Skip to main content

Etiqueta: epilepsia

26 de marzo Día Internacional de la Epilepsia o Día Púrpura

Dr. Sixto Bogantes Ledezma
Especialista en Neurología
Invitado de ACANAMED

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una condición de salud donde la persona tiene convulsiones a repetición de manera espontánea. No es lo mismo tener una convulsión que ser epiléptico. Aproximadamente, 1 de cada 10 personas tiene al menos una convulsión en la vida, pero sólo 1 de cada 100 personas son epilépticas, es decir que la mayor parte de las personas que tienen una convulsión en la vida no llegan a desarrollar epilepsia.

¿Qué tipos hay?

La epilepsia puede afectar solamente una parte del cerebro (convulsiones focales) o todo el cerebro al mismo tiempo (convulsiones generalizadas). La epilepsia puede ocurrir debido problemas genéticos, lesiones cerebrales, problemas metabólicos e inflamación en el cerebro, pero en algunos casos no se llega a descubrir la causa.

¿Qué exámenes se necesitan?

Se recomienda que los pacientes con epilepsia al menos tengan un electroencefalograma y una neuroimagen como TAC o resonancia magnética cerebral; estos estudios no siempre son de urgencia, pero sí son necesarios para la evaluación diagnóstica.

¿Cómo se cura?

No se puede hablar de curación en epilepsia, pero sí de tratamiento. Existe varias modalidades de tratamiento, pero la de primera línea son las medicinas anticonvulsivantes. La mayoría de las personas con epilepsia (2 de cada 3) se controlan con fármacos anticonvulsivantes y pueden llevar una vida normal.

Los pacientes que no se controlan con medicinas deben ser estudiados a profundidad para determinar si su epilepsia se debe a una lesión en una parte del cerebro que puede resecarse; en esos casos el tratamiento sería la cirugía de epilepsia. Cuando el paciente no se controla con medicamentos y no puede beneficiarse de la cirugía, se puede optar por otros tratamientos como los neuroestimuladores (marcapaso vagal) o la dieta cetogénica.

¿Es muy peligroso ser epiléptico?

En general, los pacientes con epilepsia pueden llevar una vida normal con una expectativa de vida similar a la de una persona sin epilepsia. Entre más tiempo pase el paciente sin convulsionar es menos probable que vuelva a convulsionar; por lo que, a pesar de que no se habla de curación, sí se puede llegar a suspender las medicinas de manera gradual cuando el paciente lleva muchos años sin convulsionar.

Excepcionalmente, algunas personas que tienen formas de epilepsia que no se pueden controlar y tienen crisis muy frecuentes, tienen un poco más de riesgo de sufrir una muerte súbita cuando se compara con las personas no epilépticas, especialmente si abandonan el tratamiento.

¿Qué riesgos hay en la vida diaria?

Como las convulsiones ocurren de manera espontánea y sin previo aviso, la persona puede sufrir algún tipo de accidente durante una convulsión como que se queme en la cocina, se golpee al momento de caer, o que sufra un accidente de tránsito. Si la convulsión dura más de 5 minutos, se considera una emergencia y se debe acudir al centro médico más cercano.

Los pacientes epilépticos pueden practicar deportes, y solamente requieren supervisión continua cuando se trata de deportes que pongan en riesgo la vida si la convulsión se presenta durante la práctica de este, como por ejemplo la natación.

Para poder manejar vehículos o maquinaria pesada, se recomienda que el paciente tenga al menos 6 meses libre de crisis.

Una mujer epiléptica puede quedar embarazada, sin embargo, se recomienda que el embarazo sea apropiadamente planeado. Idealmente, al momento del embarazo la mujer debe estar bien controlada de las convulsiones y recibiendo suplementación con vitaminas, principalmente ácido fólico, para disminuir el riesgo de que las medicinas puedan afectar al desarrollo del bebé.

Es importante concientizar a la población general que a los pacientes con epilepsia no se les debe restringir la posibilidad de que lleven una vida lo más normal posible de acuerdo con sus capacidades.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia

Afirman que dieta funciona mejor en personas jóvenes

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia
La Licda. Angie Vargas Calvo (der.), nutricionista del Hospital Nacional de Niños, comparte información con Ericka García Romero, quien es madre de un niño con epilepsia (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Para el tratamiento de la epilepsia existen una serie de pasos a seguir destinados a proporcionar al paciente un periodo libre de crisis: en primer lugar está la cirugía y si la persona no califica entonces es tratada con fármacos; la tercera opción es seguir una dieta cetogénica.

Esta dieta tiene como regla eliminar los carbohidratos de los alimentos que se consumen al día, para pasar a comidas ricas en proteínas, así el cuerpo funciona tomando como combustible el azúcar y la grasa que almacena.

Sin embargo, los estudios sobre dicha dieta continúan, con el fin de identificar todos los beneficios que aporta al proceso de disminución de los efectos de la epilepsia en las y los pacientes.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia2
El Dr. Sixto Bogantes Ledezma coordinó la realización del Seminario epilepsia refractaria y dieta cetogénica, que fue organizado por el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Estos son parte de los principales conceptos que se discutieron en el Seminario epilepsia refractaria y dieta cetogénica, organizado por el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR durante la semana del 2 al 6 de febrero.

Este seminario reunió tanto a expertos nacionales como internacionales, unidos para compartir sus conocimientos sobre la temática y sumar en la investigación de esta enfermedad.

El coordinador de la actividad, Dr. Sixto Bogantes Ledezma, explicó que están sembrando la semilla para llegar a establecer un tratamiento eficaz basado en la dieta cetogénica, “los mecanismos específicos por los cuales se define que esta dieta es antiepiléptica no están del todo dilucidados, lo que se propone como posible respuesta es una optimización del metabolismo cerebral”, declaró.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia3
El Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica estuvo especialmente dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y trabajo social (foto Laura Rodríguez).

“La neurona es capaz de utilizar cuerpos cetónicos (compuestos químicos) como combustible, pues es excelente para extraerlos de la sangre. La actividad de los cuerpos cetónicos modula el accionar de algunos receptores importantes en la homeostasis eléctrica de la neurona y de algunos canales de potasio que son críticos en su estabilidad. La dieta cetogénica tiene mayor potencial de eficacia en los niños porque tienen mejor adherencia a este tipo de alimentación”, ahondó Bogantes Ledezma.

Asimismo, el Dr. Bogantes recalcó que la educación nutricional es un tema al que debemos prestarle mucha importancia debido a que muchos otros padecimientos tienen su origen en la mesa del hogar.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia4
El Dr. Roberto Brian Gago explicó que la epilepsia es producida por enfermedades como la encefalitis, el herpes simple o la neurocisticercosis (foto Laura Rodríguez).

 

La sombra de la epilepsia

Por su parte, el Dr. Roberto Vargas Howell, neurólogo del Hospital Calderón Guardia, señaló durante su participación en el Seminario que la epilepsia acarrea un estigma, pues un niño que asiste a la escuela es a menudo marginado de los juegos y objeto de burla, por lo que necesitamos como sociedad eliminar estas situaciones mediante la educación.

“Tenemos que enseñar a los pacientes, a los familiares y a todo el mundo lo que es la epilepsia, no es que se está poseído por un demonio o cosas así, es un padecimiento que necesita de un tratamiento para controlarlo, tal y como lo hacen las personas que tienen diabetes o presión alta”, acotó Vargas Howell.

Finalmente el Dr. Roberto Brian Gago, especialista en neurología del Hospital Nacional de Niños, indicó en su conferencia titulada Epilepsia refractaria: definición y manejo, que las crisis convulsivas son sucesos transitorios de signos o síntomas que se derivan de una actividad neurológica excesiva.

“No necesariamente se da una manifestación motriz, pueden aparecer ausencias o crisis parciales en algún miembro o sentido. Las crisis en epilepsia son espontáneas y desde el embarazo se dan las lesiones cerebrales capaces de generarla, como lo son: encefalitis por herpes simple y la neurocisticercosis”, añadió Brian Gago.

Además de las conferencias dirigidas a profesionales en salud y áreas afines que se inscribieron en el Seminario, los organizadores también programaron charlas abiertas al público para crear una oportunidad de intercambio de conocimiento por parte de las y los expertos y personas interesadas en el tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica

Especialistas locales y foráneos participarán como conferencistas

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica
El Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica está especialmente dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y trabajo social (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR, en conjunto con el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Niños, tiene programado para la semana del 2 al 6 de febrero la realización del Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esta actividad contará con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales relacionados con el estudio sobre dicha temática, entre los que destaca la Dra. Beth Zupec-Kania, quien cuenta con 20 años de experiencia en dietas terapéuticas dirigidas a pacientes con epilepsia, tumores cerebrales, autismo, Alzheimer, Parkinson, trastornos mitocondriales, lesiones cerebrales traumáticas y esclerosis lateral amiotrófica.

La Dra. Zupec-Kania es nutricionista y especialista en entrenamiento sobre dieta cetogénica del Hospital de Niños de Wisconsin y en la Fundación Charlie en Milwaukee, Estados Unidos.

La dieta cetogénica consiste en eliminar casi completamente los carbohidratos de las comidas que se consumen y enfocarse en alimentarse con proteínas, de esa forma se obliga al cuerpo a quemar todo el azúcar y la grasa que tiene almacenada; un ejemplo de este tipo de alimentación es la dieta Atkins.

“Este Seminario es una experiencia innovadora para nuestro país, en especial para la UCR y el Hospital, por la actualización de conocimientos tanto de sus docentes y estudiantes en las áreas de grado y posgrado, así como para especialistas en neurología y neurocirugía, además de diferentes profesionales en salud como enfermería, nutrición, farmacia, trabajo social, entre otros”, comentó el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, docente del Departamento de Anatomía y funcionario del Servicio de Neurología del Hospital de Niños.

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica2
El arroz es uno de los carbohidratos que estarían fuera de la dieta cetogénica, la cual se centra en el consumo de proteínas (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

Los expositores que estarán en el Seminario, además de la Dra. Zupec-Kania y el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, son: Dr. Roberto Brian Gago, Dr. Mauricio Sittenfeld Appel, Dr. Juan Luis Segura Valverde, Dr. Marco Vinicio Alvarado, Dr. Gabriel Torrealba Acosta, Dr. Manuel Hernández Gaitán, Dr. Alfonso Gutiérrez Mata, Licda. Ana Yanci Masis y Dr. Jaime Fornaguera Trías.

El lunes 2 de febrero se llevará a cabo el acto de inauguración a las 8:30 a.m; en dicho Auditorio, con la participación de autoridades universitarias y a partir de las 9:30 a.m. dará inicio la primera charla denominada Epilepsia refractaria: definición y manejo, a cargo del Dr. Brian Gago.

El costo de inscripción es de $100 para los profesionales del área de la salud y $25 para estudiantes de medicina (quienes cursan segundo año no pagan), la fecha límite para matricularse es el 2 de febrero. Las actividades del Seminario se realizarán de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Sin embargo, se han organizado tres charlas gratuitas que estarán abiertas al público de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. miércoles 4 de febrero, Cuidados del paciente epiléptico con el Dr. Torrealba Acosta como conferencista; jueves 5 de febrero, Nutrición en el paciente epiléptico con la expositora Licda. Ana Yanci Masis; y viernes 6 de febrero, ¿Qué hacer en casos de una crisis convulsiva? dirigida por el Dr. Bogantes Ledezma.

Para mayor información sobre los pormenores del Seminario o trámite de inscripción se puede llamar al teléfono 2511-4488 o escribir al correo: ucr.anatomia@gmail.com.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/