Skip to main content

Etiqueta: CSUCA

Carta abierta al Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA) CXX Sesión Ordinaria del CSUCA 20 y 21 de abril de 2023 Universidad Nacional de Costa Rica UNA

ASUNTO:  El CSUCA en Costa Rica, alberga en su CXX Sesión Extraordinaria a un usurpador. LA USAC DE GUATEMALA NO TIENE RECTOR

Nos dirigimos a ustedes como ciudadanas y ciudadanos centroamericanos, académicos(as) de universidades públicas de la región, artistas, intelectuales y sociedad civil plenamente informada y conscientes de la trágica y valerosa resistencia que atraviesa desde el mes de abril del 2022 la universidad más antigua de Centroamérica y la única institución de educación superior pública de Guatemala: la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

La Universidad de San Carlos de Guatemala por ser la mayor universidad del país, la única universidad pública y la más antigua se le ha conferido por ley, participación con voz y voto en las decisiones de 100 entidades públicas. Este valor de representatividad tiene su fundamento en los ideales de servicio, en su autonomía constitucional, con vigencia a partir del 1 de diciembre de 1944 y en su coherencia crítica para ofrecer soluciones al país, además de proveer gratuitamente o con muy bajo costo, educación superior. La Universidad de San Carlos de Guatemala recibe fondos públicos y eso la convierte en una institución clave no solo por su voz y capacidad de voto en las decisiones de importantes instituciones públicas, sino porque con autonomía y criticidad, es una fuerza de oposición ante procesos de corrupción que emanan del gobierno, oficialismos de turno y de las redes de poder político.

Hacemos de su conocimiento que esta Alma mater fue tomada por la comunidad estudiantil, docente, administrativa, apoyada por diferentes sectores de la población (campesina, indígena, civil, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de Derechos Humanos) desde el 27 de abril de 2022 con la toma de Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC) y posteriormente el 19 de mayo de 2022 con la ocupación del Campus Universitario en su totalidad, en respuesta a los procesos ilegítimos del fraude electoral que colocó al señor Walter Ramiro Mazariegos Biolis en el cargo de rector con un procedimiento electoral que no se apegó al marco de la legalidad. La persona que se presenta en este encuentro como Rector de la USAC no cuenta con las capacidades académicas mínimas para el puesto; no cumple siquiera con el requisito mínimo de cinco años de experiencia docente universitaria, según la norma que rige la materia, pese a la información falaz que contiene su currículo. Además, es reconocido por una larga trayectoria de corrupción, su cercanía con el narcotráfico y sus vínculos con el presidente de Guatemala. A partir de esos hechos y hasta el día de hoy la comunidad universitaria sancarlista, la sociedad civil guatemalteca, y comunidad centroamericana universitaria y civil continúan apoyando la resistencia y rechazo a lo que se ha calificado como fraude electoral en esta casa de estudios.

Desde el 1 de julio de 2022 en que asumió el puesto de rector, en un acto igualmente anómalo, pues lo hizo en secreto y sin que estuviera presente el pleno del Consejo Superior Universitario, como lo manda la normativa de la universidad; la comunidad universitaria y diferentes medios de comunicación oficiales y alternativos nacionales y de la región han evidenciado el abuso de poder con que Mazariegos, apoyado por el gobierno y redes de la élite del país, han utilizado la violencia y la represión contra la propia comunidad estudiantil y académica, intimidando, criminalizando y atentando contra la vida de estudiantes, docentes y dirigentes en este proceso de oposición y resistencia, como respuesta al legítimo derecho de no aceptar la ilegalidad y corrupción en los procesos electorales.

Escribimos a ustedes ante la vergüenza histórica que representa para nuestra región, para la ciudadanía guatemalteca, centroamericana y la mirada internacional que, el señor Walter Mazariegos, conocido en su propio país como “El Usurpador” ocupe solo nominalmente el cargo de representación universitaria, debido a que, en Guatemala permanece escondido y sin ejercer todas las funciones de su puesto, consciente del rechazo de que es objeto por parte de la mayoría de la comunidad sancarlista.

Apelamos a ustedes señores y señoras representantes del CSUCA en esta CXX Sesión Ordinaria celebrada el 21 y 22 de abril de 2023 en la Universidad Nacional de Costa Rica para tomar conciencia de nuestro rechazo absoluto a la invitación que el órgano de representación regional universitaria hace a Walter Mazariegos, así como de cualquier otro espacio de representación por la ilegitimidad electoral del puesto que usurpa y por la cuestionable trayectoria académica, moral y política que le antecede.

Señores y señoras del Consejo Superior Universitario de Centroamérica CSUCA, este es un llamado a la conciencia sobre los mayores ideales que fueron planteados hace más de cien años en el Sueño de Córdoba, a sus pilares fundamentales de respetar la autonomía universitaria, libre de interferencia política y de garantizar la libertad de la comunidad estudiantil y docente. La Universidad de San Carlos de Guatemala ha sentado un precedente histórico en la región centroamericana y en el continente desde el momento en que no aceptó el procedimiento ilegal de colocar a un rector de facto, que llevaron a cabo las redes de corrupción política y del poder oficial. Pese a esta difícil situación y al contexto en que la comunidad estudiantil y docente de la Universidad de San Carlos atraviesa, instituciones, importantes figuras intelectuales y sociedad civil no cesarán de apoyar y de brindar sus esfuerzos por rescatar la autonomía del mayor centro de estudios superiores de Centro América.

La invitación y el recibimiento de Walter Mazariegos al evento del CSUCA envía un mensaje equivocado a la sociedad centroamericana, a toda la comunidad estudiantil, docente y sociedad civil centroamericana. Su invitación está a contracorriente de los ideales de autonomía y libertad universitaria. Su presencia en este evento fomenta una cultura de impunidad que da la espalda a la realidad que atraviesa la propia comunidad universitaria sancarlista y niega los valores que deberían guiar el espíritu crítico, la acción y la educación superior en nuestra región.

Solicitamos a ustedes como representantes del CSUCA una moción de censura para Walter Ramiro Mazariegos Bioli en un pronunciamiento por escrito en el que se reconozca la ilegitimidad de su cargo y se le excluya absolutamente de toda representación en el CSUCA por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Que este precedente histórico sirva de ejemplo para todas nuestras universidades públicas centroamericanas y para que este hecho no se repita nunca más.

¡La Universidad de San Carlos de Guatemala no tiene rector!

Para firmar clic aquí

UCR: Confederación Universitaria Centroamericana cuestiona recortes al presupuesto de universidades públicas de la región

La Secretaria General de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA) hizo un llamado a los gobiernos de los países miembros del Sistema de la Integración Regional Centroamericana y manifestó su apoyo a las gestiones de las universidades públicas para obtener presupuestos justos.

Según el comunicado del CSUCA, los recursos suficientes son necesarios para cumplir responsablemente con la inmensa tarea de expandir la cobertura educativa a toda la población, ofreciendo una Educación Superior con calidad, pertinencia y transparencia.

Además señalaron que las últimas acciones de los gobiernos de algunos países de la región de reducir las asignaciones presupuestarias para la educación en general y para la educación superior en particular, ponen en riesgo el cumplimiento de los fines fundamentales de las universidades públicas y vulneran la autonomía universitaria y su naturaleza de bien público social.

Igualmente se resaltó la importancia para los países de la región de fortalecer los mecanismos de evaluación y acreditación que garanticen la calidad, transparencia y la condición de servicio público de las instituciones, para que la educación contribuya eficazmente al crecimiento económico, a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación.

Asimismo, que construya la identidad regional; genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y así contribuir con la creación de conocimiento, y a la trasformación social y productiva de las sociedades centroamericanas.

El documento señala que la educación superior es un derecho humano que constituye un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz.

 

Andrea Marín Castro,

ODI; UCR

 

Imagen ilustrativa tomada de la página oficial de la UCR.

Enviado por Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectores de Centroamérica preparan reunión en San José

Miembros del CSUCA analizarán creación de la Escuela Regional de Políticas Públicas

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

rectores-de-centroamerica
El edificio del CONARE en Pavas será la sede de la reunión del CSUCA la próxima semana (foto http://mapio.net/).

Rectores y autoridades de las universidades pertenecientes al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se reunirán el próximo miércoles 28 de setiembre en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en San José, con el fin de analizar entre otras cosas la creación de la Escuela Regional de Políticas Públicas.

Esta escuela tiene como objetivo la formación de los cuadros de funcionarios públicos a altos niveles, para que éstos tengan un elevado grado de preparación, que les permita diseñar y plantear políticas públicas desde los entes gubernamentales donde estén, o bien desde las universidades donde laboren.

Además de esta novedosa propuesta, las y los participantes discutirán sobre los programas regionales de doctorado en Matemática, Física, Biología, Química y Ciencias Ambientales.

La agenda de trabajo contempla además, la presentación de los resultados del VIII Congreso Universitario Centroamericano y la aprobación del IV Plan para la Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana (PIRESC IV), que servirá de base para el desarrollo universitario de la región.

El CSUCA tiene como objetivo promover la integración centroamericana, y particularmente el fortalecimiento de la educación superior en las sociedades de América Central. También se ocupa de crear y transmitir conocimientos, integrar saberes, divulgar sus experiencias, y orientar sus acciones para lograr el bien común de nuestra región, participando en la solución de los problemas globales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premios Brunca por la Madre Tierra

Comunicado de prensa

Apertura Certamen Literario Brunca 2016

 

La Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) y sus direcciones académicas de los campus Pérez Zeledón y Coto invitan al público general a participar en la: «Edición 33, Certamen literario Brunca, poesía y cuento, dedicado a la Madre Tierra”.

La Universidad Nacional (UNA), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las Universidades Estatales adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) declaran el 2016 año por la Madre Tierra.

En ese sentido la comisión organizadora convoca a participar en la trigésima tercera edición del Certamen Literario Brunca con obras inéditas en la temática “Madre Tierra” en los géneros de cuento y poesía. El premio de cada género consistirá de un monto en colones equivalente a ₡300.000 al primer lugar, ₡200.000 al segundo lugar, y ₡100.000 al tercer lugar.

Información de Convocatoria

Inicio de recepción de obras literarias: 1 de mayo

Cierre de recepción de obras literarias: 12 de junio

Veredicto: 16 de setiembre

Acto de premiación: 4 de noviembre

Bases del concurso

Género poesía:

Tema: Madre Tierra. Puede ser una poesía o varias con una extensión mínima de 300 versos, máximo 500 versos. Interlineado a doble espacio, con libertad de métrica.

Género cuento:

Tema: Madre Tierra, con un máximo de cinco cuentos y una extensión total de 20 páginas como mínimo y 50 páginas como máximo.

Premios Brunca por la Madre Tierra

*Para mayor información puede acceder:

Página web: www.pz.una.ac.cr

Correo electrónico: certamenbrunca@una.cr

Página de Facebook: https://www.facebook.com/groups/unasrbcampuspz/

Teléfonos: (506) 2562-4400, (506) 2277-3923.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/