecho garantizado para cada habitante de San Ramón de Alajuela.

Esperamos contar con su compromiso firmando el siguiente pacto y con la participación activa en esta causa vital para el bienestar de nuestra comunidad.

Atentamente,

Enid Cruz Ramírez
Candidata a la alcaldía de San Ramón

PACTO MULTIPARTIDARIO POR UNIDAD PARA RESOLVER LA CRISIS DEL AGUA EN SAN RAMÓN DE ALAJUELA

Las y los abajo firmantes, ciudadanos y ciudadanas del cantón de San Ramón y aspirantes a la alcaldía de este cantón pactamos lo siguiente.

Tomando en cuenta que:

  • El acceso al agua es un derecho humano universal tutelado por el marco jurídico nacional e internacional.
  • El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos.
  • El Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • Actualmente existe una profunda preocupación por la creciente crisis del agua que afecta a la comunidad de San Ramón de Alajuela.
  • La situación actual evidencia una reducida capacidad de gestión hídrica por parte de las actuales autoridades municipales.
  • La situación actual requiere de un compromiso colectivo y acciones concretas para abordar y resolver este desafío fundamental que impacta a muchas familias de nuestro querido cantón.
  • Independientemente de nuestras diferencias políticas, creemos que es crucial poner de lado nuestras disputas partidistas y unirnos en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones sostenibles a la escasez de agua en nuestra comunidad.

Pactamos:

  1. Incluir en nuestras plataformas y programas de gobierno propuestas concretas y viables que aborden la gestión sostenible del agua, la conservación de recursos hídricos y la infraestructura necesaria para garantizar el acceso equitativo al agua potable.
  2. Comunicar las acciones tangibles que cada candidatura tiene para trabajar colectivamente en la resolución de la crisis del agua en San Ramón de Alajuela.
  3. En caso de ganar la alcaldía, se declarará de interés cantonal la solución inmediata de la problemática del agua.
  4. Se convocará a una mesa social y participativa con todos los sectores de la sociedad civil del cantón para la construcción de soluciones integrales.
  5. Se establecerá un espacio mensual de rendición de cuentas abierto a toda la población de San Ramón sobre las acciones realizadas relacionadas con la gestión hídrica en el cantón.
  6. Fomentar la creación de un espacio de diálogo y colaboración, donde todas las candidaturas, junto con expertos en gestión del agua y representantes de la comunidad, puedan discutir y diseñar estrategias efectivas para enfrentar esta crisis.
  7. Este espacio deberá fomentar la transparencia, la participación ciudadana y el compromiso activo de todos los sectores involucrados.

La comunidad de Argentina de Pocora se prepara para realizar el 4° Festival del Agua 2020, en versión virtual

El Programa de Gestión Local actualmente está apoyando, por cuarto año consecutivo, a la comunidad de la Argentina de Pocora en Guácimo, Limón, en su reconocido “Festival del Agua”, una actividad que recuerda a todas las personas la importancia de este líquido esencial para la vida y en especial para la prevención en la atención de pandemias. Este festival tiene por objetivo concientizar a la población acerca de la crisis mundial del agua, el cambio climático y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de desarrollo sostenible y el saneamiento para todos a largo plazo.

Debido a la pandemia por el Covid -19, que afecta a todo el país, este 2020 el “Festival del Agua” de Argentina de Pocora, se realizará en un formato virtual. Como parte del apoyo que está dando el PGL a la Comisión para la Gestión Participativa del Recurso Hídrico de Argentina y en una nota firmada por las personas representes de la ASADA y ADI, Saida Sáenz López y José Gerardo Zamora González, dirigieron una solicitud al Instituto Costarricense de Electricidad, Área Socioambiental Región Huetar, para la instalación de una torre temporal que permita una transmisión por internet, con condiciones de conectividad y de calidad para que la comunidad de la Argentina de Pocora pueda disfrutar de las actividades del Festival del Agua los días del 20 y 21 de noviembre del presente año.

La comunidad de Argentina de Pocora, ha logrado obtener una pronta respuesta de las autoridades del ICE y está valorando la viabilidad para la instalación de la torre solicitada.

Nota por Michelle Castro y Rafael López.