Skip to main content

Etiqueta: español

Las lenguas maternales y oficiales: organismos vivos

Marta E. Delgado Salazar, profesora de francés
martaeuds@gmail.com

La Constitución Política de Costa Rica, en el artículo76 indica: El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales. Así modificado por la Ley No.7878 del 27 de mayo de 1999. Efectivamente, el español, después de ser una lengua impuesta después de un proceso de invasión y colonización por parte de España, hace más de 500 años, se convirtió, en la mayoría de los países de América Latina, en lengua materna con carácter oficial. Dentro de esos países Costa Rica participa de la oficialización del español como lengua oficial.

La esencia de una lengua radica en que ésta es un ser vivo, y los hablantes modifican su desarrollo lingüístico-cultural. En el caso del español de América, este se ha nutrido de muchos americanismos provenientes de las lenguas originarias, así como de la llegada de migrantes de otras latitudes. Estos aspectos influyen en los diversos acentos del español del continente. Sin embargo, las lenguas originarias, a pesar de su exclusión por parte de las políticas lingüísticas oficiales, continuaron su desarrollo natural, haciendo eco de su pasado y su raíz natural, resistiendo y reafirmando así, que las lenguas son organismos vivos. ¿Por qué tal afirmación? Porque una cosa es una lengua oficial y otra cosa es lengua franca.

El ensayo de Julio Sánchez: La enseñanza de lenguas extranjeras en universidades públicas de América Latina, nos explica claramente la influencia del inglés como lengua dominante: verdadera lengua franca de nuestra época (…) desempeña un papel de primer orden en las actividades económicas de la región.

Una lengua tiene una raíz profundamente social, por eso se define el lenguaje como el uso social de la lengua y por lo tanto es la comunidad la que modifica su accionar. Nunca podría una instancia de carácter técnico-económico, personificada en las transnacionales, amparadas por el gobierno de turno, y los anteriores, determinar la imposición oficial de una lengua, ya que elementos históricoculturales y territoriales, es decir el dominio geográfico de una lengua, el número de hablantes y las migraciones masivas juegan un rol determinante en la oficialización de una lengua.

Cabe preguntarse: ¿cuántos hispanohablantes -producto de migraciones forzosas- viven en los Estados Unidos, y cuántos anglófonos? Hipotéticamente, no sería sorprendente que el número de millones de hispanohablantes podría transformar el español, a mediano plazo, en una lengua oficial en los Estados Unidos. Ahora bien, la propuesta emanada del poder político para imponer el inglés como lengua oficial, cae por su propio peso, porque como bien lo señala Rogelio Cedeño en su artículo: ¿El inglés: ¿Segunda lengua oficial en Costa Rica? Si fuera el inglés criollo limonense, para darle carácter oficial en una parte del territorio de la provincia de Limón, tendría un sentido de reivindicación lingüística-cultural. Sin embargo, con Cedeño, por supuesto que, continuamos sospechando. Ahora bien, es importante recordar que, en Canadá, producto de la ocupación inglesa y francesa, tanto el francés como el inglés son las lenguas oficiales, el francés, -con más de 10 millones de hablantes-, y el inglés, -con más de 30 millones de hablantes-. La Constitución canadiense así lo determina. Asimismo, en los territorios canadienses donde se habla lenguas de raíz originaria, estas tienen carácter oficial, por su condición histórica-territorial.

Qué importante sería darle sentido real a nuestra Constitución política en su artículo 76 para fortalecer, aún más tanto el español como lengua oficial, así como las lenguas indígenas, reservorio de historia nacional y de cultura.

Imagen ilustrativa, UCR.

UCR: Experta internacional rescata el uso del español como vehículo de comunicación científica

  • UCR promueve esfuerzos para impulsar y transferir el conocimiento médico generado en Costa Rica
  • Curso responde a la necesidad de fortalecer las innovaciones médicas producidas en el país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Experta internacional rescata el uso del espanol
Para el Dr. Quesada, la comunicación científica es el primer paso que permite la generación y la transferencia de nuevo conocimiento, que dará pie a nuevos aprendizajes tanto a tutores y docentes, como a estudiantes. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hablado por más de 500 millones de personas en el mundo, y recocida como una lengua de comunicación universal, el español se caracteriza por ser un idioma masivo de comunicación. Sin embargo, esta lengua de gran riqueza léxica ha sido considerada erróneamente como una barrera de comunicación científica.

Así lo destacó la experta internacional, Dra. María del Mar Vaquero Pérez, durante el VI Curso Internacional de redacción de artículos científicos organizado por el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con Cirujanos Plásticos de Costa Rica y la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP).

Durante la capacitación, la Dra. Vaquero, especialista española en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, y editora de la revista científica oficial de la FILACP, habló sobre las ventajas de publicar en español, motivó a los médicos a utilizar ese idioma como herramienta de difusión científica, y brindó nuevas técnicas de redacción y publicación, así como el uso de bases de datos, búsquedas bibliográficas, recopilación, manejo y publicación de datos para la investigación.

De acuerdo con la especialista, Latinoamérica se caracteriza por realizar importantes descubrimientos médicos. No obstante, estos han quedado invisibilizados por no publicarse. Como consecuencia, se da pie a que el crédito por la realización de novedosas técnicas desarrolladas por expertos latinos no sean atribuidos a sus verdaderos creadores.

“Esto ha sido una constante a lo largo de la ciencia. Algún médico latino que ha destacado crea una nueva técnica médica. Pero llega otro que no es latino, toma la idea, la desarrolla, y le acaba poniendo su nombre y contando al mundo. Por eso, es necesario hacer que la escritura y la publicación científica sea también una parte importante de la carrera de los profesionales” indicó la Dra. Vaquero.

Costa Rica no se encuentra alejada de esa realidad. El Dr. Mario Alberto Quesada Arce, coordinador de la especialidad de Cirugía Plástica de la UCR, señaló que en los últimos años el país ha tenido una gran inversión en salud e investigación que no se ha evidenciado, y que afecta la creación de innovaciones.

Experta internacional rescata el uso del espanol2
De acuerdo con la Dra. María del Vaquero Pérez, para el año 2050 se calcula que Estados Unidos será el primer país en número de hispanoparlantes en el mundo, por lo que es necesario iniciar a utilizar el español como lengua de comunicación científica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Ante eso, el curso viene a responder una necesidad presente en el país, fortalecer el nivel de los profesionales médicos, y permitir competencias técnicas complementarias acordes a las necesidades internacionales propias de un mundo globalizado.

“En la medicina la ciencia se basa en evidencia. Lo que se escribe es conocimiento que se transfiere, que se da, y Costa Rica no lo ha estado mostrando a pesar de tener estándares de calidad que superan muchos países industrializados. Esos estándares se evidencian en las bajas tasas de mortalidad infantil y en la complejidad de procedimientos médicos que se practican. Ahora corresponde presentar esa parte científica, transferir ese nuevo conocimiento, y dar pie a nuevos aprendizajes médicos” mencionó el Dr. Quesada.

Defensa del español

Para la Dra. del Vaquero, uno de los principales desafíos presentes en Latinoamérica es la creencia que lo único importante es lo que está comunicado en inglés. La doctora afirmó que contrario a lo que se piensa, más del 30% de los artículos que se publican en revistas de alto factor de impacto, típicamente anglosajonas, nunca son leídos por nadie.

“Muchas veces nos creemos que por publicar un artículo en inglés somos más importantes» dijo la especialista. «Primero debemos publicar en nuestro idioma para darnos a conocer entre nuestros iguales, la gente de nuestro país y de nuestra universidad, que serán ellos los que nos darán valía para luego salir al extranjero a hablar”, afirmó la Dra. Vaquero.

Experta internacional rescata el uso del espanol3
El curso tuvo una duración de ocho horas y en total participaron más de 50 médicos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otro lado, la cirujana plástica también explicó los beneficios de publicar en español. Uno de los más importantes es evitar que se introduzcan conceptos erróneos en inglés, producto de una mala traducción, que incida a cometer errores médicos y aplicar tratamientos inadecuados.

Retos por superar

Otro de los exponentes del curso fue el Dr. Jovel Bogantes Ledezma, residente de último año de Cirugía Plástica de la UCR, quien manifestó que los principales desafíos para la difusión científica son las largas jornadas asistenciales en los hospitales, la práctica diaria y la presión para estudiar.

Frente a esa situación, la experta dijo que es importante realizar un esfuerzo adicional por romper la barrera del tiempo y la poca dedicación.

“Se va poniendo barrera sobre barrera, y se acaba pensado que las publicaciones científicas no valen nada. Al final, muchos deciden puntear más en la carrera profesional, las horas dedicadas al trabajo que la investigación en ciencia, y eso es lo que es incorrecto. Yo creo que en todos los países de Latinoamérica se está haciendo ciencia, se está haciendo investigación. Hay profesionales y docentes muy capacitados, y tenemos una lengua con un fuerte potencial. Somos nosotros los que tenemos que dar a valer esa importancia” finalizó la Dra. Vaquero.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

III Semana de la Diversidad Lingüística

UCR debatirá sobre nuestro patrimonio lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

III Semana de la Diversidad Lingüística
El futuro del patrimonio lingüístico costarricense depende de las políticas públicas en materia cultura que se emprendan desde el Gobierno Central, labor que apoya la UCR mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente.

Del 7 al 11 de setiembre se realizará la III Semana de la Diversidad Lingüística, dedicada este año al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático UCR y connotado lingüista costarricense. La inauguración será el día lunes 7 de setiembre, a las 9 a.m. en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras.

En el acto oficial estarán presente los doctores Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Carla Jara Murillo, directora del Departamento de Lingüística de esa unidad académica, así como Carlos Sánchez Avendaño, organizador de la actividad.

En el acto inaugural se rendirá homenaje al Dr. Miguel Angel Quesada, cuya semblanza estará a cargo del Dr. Mario Portilla Chaves, director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL-UCR). Posteriormente, el Dr. Quesada dirigirá unas palabras a la audiencia y dictará una conferencia titulada ¿Quien fue el vagabundo que se puso hacer esto? Experiencias de trabajo de campo. A las 4 p.m. el rector Henning Jensen Pennington dará la bienvenida a los académicos nacionales e internacionales que debatirán durante esta semana.

III Semana de la Diversidad Lingüística2
El Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático de la UCR, es el homenajeado de la III Semana de la Diversidad Lingüística. (Cortesía Carlos Sánchez).

Según el Dr. Sánchez Avendaño, la semana se dedicó a Miguel Ángel Quesada en reconocimiento de su vasta e importantísima obra acerca del español de Costa Rica y las lenguas indoamericanas, en particular, boruca, huétar, nove, paya, muisca. A él se le debemos nuestro atlas lingüístico-etnográfico y sigue investigando sobre el español de América Central. Actualmente es catedrático de la Universidad de Bergen, en Noruega.

La Semana de la Diversidad Lingüística se realiza cada dos años y es parte de las iniciativas de la UCR por revitalizar, recuperar y poner en valor la herencia lingüística nacional, cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social, el Decanato de Letras y la Semana de la Diversidad Lingüística.

III Semana de la Diversidad Lingüística3
El lingüista mexicano José Antonio Flores Farfán es especialista en la revitalización de lenguas originarias de América. (Foto cortesía Carlos Sánchez).

Presente y futuro lingüístico

Este año la actividad analizará la situación actual y formas de preservar el patrimonio lingüístico costarricense. Y como nota de contraste, el lunes 7, a las 4:30 p.m. el Dr. José Antonio Flores Farfán expondrá sobre la Situación lingüística de México, políticas lingüísticas y procesos de revitalización de las lenguas originarias.

El martes 8, la jornada estará dedicada al análisis de las lenguas indo costarricenses. Habrá dos conversatorios sobre el tema, y ese mismo día también se impartirán talleres para aprender a presentarse y saludar en bribri y boruca. Para el miércoles 9, los doctores Annette Calvo Shadid, Víctor Sánchez Corrales, Alberto Barahona Novoa y Miguel Angel Quesada Pacheco expondrán desde las 9 a.m. temas sobre las variedades del español de Costa Rica y la lengua de señas costarricense (Lesco).

El jueves 10 las discusiones estarán en torno al criollo limonense, en las que destaca un encuentro con hablantes de dicha variación del inglés, ellos son Catalina Abrahams, Carol Barr, Franklin Perry, Anabeth Gordon, Jennifer Clarke y Quince Duncan. Estas serán a las 4 p.m. como actividad de cierre del día. La semana concluye con el tema Propuestas en torno a la diversidad lingüística de Costa Rica, que abarca tópicos como la discriminación en los textos jurídicos, menús gastronómicos de Costa Rica, alfabetización en jóvenes y adultos y el lanzamiento offline de la plataforma web Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica (Dipalicori).

Todos los días el encuentro inicia a las 9 a.m. y transcurre con una amplia programación hasta las 4 p.m., siempre en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel. El programa completo se puede consultar en el perfil de facebook Semana de la Diversidad Lingüística de Costa Rica.

Lingüistas invitados

III Semana de la Diversidad Lingüística4

Dra. Anita Herzfeld

Argentina con arraigo académico en la UCR.  Es profesora titular de Cátedra en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kansas, y como Directora y Consejera Académica de Estudiantes Subgraduados en esa casa de estudios. Es autora del primer estudio completo de la gramática del criollo limonense publicado en Costa Rica.

Dr. José Antonio Flores Farfán

Investigador el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, en México. Ha publicado importantes trabajos en los ámbitos del contacto de lenguas, la sociolingüística de las lenguas indomexicanas (el náhuatl en particular) y la revitalización lingüística.


 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico

La aplicación Horrografía está en fase de prototipo

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico
En una primera fase, el juego Horrografía contempla el uso de la tilde en juegos de crucigramas. En otra se completarían textos (foto archivo ODI).

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista,Oficina de Divulgación e Información

 

El principal error ortográfico de los internautas costarricenses es la eliminación total de las tildes, llegando hasta el 84%. Así se desprende del proyecto de investigación de la lingüista Dra. Carla Jara Murillo titulado «Desarrollo de Herramientas Interactivas para el Mejoramiento y Certificación del Español Escrito». El mismo sirvió de base para el diseño de la aplicación Horrografía, un juego creado para que estudiantes y jóvenes adultos mejoren sus habilidades ortográficas.

Este es un proyecto concebido en tres fases. La primera fue la recolección del Corpus Cacográfico Adulto del Español de Costa Rica, a cargo de la Dra. Jara Murillo. La segunda, fue asumida por el Dr. Antonio Leoni de León, apoyado por los estudiantes Adrián Fernández Malavassi y Paul Fernández Barrantes, ambos de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI), quienes se dieron a la tarea de la programación del juego.

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico2
Según una investigación de la UCR, la desaparición de la tilde es el principal error ortográfico en el español costarricense (foto Laura Rodríguez).

La tercera fase consiste en lograr alianzas externas para mejorar la aplicación y distribuirla entre el público meta. Para ello tienen el apoyo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación.

Reto ortográfico

Horrografía es una aplicación diseñada para plataformas de teléfonos inteligentes con sistemas iOS y android. El juego consiste en completar crucigramas, que contienen vocablos por campos semánticos. Cada tablero tiene un máximo de seis palabras, que deja espacios vacíos para la colocación de la vocal correcta, sea acentuada o no.

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico3
En general, el aprendizaje de las normas ortográficas es una de las debilidades del sistema educativo costarricense (www.rae.es).

Cada jugador debe completar todas las palabras del tablero antes de los tres minutos. Por cada acierto suma puntos, cada error es sancionado y reduce el tiempo disponible. Puede ser jugado en línea y gana el que obtenga la mejor puntuación en el menor tiempo.

Actualmente, Horrografía solo tiene un nivel, y está en fase de prototipo. Según el Dr. Leoni, se espera que con una alianza externa se tengan los recursos para mejorar la interfase gráfica, hacer mejoras en la programación y difundirlo masivamente.

En este momento, Proinnova-UCR sigue brinda asesoría en propiedad intelectual, posibles mercados para el productos y buscando patrocinadores; todo esto con el fin que haya una transferencia exitosa a la sociedad costarricense, e impactar el sistema educativo con una aplicación desarrollada para nuestra realidad. Entre los potenciales beneficiados están los estudiantes de centros de enseñanza del español y los que cursan la secundaria. El contacto para patrocinar este proyecto es Yorleni Campos Flores, Gestora de Innovación de Proinnova-UCR, al correo: yorleni.campos@ucr.ac.cr.

Horrores de errores

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico4

La mala ortografía es uno de los problemas más frecuentes en el uso del lenguaje español; pero se acentúa cuando el usuario escribe en sitios de Internet. La investigadora Carla Jara reunió el corpus cacográfico con 50.000 vocablos. Una primera parte consta de 22.500 palabras, que contiene 1.161 errores. De éstos, el 84% consiste en la eliminación de la tilde, el 12% son de tipo grafemáticos, como el uso de B por V o la C en vez de la S. Un pequeño porcentaje, el 4% son errores diacríticos, debido principalmente a que los teclados o programas informáticos no contemplan la diéresis o la letra Ñ.

Aunque los números parecen abrumadores, la investigadora destacó que es más positivo de lo que esperaban inicialmente, ya que hay más personas escribiendo correctamente que otras que no lo hacen. Las palabras se recopilaron en medios noticiosos y blogs, y para lograr exactitud se hizo por método manual para extraer un corpus cerrado y bien delimitado.

La ortografía es uno de los escollos principales para los estudiantes de secundaria que aplican las pruebas de bachillerato. Ya desde el año 2008, el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, lingüista de la Escuela de Filología, Literatura y Lingüística, advirtió que la didáctica empleada para la enseñanza de la ortografía en nuestro país ha consistido en gran medida en la memorización de listas de reglas. Después de realizar varios análisis estructurales desde el campo de la lingüística concluyó que la enseñanza a partir de reglas es una técnica sin éxito.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad
Estudiantes de colegios de Sarapiquí y Nicoya tuvieron la oportunidad de conocer las distintas escuelas, facultades y algunos servicios con los que cuenta la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

Colegiales de estas zonas visitaron la Sede Rodrigo Facio

 

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de 130 estudiantes de diez colegios de Sarapiquí y Nicoya visitaron la ciudad universitaria Rodrigo Facio como parte de la VII Sesión del Plan Piloto “Habilidades para la vida: comunicativas y razonamiento cuantitativo”.

Durante la actividad, realizada el sábado 20 de junio, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer el campus para conocer las facultades y escuelas según sus intereses. Posteriormente, realizaron ejercicios tradicionales de “Habilidades para la vida”, ejercicios que en nada se parecen a las clases de los colegios convencionales.

Según detalló Brainer Rodríguez, estudiante de tercer año de Enseñanza de la Matemática y tutor en el plan piloto, la sesión del programa inicia con un juego que busca relajar y motivar al estudiantado para el aprendizaje. Es un juego en el que los y las alumnas se divierten, pero encierra elementos que serán tratados en la sesión.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad2
Estudiantes tutores de la UCR guiaron a los colegiales por el campus Rodrigo Facio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Las áreas que abarca el programa son el razonamiento cuantitativo y las habilidades comunicativas, por consiguiente es vital la participación de estudiantes universitarios de Enseñanza de la Matemática y de Enseñanza de Castellano.

Para desarrollar las habilidades comunicativas, los tutores elaboran prácticas con oraciones que deben ser completadas por el estudiantado y usan ejercicios básicos de redacción.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad3
Los colegiales son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

En cuanto al razonamiento cuantitativo, motivan a los y las estudiantes para resolver problemas de la vida cotidiana en los que están involucrados elementos de la matemática. Ya sea en grupos, ya sea de manera individual, el o la estudiante debe defender su solución, explicando la manera en que ha llegado a tal resultado.

Sus mismos compañeros y compañeras son quienes actúan de jueces y aprueban o desaprueban la decisión final. Los tutores, comentó Brainer Rodríguez, “no decimos si la respuesta está bien o está mal. Los estudiantes resuelven los problemas. La mayor diferencia que encuentran con respecto a las clases de su colegios es que nosotros no les explicamos un contenido, sino que ellos mismos deben buscarlo”.

Ceremonia de apertura

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad4
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil fue la encargada de darle la bienvenida a los y las estudiantes de colegio (foto Laura Rodríguez).

En el discurso de bienvenida, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth de la Asunción Romero, recalcó que no se trataba de un paseo recreativo, sino de una jornada académica, es decir, un espacio para la formación integral, los principios y los valores morales; todo esto con el fin de desarrollar habilidades que sean útiles en el día a día.

La Vicerrectora también explicó cuánto se ha facilitado el proceso de admisión de matrícula, ahora mucho más accesible a estudiantes de zonas alejadas al Valle Central gracias a la posibilidad de realizar los trámites de manera digital y a las casi 200 sedes para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Además, señaló el sistema de becas y otros esfuerzos por parte de la UCR, como la admisión diferida, para garantizar la posibilidad de acceso a la educación superior de cualquier estudiante y favorecer los esquemas de acompañamiento socioeconómico.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad5
La mayoría de ejercicios que se plantean en las sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento (foto: Laura Rodríguez).

Esta experiencia ha significado un gran aprendizaje para los y las involucradas. El estudiantado se siente ahora más seguro de sí mismo y siente más facilidad a la hora de expresarse.

Así lo confesó Andreína Briones Arias, una estudiante de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Nicoya: “Me ha ayudado a razonar, a perder la vergüenza, a saber quién soy, a conocer mis virtudes”.

Antes de su participación, Andreína no estaba segura de su elección vocacional, y el programa le ha dado herramientas y conocimiento sobre diversas carreras. Ahora, ella quiere ingresar a la carrera de Nutrición en la Universidad de Costa Rica e incluso da sugerencias a estudiantes indecisos: “Deberían informarse bien por medio de Internet y conocerse más haciendo redacciones”, aconsejó.

Es la segunda vez que este programa de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil traslada junto con la colaboración de la Sección de Transportes, a los y las estudiantes hasta la Universidad de Costa Rica. La primera se realizó en 2014.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El español conquista el mundo

UCR inauguró I Congreso de Español como Segunda Lengua

Investigadores discuten sobre metodologías de enseñanza y retos pedagógicos

El español conquista el mundo
El interés en el aprendizaje del español ha crecido en los últimos años. Actualmente, es el segundo idioma más hablado del mundo con un total de 548 millones de hablantes.- foto Archivo ODI.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Como parte del I Congreso de Español como Segunda Lengua un grupo de investigadores y docentes de universidades nacionales y extranjeras se reunieron este miércoles 11 de marzo en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar por iniciado este encuentro. Durante tres días se analizará en conferencias, talleres y mesas redondas sobre cultura y literatura, lingüística y metodologías de enseñanza para hablantes de otras lenguas.

En el acto de inauguración la Magister Lucía Alvarado Cantero, coordinadora del congreso, enfatizó que es la primera instancia de este tipo, en América Central, que reúne durante estos días a estudiantes, docentes e investigadores interesados en el desarrollo de una pedagogía que atienda las necesidades de personas que inician su aprendizaje del español.

El español conquista el mundo2
La conferencia inaugural del I Congreso de Español como Segunda Lengua estuvo a cargo de la Dra. Silvia Betti, de la Universidad de Bologna, Italia.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, el Dr. Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, recordó que el idioma español está incluido en los programas de lenguas de las universidades más prestigiosas del mundo. Pese a que el inglés aún es el más usado para el intercambio comercial, el español crece aceleradamente y es el segundo en el planeta, después del mandarín.

Además, acotó Villalobos, este congreso es un esfuerzo que se suma al proceso de autorreflexión que está viviendo la unidad académica con miras a la posible acreditación.

El español conquista el mundo3
La Dra. Marta Fairclough ha investigado sobre las metodologías de enseñanza del español a hablantes de herencia, área con pocos recursos pedagógicos.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Las palabras del director de esa unidad académica hicieron eco en la audiencia, que claramente asintió ante sus afirmaciones, mismas que fueron ampliadas por el Rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington. El Rector acotó que en términos de investigación en los últimos 15 años las publicaciones científicas en español en revistas indexadas aumentaron considerablemente.

“Actualmente tenemos 548 millones de hablantes de español, de los cuales 470 millones lo consideran su lengua materna. Somos la tercera lengua más usada en la Internet y más de 20 millones están aprendiendo el español”, en referencia al rápido crecimiento que reporta el Instituto Cervantes en sus últimos reportes.

El español conquista el mundo4
Según el Rector Henning Jensen, el español es el idioma de mayor crecimiento entre las publicaciones científicas más reconocidas.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

 

El spanglish como fenómeno cultural

Para la conferencia inaugural del congreso se invitó a la Dra. Silvia Betti, docente e investigadora de la Universidad de Bologna, Italia, y colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

El español conquista el mundo5
El Dr. Jorge Murillo Medrano participará en el simposio de clausura del I Congreso de Español como Segunda Lengua, lo acompañará la Dra. Marta Fairclough. Se realizará en el auditorio de la Ciudad de la Investigación el viernes 13 de marzo, a las 2 p.m.- foto Archivo ODI.

La Dra. Betti ahondó en las discusiones actuales sobre el spanglish como parte de la vida cotidiana de los 25 millones de hispanos, migrantes o sus descendientes, quienes en un afán de comunicarse recurren indistintamente a formas idiomáticas del español o el inglés.

Para abordar su estudio, explicó la Dra. Betti, debe trascenderse al hecho lingüístico, y asumirlo como parte de una dinámica cultural, que en ciertas zonas de los Estados Unidos se remonta a la conquista española del actual territorio estadounidense.

El español conquista el mundo6
El Dr. Carlos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, enfatizó que el español es parte del currículo de las universidades más importantes del mundo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

No obstante, la Dra. Betti no se aventuró a defender la idea del spanglish como una variedad del español, “algunos lo consideran así, otros aún discuten si puede catalogarse como tal”, añadió.

A criterio del Magister Roberto Jiménez-Arroyo, profesor de University of South Florida, de Estados Unidos, uno de los congresistas internacionales, entre las comunidades hispanas existe un interés, aunque no concertado, de crear una forma idiomática propia. “Es algo difícil de estudiar porque está sucediendo ya mismo, y no existen las mismas formas en el estado de La Florida o Nueva York”, dijo. A criterio de Jiménez-Arroyo, en los Estados Unidos el español está evolucionando para convertirse en una variedad más, con sus propias características culturales.

Según Marta Fairclough, de la Universidad de Houston, en Estados Unidos, y una de las invitadas principales del congreso, la enseñanza del español como segunda lengua implica retos mayores para los hablantes de herencia, quienes dominan la expresión oral, pero carecen de habilidades para la escritura o lectura. Para ellos es necesario el desarrollo de una pedagogía apropiada y recursos para la enseñanza, temas que precisamente se discutirá durante el I Congreso de Español como Segunda Lengua.

La organización estuvo a cargo del Programa Español para Extranjeros de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Las actividades concluyen el próximo viernes 13 de marzo, el programa de actividades está disponible en el sitio web http://espanolslcostarica.desk.co.cr/.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/