Skip to main content

Etiqueta: Ditsö

Pueblo Bribri denuncia que policía defiende a usurpadores

Territorio Bribri de Salitre, Costa Rica

Viernes 22 de diciembre de 2017

  • Pueblo Bribri de Salitre denuncia que policías defienden a los agresores
  • Video demuestra que usurpadores y sus cómplices son los agresores y que el Diario Extra miente

 

Compartimos parte del comunicado que envió el Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa al viceministro de Seguridad.

«Buenos días, señor viceministro, le informo del malestar de los Bribris, dicen que como el Gobierno asigna oficiales de protección a unas personas no indígenas agresoras de los bribris y usurpadores de nuestra tierra, que tienen que ser desalojados ya que tiene orden de desalojo en firmes y no lo ejecutan hasta cuando van a cumplir con las leyes.

Por otro lado, las medidas cautelares N° 321_12 ordena al estado brindar protección física y territorial a los bribris; no se cumple… por lo que se está agrediendo a los bribris y puede generar más violencia»

La anterior denuncia se da después de la agresión que sufrieron Oscar Ortiz, familiares y amigos bribris, el pasado miércoles, en una tierra que están recuperando de acuerdo con su cultura y la legislación nacional e internacional.

En un video que compartimos, queda claro que el usurpador Rafael Salas Salazar y su turba son los que llegan a agredir a los bribris recuperantes; en el video se puede observar la actitud de matonismo e intimidación de Hania Torres Mayorga (involucrada en otros hechos violentos) y Manuel Calderón.

También participan en la agresión Alejandra Vidal Navarro y su hermano, ambos hermanos de Tais Vidal, abogada que fue condenada por usurpación de tierras en Salitre. Además, participó Doris Ortiz, quien fue funcionaria por muchos años de la CONAI y actualmente es candidata a diputada por el Partido Nueva Generación (PNG).

Durante el día de ayer jueves y hoy, las patrullas de la Fuerza Pública, permanecen cerca de la tierra recuperada, en compañía de los usurpadores no indígenas Ramiro Vega, Edwin Guevara, Rafael Salas y «Chito» Martínez.

El Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa y la Coordinadora de Lucha Sur Sur condenamos la nota difundida hoy por el «periodista» Alexander Méndez de Diario Extra, por ser absolutamente falsa, infundada y malintencionada.

 

Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Ditsö

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Osvaldo Calvo Rodríguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campesinos de Finca Changuina en lucha por recuperación de tierras

Ditsö Costa Rica

Comunicado de Prensa

 

Lo campesinos que viven y trabajan en los terrenos de Finca Térraba, asociados a Cootraosa y los compañeros campesinos de Finca Changuina; informamos a la opinión pública que iniciamos una nueva etapa en la lucha por las tierras.

Considerando que:

1) Finca Térraba ha estado en dominio de los campesinos desde hace 15 años, tiempo en que se han hecho todo tipo de gestiones no solo para vivir y trabajar en la finca, también se hacen diligencias para que los poseedores obtengan títulos de propiedad, pero en la actualidad la finca está supeditada a 2 procesos judiciales que se ventilan en el Juzgado Contencioso Administrativo, los cuales constituyen anotaciones que impiden la compra del bien por parte del INDER.

2) Es de todos sabido que la tranquilidad temporal llego a los compañeros campesinos de Finca Changuina tras la intervención por espacio de un año que realizó el INDER como producto de la manifestación del 16 de febrero del año pasado en el puente del Rio Térraba, donde resultaron detenidos 7 compañeros a manos de la fuerza pública y además está intervención de un año se da gracias a la presión política ejercida por el diputado Edgardo Araya y el partido Frente Amplio.

Hablamos de tranquilidad temporal porque la intervención vence ahora en el mes de mayo, pese a que la dirigencia de los campesinos de Finca Changuina han hecho peticiones concretas al INDER no han recibido respuesta.

En el INDER anunciaron que compraron lo que en Palmar Sur conocemos como finca 11 para resolver el problema de los CHANGUINEROS, pero resulta que la finca de marras está ocupada por otros campesinos que trabajan en esos predios desde hace muchos años, reubicar a los compañeros campesinos de Finca Changuina en finca 11 implica necesariamente el desalojo de finca 11 con lo cual el INDER lejos de resolver un problema estaría pelando un santo para vestir otro, lo cual no es de recibo…..

3) La figura jurídica de la expropiación está consignada en la legislación vigente en materia agraria, se cuenta además con los presupuestos jurídicos para hacer uso de esa herramienta legal.

4) Pese a que siempre hemos estado abiertos al diálogo y hemos sostenido muchas reuniones con los funcionarios de gobierno principalmente con INDER, este diálogo se enfrió desde el mes de enero, desde entonces no hay comunicación y en consecuencia No han habido avances en la lucha por la titulación de la tierra en ambas fincas.

Hemos decidido urgir al gobierno de la República de Costa Rica y principalmente a la presidencia ejecutiva y gerencia general del INDER a que procedan a interponer sus buenos oficios a fin de que se proceda con la expropiación de ambas fincas según lo consignado en la legislación agraria.

Asimismo informar que el próximo lunes 24 los dirigentes de las 2 organizaciones campesinas estaremos de gira por San José visitando a las distintas organizaciones que conforman el movimiento social costarricense, visitando amigos, aliados y medios de comunicación para informar al pueblo de Costa Rica sobre esta nueva etapa que hemos llamado, ¡sí a la expropiación de Finca Térraba y Finca Changuina ya!

 

Comité Campesino De Finca Changuina

COOTRAOSA RL.

Finca Tres

Lunes 17 de abril.

 

Información e imagen tomadas de la página de Facebook de Ditsö Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian represión contra comunidad de pescadores

Comunicado de prensa

 

El pasado 30 de marzo en horas de la mañana varios cuerpos policiales (Fuerza Pública y Guadacostas) y funcionarios del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INFOPESCA) realizaron un violento operativo en la comunidad de Manzanillo, en el Golfo de Nicoya.

La represión, en la que resultó herido de bala un pescador y golpeados otros comunitarios, se dio en el marco de lo que el gobierno llamó «un operativo contra la pesca ilegal».

Segú se manifestó en el comunicado emitido por Ditsö, “resulta evidente a quienes persiguen y reprimen las políticas y políticos neoliberales; siempre a los mas jodidos, pescadores artesanales y sus familias, campesinos y pueblos originarios, entre otros.

Esto, mientras la flota internacional se lleva de forma ilegal el 95% de nuestro atún y por todos es sabido que se roban nuestra riqueza marina, (…).

Ni este gobierno, ni ningún otro ha hecho algo por las comunidades de pescadores artesanales, los tienen en el olvido absoluto; mientras tanto permiten el aleteo de tiburón, la pesca de arrastre y el robo descarado de nuestros bienes marítimos.

Una vez más, la respuesta del gobierno de Luis Guillermo Solís es la represión, ante las justas demandas populares”.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Ditsö

 

Para acceder al video sobre el operativo realizado en Manzanillo ingrese en el siguiente link:

https://www.facebook.com/ditsoCR/videos/782741975209738/

 

Tomado de la página de Facebook Ditsö Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Definen estrategias conjuntas frente a problemáticas causadas por la expansión piñera

Comunicado de prensa

Definen estrategias frente a expansion pinera

Personas de comunidades afectadas, organizaciones ecologistas, representantes sindicales y legisladores y legisladoras participaron en un encuentro para definir estrategias conjuntas y construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

El encuentro, realizado el pasado 4 de junio, fue un espacio para fortalecer y ampliar los esfuerzos de lucha contra la expansión piñera, y poder llevar esta acción a una escala nacional e internacional. Uno de los objetivos que se cumplieron en esta reunión fue construir un plan de acción conjunta ante esta problemática.

En la reunión participaron personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora Norte Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

Este esfuerzo es importante porque es un espacio donde existe una voluntad compartida y reúne a mucha gente y a muchos actores que, durante casi 20 años, han trabajado y estudiado el tema de los daños causados por las piñeras y acompañando a las comunidades afectadas.

En el país, el sector piñero sigue buscando un crecimiento agresivo y formas de competir con otros países exportadores de piña. Ha quedado claro que actores poderosos como la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) ejercen fuerte presión ante el actual Gobierno, tanto en políticas agrícolas como en medidas fitosanitarias. Cuando recientemente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) -adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- ordenó la inspección de contenedores de piña para exportación en los puertos de salida, los productores se quejaron por este endurecimiento de controles sanitarios, y presionaron al Gobierno hasta que se sacó al director de dicha instancia, Francisco Dall’Anese. La medida había sido dictada por un aumento en los casos de detección de insectos en estos contenedores, destinados a Estados Unidos.

En las últimas décadas han aumentado en Costa Rica las héctareas sembradas de piña, el número de transnacionales instaladas y es claro que se ha generado una dinámica de dependencia de las economías locales donde están las fincas piñeras.

Investigadores del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizaron un estudio sobre jóvenes nicaragüenses y las dinámicas laborales en fincas piñeras de la Zona Norte, específicamente en las localidades de Guatuso, Pital y Aguas Arcas de San Carlos, Los Chiles, y Upala.

De acuerdo con el estudio, las 21 personas entrevistadas no tienen jornadas laborales claras ni vacaciones sino que sus horarios están sujetos a la demanda del mercado exterior y al período de cosecha. Trabajan un promedio de 6-7 días a la semana y entre 8-10 horas al día. Además, no existe un salario mínimo y éste varía según la finca. Las violaciones más graves ocurren con la figura del contratista, pues según las personas entrevistadas éste no tiene responsabilidad patronal, no les paga seguro social ni póliza de riesgos y se les obliga a largas jornadas de trabajo.

En abril de este año se dio a conocer el estudio “Condiciones de producción, impactos humanos y ambientales del sector piña en Costa Rica”. El reporte, elaborado por Oxfam y la Oxfam y la Asociación Regional Centroamericana por el Agua y el Ambiente (ARCA) estaba dirigido a los países consumidores de la piña que se produce aquí.

La investigación concluyó que grandes empresas piñeras que alaban la sostenibilidad vierten sus aguas residuales contaminadas con químicos cerca de reservas de agua potable sin ocultarlo; y que compañías responsables de contaminar aguas subterráneas no han pagado indemnización alguna ni construido el sistema de abastecimiento de agua requerido para subsanar el daño. Asimismo, se destacaron las quejas de las personas trabajadoras en las piñeras sobre sueldos, horas de trabajo e incumplimiento de derechos sindicales.

Después de tener un panorama sobre las principales consecuencias socioambientales y laborales causadas por la expansión piñera -y que son resultado de experiencias de ex-trabajadores, de personas vecinas de las fincas piñeras, y de investigaciones académicas-, en el Encuentro se discutieron las posibles rutas a seguir en conjunto para la construcción de alternativas.

Las y los participantes en el Encuentro aseguraron que continuarán trabajando en esa dirección, al lado de las comunidades que sufren las consecuencias directas del desarrollo, muchas veces irresponsable, de la actividad piñera; a vista y paciencia de todo el aparato institucional.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acto por la libertad de Byron Reyes Ortiz

Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur; la Coordinadora Norte Tierra y Libertad y el Movimiento Mesoamericano Alternativas Populares al Capitalismo demandan la libertad inmediata del compañero Byron Reyes Ortiz, detenido injusta y arbitrariamente en Nicaragua

Acto por la libertad Byron Reyes

La tarde del sábado 25 de junio de 2016, fue detenido en la Colonia La Fonseca, Municipio de Nueva Segovia, Nicaragua, el compañero Byron Reyes Ortíz, joven indígena del Pueblo Broran Térraba.

Byron Reyes Ortiz, indígena Brorán Térraba es miembro de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur y del Movimiento Mesoamericano de Alternativas Populares al Capitalismo.

Byron fue detenido junto con una compañera y cuatro compañeros; Daniel Espinoza Jiménez (Español), Salvador Tenorio Perez (Mexicano), Emmanuel de la Luz Ruiz (Mexicano), Ana Laura Rodríguez (Argentina) y Eugenio Pancelli Chávez (Mexicano); quienes se encontraban impartiendo un taller sobre nuevas tecnologías en Nueva Guinea de Nicaragua, como parte del quehacer de la Caravana del Buen Vivir. Byron fue trasladado con la y los compañeroos a Managua, bajo arresto y en este momento se desconoce el lugar donde lo tienen retenido de manera injusta y arbitraria y no se le ha permitido asistencia legal.

Este lunes 27 de junio, a partir de las 11:30 a.m. se estará realizando una movilización y convocando a un Acto político frente a la Embajada de Nicaragua, situada en Barrio La California (Avenida Central, calle 25 bis,) para exigir al gobierno nicaragüense que libere de forma inmediata a Byron.

Este acto lesivo de los derechos de la compañera y los compañeros detenidos es responsabilidad del gobierno de Nicaragua y su aparato policial.

 

Compartido a SURCOS digital por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre

La Coordinadora de Lucha Sur Sur informó que el día domingo 6 de setiembre, en Cebror, territorio indígena Bribi de Salitre:

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre3

Que en el terreno y vivienda recuperada desde hace una semana por un grupo de valientes mujeres y hombres indígenas y en el que la policía de Buenos Aires había ordenado que se mantuvieran las y los agresores no indígenas, a las 3:30 de la tarde la policía permitió que nuevamente un grupo de agresores ingresara a la vivienda y golpeara a las y los recuperadores de estas tierras.

Se informó que la policía golpeó y agredió a las y los compañeros indígenas, resultando heridos Heylin y Roxana Figueroa, Leandro Morales, entre otros.

Trascendió que hasta ser las 9:00 p.m. del 6 de setiembre, Heylin y Roxana se encuentraban en la patrulla de la policía, “rodeadas por una turba de 40 matones”, incluidos los que los agredieron. Una vez más la fuerza pública no hace nada.

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre2

Entre los policías que «custodiaban» la patrulla se encontraba Warner Vega, el mismo que permitió que los agresores ingresaran a la vivienda y dejó que golpearan a las y los indígenas recuperadores.

En el comunicado se manifestó que “todos estos actos de violencia y la violación a los derechos humanos son absoluta responsabilidad del gobierno de Luis Guillermo Solís; gobierno que durante una semana no hizo absolutamente nada y que con su incompetencia e ineptitud actuó de manera complaciente con los terratenientes agresores”.

La Coordinadora de Lucha Sur Sur invitó al pueblo de Costa Rica a solidarizarse con el pueblo Bribi de Salitre y a denunciar nacional e internacionalmente a este gobierno violador de los derechos humanos.

 

 Información e imágenes tomadas de la página de Facebook https://www.facebook.com/ditso.org/posts/1155034974513671

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Representantes del Territorio Indígena de Salitre, denuncian abusos contra Pueblo Bribri de Salitre

Representantes del Territorio Indígena de Salitre, denuncian abusos contra Pueblo Bribri de Salitre

Representantes del Territorio Indígena de Salitre, denuncian e informan a la comunidad nacional e internacional

• Los últimos hechos de violencia en contra del Pueblo Bribri de Salitre

• El no cumplimiento de los acuerdos entre el pueblo Salitre y el actual gobierno de Luis Guillermo Solís, firmados en julio del presente año

• Inicio de la campaña nacional e internacional de denuncia al estado costarricense y al actual gobierno de Luis Guillermo Solís, por violación de derechos al Pueblo Bribri.

El pueblo Bribri de Salitre y la Coordinadora de Lucha Sur Sur y Ditsö invitan a la conferencia de prensa, a realizarse este miércoles 3 de diciembre en las instalaciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, a la 1:30 p.m. (detrásdel comedor estudiantil).

El pueblo indígena de Salitre desde hace algunos años viene desarrollando procesos importantes de recuperación de tierras y de consolidación de mecanismos de gobierno propio, amparados en la legislación nacional y en una serie de convenios internacionales suscritos por el estado costarricense. Ante estos procesos, un grupo de personas no indígenas, completamente identificado, compuesto por terratenientes, personas no indígenas y políticos, han perpetrado una serie de actos de violencia contra el pueblo indígena.

Dentro de los actos perpetrados se encuentran; ataques con arma de fuego, machetes, atentados contra la vida, tortura, persecución de mujeres y niños en la montaña, quema de casas, amenazas, lesiones graves y otros actos violentos. Estos hechos están debidamente denunciados ante las instancias públicas correspondientes, y se remontan al menos al año 2012, sin que hasta el momento haya habido ni una sola acción en el sentido de garantizar la integridad territorial y personal indígena, por parte de la Fiscalía de la República.

En julio del presente año, como consecuencia de graves actos de violencia contra indígenas (quema de casas, amenazas de muerte, persecución armada de hombres y mujeres indígenas, interrupción de la electricidad, bloqueo del territorio y otros) el pueblo de Salitre firmó una serie de acuerdos con el gobierno actual de Luis Guillermo Solís, mismos que hasta el día de hoy no han sido cumplidos. Producto de este grave incumplimiento por parte del gobierno actual de los acuerdos, entre los días del 19 y 24 de noviembre del presente año, se han perpetrado nuevos hechos de violencia, donde agresores armados amenazaron familias e invadieron 3 fincas indígenas recuperadas legítimamente por la comunidad.

Ante esta grave situación de violación de derechos humanos y de impunidad y violencia, que vive hoy el Pueblo Bribri de Salitre; en la conferencia se hará un llamado a la solidaridad nacional e internacional para que se acompañen las demandas y exigencias del Pueblo Bribri de Salitre. Así como se denunciarán los graves hechos de violencia recientes y se darán a conocer detalles de la campaña internacional de denuncia al estado y el actual gobierno costarricense por violación de derechos al Pueblo Bribri de Salitre.

 

Para mayor información, por favor contactar a:

Gustavo Oreamuno de Ditsö / correo: ditso.org@gmail.com

teléfonos: 22804725 / 85270039

 

Información tomada de https://www.facebook.com/events/1505213796427493/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Zona Norte de Costa Rica en contexto

Visión de las comunidades organizadas

Web

El Programa de Migraciones, Cambio Social e Identidades extiende la invitación al Coloquio: » La Zona Norte de Costa Rica en contexto «, en la cual contamos con personas invitadas de las comunidades que han estado colaborando en uno de los proyectos de investigación del Programa. Las exposiciones estarán a cargo de representantes de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad y de la organización Ditsö.

Se estará abordando un análisis del contexto político de la zona, a la luz de las luchas comunitarias contra las represas hidroeléctricas, la grave situación ambiental y la realidad de trabajadores y trabajadoras migrantes de las piñeras. Así mismo se hará una reflexión de la experiencia organizativa de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad.

Esta actividad se programó para el martes 2 de setiembre, a las 2 p.m. en la sala de audiovisuales, frente al Decanato de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, en Heredia.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jeffery López.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/