Skip to main content

Etiqueta: elecciones legislativas

¿Será Rodrigo Arias reelecto como presidente del Congreso?

A lo largo de esta edición del programa “A la historia… ¡Por media calle!” el analista Vladimir de la Cruz expresa cómo el escenario político costarricense parece activarse, esto debido a que se acerca el 1 de mayo y con el inicio de una nueva legislatura en el Congreso de la República, es decir, la Asamblea Legislativa entrará en elecciones para determinar cuáles diputados o diputadas conformarán el próximo Directorio Legislativo hasta el próximo 30 de abril del 2025.

Vladimir resalta la importancia de esta elección principalmente porque el ejercicio de la presidencia de la Asamblea Legislativa implica una serie de enormes responsabilidades entre las cuales destacó la dirección respetuosa y enérgica de la Asamblea, un comportamiento cordial para con todas las fracciones, una comunicación estable pero cautelosa para con el Poder Ejecutivo además de que señala, en más de una oportunidad, que la persona electa para presidir al Poder Legislativo tiene la obligación constitucional de ocupar la presidencia de la república en el caso particular de que las dos vicepresidencias se encuentren vacantes y la persona en el cargo de presidente se encuentre fuera del territorio nacional.

Posteriormente, el señor de la Cruz realiza un amplio recorrido histórico sobre las distintas fases que ha experimentado Costa Rica en su búsqueda de configurarse como un estado de derecho. Empezando con la independencia en 1821, la incorporación a la República Federal Centroamericana en 182a y la separación de la misma en 1838, la fundación de la primera república en 1848, la fundación de la segunda república en 1948 y hasta la actualidad. En esta breve reseña el señor Vladimir se encarga de destacar a las figuras históricas encargadas de configurar las instituciones, pesos y contrapesos, poderes y obligaciones que permitieron formar lo que hoy se entiende como Costa Rica.

Después de la Cruz ahonda algunas de las funciones así como particularidades del Poder Legislativo costarricense por ejemplo las distinciones entre mayoría simple o calificada, el funcionamiento de la Asamblea en los periodos ordinario, en dónde se discuten las propuestas de ley realizadas por las personas diputadas de las diversas fracciones, y extraordinario, en dónde se discuten las iniciativas de ley propuestas por el Poder Ejecutivo. Otras temáticas que trató fueron la rendición de cuentas que debe realizar la presidencia a través de un informe anual leído cada 2 de mayo, así como la rendición de cuentas de los diversos ministerios, entre otros aspectos.

Finamente, el señor Vladimir dedica la parte final de la transmisión a advertir que, desde su perspectiva personal, en una gran mayoría de ocasiones las candidaturas a la presidencia del Congreso se dan por “ponerlo en el currículum” o como un alarde de la presencia que puede tener una persona en la Asamblea Legislativa. Por lo cual destacó que la persona que sea electa debe tener una serie de cualidades y experiencia suficiente pata dirigirse con propiedad, eficiencia y profesionalismo. En su opinión Vladimir de la Cruz señala al señor Rodrigo Arias Sánchez, actual presidente del Legislativo, como la mejor opción para continuar con su ejercicio al frente del Directorio por su trayectoria política y amplio conocimiento institucional, señala además que la administración Chávez Robles ya había depositado su apoyo al señor Rodrigo Arias en el anterior periodo legislativo y probablemente lo vuelva a hacer. El señor de la Cruz recalcó que en su opinión personal el señor Rodrigo Sánchez es la mejor opción para presidir la Asamblea y que su elección es la mejor tanto para el gobierno de Rodrigo Chávez como para el pueblo costarricense

Para más información consultar en el siguiente enlace: https://fb.watch/qDAmSz5a-Z/

Notas de Coyuntura Migratoria en Costa Rica: Proceso electoral 2022 y migraciones en Costa Rica

Costa Rica es una de las democracias más longevas del mundo y se aproximan las elecciones legislativas y presidenciales programadas para el próximo 06 de febrero. Estas elecciones tendrán como resultado la elección de la fórmula presidencial así como 57 diputados y diputadas que asumirán sus cargos para el periodo 2022-2026.

Costa Rica, históricamente, ha sido reconocido como un país con muchísima afluencia de personas migrantes y solicitantes de refugio. A su vez, también se le ha reconocido como un país con bastante cantidad de emigrantes principalmente a Estados Unidos de Norteamérica. En ese contexto es que surge este texto que busca estudiar y analizar la diáspora costarricense así como el tema de las personas migrantes naturalizadas en el contexto de las próximas elecciones. 

En 2013 se firma el reglamento para el ejercicio del voto en el extranjero y así se trata de democratizar y universalizar un poco más el ejercicio del voto a personas no residentes dentro del territorio nacional. En estas notas se  menciona, por ejemplo, la cantidad de personas habilitadas para votar, así como las nacionalidades con mayor cantidad de personas inscritas en el padrón electoral y que fueron naturalizadas. Por otro lado, además, se mencionan los países donde hay mayor concentración de costarricenses habilitados para ejercer el voto.  

Basados en la cantidad de personas en el extranjero y en las cifras de votos de las últimas elecciones, se señala que solamente el voto en el exterior tendría cantidad suficiente para escoger una curul legislativa. Y la cantidad de personas naturalizadas habitando en el país es mayor a la cantidad de costarricenses naturales habilitados para votar en el exterior.

Compartimos el informe «Notas de Coyuntura Migratoria en Costa Rica». 

Nueva batalla electoral y constitucional, parlamentarias en Venezuela

Lic. José A. Amesty R.

Foto tomada de Juventud Rebelde

El próximo 6 de diciembre 2020, se celebrarán las elecciones legislativas, para el periodo 2020 al 2025 en Venezuela, elección popular número 26. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, introdujo la figura del Poder Electoral, y le dio rango Constitucional, considerando al Consejo Nacional Electoral CNE, como su ente rector.

Veamos algunos elementos, (humildes meditaciones) que tendrán repercusión en el resultado final de esta contienda electoral, que desde hace varios años, tiene algunos elementos, que son reincidentes, y otros que son nuevos o con otros énfasis.

  1. El chavismo, más que un concepto teórico, es una teoría de acción colectiva, popular, llevada a la práctica. Sin el chavismo político y sociológico, en palabras de Reinaldo Iturriza, no sería posible entender no ya la revolución bolivariana, si no la resistencia heroica a los ataques políticos, económicos y mediáticos contra un proceso, ataques que comenzaron desde la victoria de Chávez, se recrudecieron con su muerte en 2013 y se intensificaron aún más, bajo la presidencia de Nicolás Maduro Moros.

Pero resulta, que el chavismo, como sabemos, va un tanto dividido, a la contienda electoral producto de las querellas internas y externas, no tanto políticas, sino económicas.

  1. Estamos seguros, que estas elecciones se celebrarán, como siempre, en un ambiente de calma, tranquilidad y con la garantía de un sistema electoral, avalado en algún momento por la Unión Europea, y el expresidente Jimmy Carter, quien lo considera el más seguro del mundo, confiable ante cualquier auditoría.

Lo diferente a unas elecciones presidenciales, es que en éstas, el abanico de candidatos es muy alto, y no hay posibilidad para arrasar, debido a las múltiples ofertas, agregándole además, por un lado, la división en la oposición, y por otro, otras voces dentro del partido PSUV.

  1. Sin duda alguna, aunque la incidencia de las condiciones económicas, independiente de su origen, no han debilitado el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, sí afectará el resultado de las elecciones parlamentarias.

Aunque, cuando sufragamos por los candidatos de Nicolás Maduro, no estamos votando por la indolencia ni por la ineficacia. Ni por mafias ni por quienes han tenido la política por negocio. Tampoco por las desviaciones de quienes hipócritamente, se llaman chavistas para legitimar la trampa. Nominamos contra eso, para sobrepasar ese charco inmundo. Optamos por una Asamblea en sintonía con un presidente, que sostiene la dignidad de la patria y no ha traicionado el legado de Bolívar y Chávez.

  1. Por supuesto, la guerra económica y su hermano acompañante el bloqueo norteamericano, entendido como: hiperinflación y especulación cambiaria inducida, caída de los precios del petróleo, la corrupción (reconocida por el presidente Maduro), presente en todo gobierno donde se mueven cantidades millonarias en contratos públicos (desde México a la Argentina), entre otras calamidades económicas, sociales, políticas y otras, tendrán una influencia grande en la decisión final del electorado en Venezuela. Esto al margen, que ya conocemos que el pueblo venezolano, conoce el origen de estos males.
  2. Reconocemos que el gobierno venezolano tiene muchos defectos, como todos los gobiernos del mundo, pero el pueblo venezolano hablará a través de los comicios electorales, en las calles y dará un voto de confianza a Nicolás Maduro y los candidatos de la Revolución Bolivariana, para resolver una crisis económica inducida.
  3. Es claro que el chavismo, tiene más apoyo que el proyecto opositor, que tiene como objetivo la vuelta y la permanencia en el neoliberalismo, quien no respeta la soberanía política, económica, territorial y popular de un pueblo informado y politizado, que aun con la necesaria crítica y autocrítica, no quiere volver al pasado.
  4. Así mismo, el país continúa sometido a una feroz ofensiva mediática internacional de demonización, acompañada por la advertencia e insistencia de EEUU, que se deben suspender las elecciones. Sin embargo, el pueblo venezolano, concurrirá a las urnas, sin miedo y consciente, del entramado inmisericorde contra Venezuela, pero seguro de la victoria.
  5. No elegiremos a quienes representan a la Asamblea Nacional actual, que solo se ocupó de sabotear, de avalar agresiones al país, de conspirar y agudizar inmisericordemente las penurias del pueblo. Por esa oposición no se votará.
  6. No ejercemos el sufragio por quienes tras cada decisión del presidente Maduro, siempre le han buscado las cinco patas al gato, y luego, a pesar de que han sido acertadas, no han sido capaces de retractarse. No escogemos la ingratitud. Porque la duda ofende. Porque, más allá de la crítica, resulta sospechoso. Porque vacilar es perdernos, porque en estos momentos, en que está en juego la propia existencia de la República no se puede andar con guabineos.

Estos son solo algunos elementos, que marcarán la decisión del pueblo venezolano, pero como intuimos al inicio, el Gran Polo Patriótico, no pudo llegar a acuerdos con otros sectores, que apoyan el gobierno del presidente Maduro, lo que implica que tendremos una votación a favor dividida. Como en otras oportunidades, no sabemos el daño que esto nos puede causar. Los tentáculos del poder, sin entender mucho de política, impusieron sus criterios, imperó la apronta y muchos candidatos son producto de la amistad, la dedocracia y la familia.

Lo que favorece es que la oposición, concurre con varios sectores, y otro sector se opone al proceso, lo que implica una gran desventaja para este corrompido grupúsculo, conocido por sus trácalas y mañas.

Sí estamos seguros, que el pueblo no perderá la perspectiva. Por el lado de la oposición no hay nada que buscar.

El pueblo sabe que urgimos de una Asamblea Nacional, acorde con el proyecto de país que asumimos como horizonte. Una Asamblea Nacional, que no sabotee ni se detenga en intrascendencias, y que se ocupe de construir y fortalecer la institucionalidad de los nuevos tiempos, al cual ofrendamos con alegría nuestros esfuerzos y afectos más íntimos.

Vamos a ganar esta nueva contienda electoral y vamos a seguir dando la discusión, para que las equivocaciones no nos desvíen del camino que nos incluye como pueblo, lo cual solo se puede lograr si tenemos Patria, por tanto, la conciencia del momento histórico que no se pierda. No podemos entregar el país a los traidores.

Más allá de esta nueva batalla, está la guerra cotidiana y esa sí tenemos la responsabilidad ancestral de no perderla. Con los vende patria no hay nada que discutir. Nosotros somos quienes tenemos que debatir el proceso. Con el partido PSUV y con el gobierno que somos y más allá del partido que no somos y del gobierno que no somos, la Revolución es del pueblo y a nosotros como pueblo nos corresponde hacerla.

Sí estamos seguros, que la sabiduría y lo preclaro del pueblo venezolano, no abandonará el proceso revolucionario iniciado por el comandante Chávez y continuado con el Presidente Nicolás Maduro. Saben que hay mucho que perder y mucho más que ganar, luego de las elecciones, y más allá del futuro de la Nación en manos de la Revolución Bolivariana.

 

Foto tomada de Prensa Latina.

Elecciones Legislativas. Comentario al artículo titulado: «San José es la provincia que más votos exige para ser diputado»

Rodrigo Salas Conejo

 

Potenciales cambios electorales para diputaciones están programados intencional y matemáticamente por un sistema de elecciones legislativas complejo y desigual, establecido para obtener objetivos ocultos. Los objetivos potenciales son: privilegiar a partidos mayoritarios adicionándoles diputaciones ilegítimas (sin el aval requerido de votos), a costa de sustraerles a partidos nacionales minoritarios curules legítimamente conferidas por sus electorados. Esto violenta la voluntad colectiva del electorado, los derechos fundamentales de elegir y ser electos, el principio de igualdad, la proporcionalidad y el derecho de representación de las minorías.

El sistema es tan desigual y absurdo, que a la provincia de San José asigna 19 diputados, independientemente de la voluntad y decisión colectiva del electorado. Esto es, se declararán 19 diputados electos sin importar el número de votos válidos, ya sean 1.000.000 o un único voto válido. Eso aunque esta provincia es la menos inequitativa, ya que requiere un 5,26% de los votos válidos emitidos para elegir una diputación, y 2,63% para participar en la asignación. En Guanacaste, en cambio, se requiere el 25% de votos válidos para elegir un diputado, y el 12,5% para poder pelear por una plaza. En un sistema justo se requeriría el 1,75% de los votos válidos para elegir un diputado por cociente, y el 0,88%% para participar en la etapa de asignación de escaños por mayores cifras residuales.

Este parcializado sistema de asignación de diputaciones fue establecido y se mantiene en funcionamiento intencionalmente, mediante la siguiente serie ordenada de operaciones aritméticas, denominada algoritmo:

1°Asignar las 57 plazas disponibles a las 7 provincias, en proporción a sus poblaciones, de acuerdo con el último censo de población, conforme dispone el artículo instrumental 106 de la Constitución Política (http://www.pgr.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&nValor3=74424&strTipM=TC ). Su objetivo y efecto real, comprobable teórica y empíricamente, es fraccionar por provincias los votos obtenidos por los partidos, para dificultarles a los partidos nacionales minoritarios alcanzar los cocientes y hasta los subcocientes. Este artículo constitucional instrumental violenta los supremos principios, valores y artículos constitucionales político-conceptuales, que establecen el enfoque conceptual que acatarse e implementarse mediante los artículos instrumentales constitucionales y legales. Se trata, por lo tanto, de un verdadero Fraude de Constitución Electoral, establecido para legitimar y dar impunidad a la alteración intencional de los resultados electorales y violación de artículos constitucionales de la más alta jerarquía.

2° Asignar a los partidos las diputaciones de cada provincia, mediante los 7 desiguales cocientes provinciales.

3° Distribuir a los partidos las curules que quedaren disponibles, de conformidad con las mayores cifras residuales de los partidos que eligieron diputados por cociente y de los votos válidos de los que no habiendo elegido representantes superaron las barreras de los subcocientes, pero excluyendo a los partidos que no superaron tales barreras, y

4° Asignar a los partidos los escaños que aún pudieran quedar disponibles, siguiendo el orden de asignación en el ítem anterior. En este caso se utiliza como criterio para asignar curules el orden de asignación de curules seguido en el  ítem anterior, ya que en este caso las cifras residuales son de 0 votos, por haber sido ya utilizadas las cifras residuales en el ítem precedente. Esto permite asignar escaños con 0 votos.

Este sistema vigente tan complejo, desigual, disperso (artículo 106 de la Constitución Política y artículo 205 del Código Electoral http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigoelectoral.pdf  y poco comprensible, tiene como objetivo adicional ocultar sus programadas distorsiones o fraudes potenciales.

Debería debatirse el tema y considerarse opciones democratizadoras, como la posibilidad de establecer un sistema lógico, respetuoso del mandato del electorado, transparente, sencillo y comprensible, que comprenda:

1° Asignar el total de plazas a los partidos en proporción a la totalidad de los votos que obtengan, para conformar legítimamente una Asamblea equilibrada, que represente a los partidos en proporción a sus caudales electorales.

2° Asignar las diputaciones obtenidas por los partidos a sus papeletas provinciales, en proporción a los votos obtenidos en las provincias, para lograr equidad geográfica.

3° Asignar las diputaciones obtenidas por los partidos en sus papeletas provinciales a sus candidaturas de los primeros lugares, respetando la paridad y alternancia de género, para garantizar la equidad correspondiente.

4° Podría incluirse el voto preferente, marcando en azul la representación preferida, en una lista anexa con los nombres de candidatos, para incrementar la participación de los electores en la elección de sus representantes y mejorar la calidad de las representaciones. Estos votos se utilizarían para reordenar las candidaturas en las papeletas, acatando el mandato del electorado en las urnas.

5° Igualmente podría incluirse el voto de rechazo, marcando en rojo la candidatura objetada, para que el electorado decida respecto a candidaturas cuestionadas pero no juzgadas formalmente.

6° Finalmente, podría considerarse la conveniencia de establecer la revocatoria de mandato, mediante referéndum (elecciones), para que el electorado tome esas medidas cuando así se justifique legalmente.

 

El parcializado sistema vigente de elecciones legislativas no podrá ocultar las alteraciones de resultados que ocasionará en las elecciones de febrero del 2014 ni las violaciones del mandato que colectivamente exprese el electorado en las urnas. Tampoco podrá atenuar el disgusto de los electores y candidatos burlados, ni el de los partidos a los que injustamente se les deniegue su derecho a deuda política, porque el sistema les sustrajo sus diputaciones y no alcanzaron el 4% de los votos válidos. Tampoco compensará ni material ni moralmente a aquellos diputados electos legítimamente por el voto popular, pero cuyas curules les sean sustraídas por el institucionalizado sistema de alteración de resultados.

Lo anterior revela la importancia de debatir y corregir la injusticia electoral vigente, optando por una democracia verdadera, en la que el pueblo soberano pueda elegir a sus representantes sin manipulaciones que desvirtúen sus decisiones. La gestión de estos asuntos corresponde en primera instancia al TSE, pero después al Congreso y la Sala Constitucional, y finalmente al pueblo soberano.

 

Información enviada a SURCOS por el autor.