Skip to main content

Etiqueta: financiera

Inconcebible maltrato a las ASADAS

Freddy Pacheco León (*)

 

Existen en Costa Rica unas 1.500 ASADAS (acueductos rurales) que mediante contratos de concesión del vital bien público, abastecen a más de un millón y medio de personas. Son el mejor ejemplo de TRABAJO COMUNAL, de entrega voluntaria por garantizar el acceso al agua a sus comunidades, cuya función no es posible sustituir por municipalidades o el AyA, principalmente.

Pese a la trascendencia de su función, la situación financiera de la gran mayoría de ellas es sumamente precaria, pues aunque el AyA tiene el deber de acompañarlas en su función, generalmente solo lo hace excepcionalmente cuando se presentan problemas. Trabajan literalmente “CON LAS UÑAS”, muchas veces agobiadas por cumplirle a los vecinos que les confían sus gestiones, cual si fueren entes públicos. Merecen ser apoyadas, fortalecidas, comprendidas, acompañadas, valoradas, pero MALOS VIENTOS les anuncian todo lo contrario. ¡Veamos!

Resulta que en el proyecto “Ley para la gestión integrada del recurso hídrico” (expediente Nº 20.212) presentado en la Navidad pasada por los diputados Juan Marín, Antonio Álvarez y otros, se incluyen propuestas que a muchas de ellas les haría IMPOSIBLE cumplir con sus deberes.

En tres artículos se resume ese maltrato que esperamos puedan conocerse al interior de las ASADAS amigas. Junto al artículo 62 que las obliga como “personas jurídicas” a obtener UNA CONCESIÓN para aprovechar el recurso hídrico, en los artículos 110 y 111 se les obliga, ¡primera vez por ley!, a pagar “el canon del recurso hídrico”. A pagar UNA TARIFA por el agua que les es concesionada, que sería determinado y recaudado por el ávido de dinero Ministerio de Ambiente, que sustituiría a la Aresep en esa función, y que por tanto, quedaría a la acción caprichosa del funcionario a cargo de un director de aguas del Minae.

Pago que cubriría el valor que ellos determinarían para sí mismos, como un “INSTRUMENTO ECONÓMICO” que “se calculará según el volumen o CAUDAL del recurso hídrico, superficial o subterráneo”, que es precisamente el sustento fundamental de las ASADAS

Es reconocido ampliamente que tanto el AyA como la Dirección de Aguas del Minae han venido presentando problemas en el manejo de sus finanzas y el cumplimiento de SUS FUNCIONES, situación que es independiente de las ASADAS que, con presupuestos muchísimo menores, abastecen de agua potable a casi dos millones de habitantes. Es injusto pues, que se proponga resolver los problemas de gestión institucional de esos dos entes, estableciendo cargas financieras extraordinarias que evidencian un DESLEAL MALTRATO, de parte de quienes, paradójicamente, tienen que velar por su buen funcionamiento

Creemos que esa “factura”, producto de una sostenida MALA GESTIÓN administrativa no debe cargársele, ¡jamás!, a las organizaciones de acueductos rurales, a quienes, ¡y ellas son los mejores testigos!, las autoridades de ambos entes (AyA y Minae) LES HAN OCULTADO lo que se esconde en ese nuevo proyecto de ley, que insistentemente quieren aprobar, para sustituir la magnífica Ley de Aguas que siendo un legado valioso del Dr. Calderón Guardia, ha sido actualizada sustancialmente a través del tiempo

Como cada vez más los habitantes de Costa Rica comprenden que el agua tiene más valor que cualquier recurso natural no renovable, como el petróleo, por lo que los costarricenses tenemos el deber de defender el AGUA COMO BIEN SOCIAL, accesible en calidad y cantidad suficientes para todos. Así que, en lugar de desestimular a las decenas de miles de personas que se esfuerzan por mantener en función las ASADAS, maltratándolas de esta manera, el gobierno de la República ha de tomar acciones urgentes con el objetivo de fortalecerlas. Si se les obstaculiza su función insustituible, ese malestar podría traducirse en una CRISIS PROFUNDA en el abastecimiento de agua potable, que podría tener consecuencias que el Estado, sin la participación de ellas, quizá no podría resolver

(*)Dr. en Ciencias Biológicas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ecoportal.net.

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad de Costa Rica: Club de Fútbol es responsable de su gestión administrativa, deportiva y financiera

La Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica es una entidad privada establecida en el marco de la ley No. 218 denominada Ley de Asociaciones y la ley 7800 llamada Ley de Creación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.

En consecuencia el Club es un ente privado que como tal puede darse su propia organización y administrar sus recursos en forma autónoma e independiente, y es el responsable de su gestión administrativa, deportiva y financiera, incluido el pago de los salarios de sus jugadores.

La relación de la Universidad de Costa Rica con la Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol se rige actualmente por un convenio de cooperación firmado el 27 de febrero de 2014, que en su cláusula segunda inciso b. indica que la Universidad hará un aporte presupuestario que será acordado y definido con base en un plan operativo anual.

El convenio, en su cláusula tercera, inciso g., define que el Club de Fútbol establecerá los controles y supervisión necesarios acorde con los principios administrativos, para que los fondos que gira la Universidad, se administren atendiendo las sanas normas de ejecución, lo cual incluye la contratación anual de una auditoría externa cuyos resultados deberán ser incluidos en los informes.

Los estados financieros auditados correspondientes al periodo del 1 de junio 2015 al 31 de mayo 2016, con fecha límite de presentación al 31 de agosto de 2016, fueron recibidos hasta el 8 de noviembre. Los resultados de los mismos señalan una serie de aspectos de gran debilidad y carencias en el registro, respaldo documental de comprobantes de gastos, y niveles insuficientes de control sobre la operación, evidenciando un inadecuado ambiente en materia de control interno. Asimismo evidencian, una situación de morosidad con la Caja Costarricense de Seguro Social.

No obstante que en oficio CFUCR-029-2017 el Club de Fútbol informó a la Rectoría que se habían emprendido algunas acciones para corregir las deficiencias señaladas por los informes de auditoría externa, persisten situaciones que impiden acoger su solicitud de girar el presupuesto definido el año anterior como aporte de la Universidad. Entre ellos se echa de menos el establecimiento de procedimientos para determinar los responsables de que la Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol se encuentre en estado de quiebra técnica, sobre la pérdida de libros y de registros contables.

Por las razones antes descritas, y en acatamiento a lo dispuesto por el marco normativo nacional e institucional, la Universidad de Costa Rica se encuentra legalmente imposibilitada para autorizar el giro de recursos adicionales a la Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica.

 

Henning Jensen Pennington

Rector UCR

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de informativou.wordpress.com

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Comunicación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Próximo jueves inicia la feria universitaria del ahorro y las finanzas

En la UCR

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de divulgación e Información

Próximo jueves inicia la feria universitaria del ahorro y las finanzas
Este año la Feria del Ahorro y las Finanzas incluye en su programa actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores (Ilustración Ibux Sánchez).

El manejo de las finanzas familiares, el ahorrar e invertir son parte de la salud financiera de todas las personas que manejan dinero, quienes tendrán la oportunidad de asistir a las charlas que se realizarán este jueves 15 y viernes 16 de octubre en la Segunda Feria Universitaria del Ahorro y las Finanzas.

Las charlas en esta feria serán impartidas por especialistas en el tema y en los puestos se ubicarán diferente entidades financieras que ofrecen asesoría en ahorro e inversión.

Uno de los temas para adultos tienen que ver como la construcción de un presupuesto, en la cual se ahondará en aspectos como: ingreso, gasto, necesidad, ahorro e inversión.

También habrá un taller para adultos mayores sobre asesoría financiera y otro para niños sobre ahorro, con una actividad lúdica para estudiantes de la Escuela Roosevelt.

Además se ofrecerá una charla sobre finanzas familiares y otra acerca de las distintas opciones de ahorro e inversión.

Los estudiantes de secundaria y universitarios podrán asistir a una charla en la que un empresario joven compartirá sus experiencias en la gestión de un emprendimiento.

Otro tema de gran interés es el de la planificación de situaciones de emergencia o imprevistos que está relacionado con las pólizas de seguro.

La Feria universitaria del ahorro y las finanzas se realizará en el auditorio y el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, es organizada por la Oficina de Administración Financiera y patrocinada por la Estrategia Nacional de Educación Financiera, la Junta de Ahorro y Préstamo de la UCR el Banco de Costa Rica, el Banco Nacional y el Banco Popular.

Las actividades recreativas, charlas y exposiciones se realizarán de 8 de la mañana a 6 de la tarde este jueves 15 y viernes 16 de octubre y son abiertas al público en general. Ver programa en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diversas voces universitarias sentarán posiciones al respecto este 30 de setiembre

Jornada informativa sobre anualidades

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Diversas voces universitarias sentarán posiciones al respecto este 30 de setiembre
¿Qué es la anualidad y cómo se calcula? Vea el detalle en este documento.

Las y los funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) están convocados este miércoles 30 de setiembre a una jornada informativa en relación con el pago de las anualidades, que contará con diversas posiciones sobre el tema y en la que tanto las personas que asistan al Auditorio de la Facultad de Derecho, como las que se conecten vía Internet, podrán aclarar sus dudas sobre el tema.

El objetivo de este espacio, abierto por la administración, es que la comunidad universitaria esté ampliamente informada sobre un tema que le atañe directamente y que ha estado sobre el tapete durante varias semanas, tanto dentro como fuera del ámbito universitario.

Para facilitar la participación activa del personal de todas las sedes de la UCR, la Rectoría ha girado instrucciones a las jefaturas y direcciones con miras a que se organice al personal de tal forma que puedan presenciar o asistir a una de las dos sesiones que tendrán lugar en horarios de 9:00 a.m. a 12:30 m.d. y de 2:00 a 5:30 p.m., sin que con ello se vean afectadas las actividades diarias de la Institución.

La administración ha venido llamando la atención al respecto en diversas instancias universitarias, fundamentada en una serie de estudios que muestran que el ritmo de crecimiento del componente salarial representado por la anualidad muestra un comportamiento que, de no tomarse medidas, pone en peligro la salud financiera de la Institución, entre ellos: el Estudio comparativo de los salarios universitarios en relación con varias instituciones del sector público, elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, 2012, actualizado en el 2015; el estudio de Capacidad de Pago al Fideicomiso UCR-BCR, elaborado por la Rectoría en el 2013; el Informe de la Contraloría Universitaria. OCU-R-222 -2014; el Estudio actuarial realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, el Observatorio del Desarrollo y la Escuela de Matemática, en el 2014; y otro sobre El pago del incentivo de anualidades en la Universidad de Costa Rica: análisis y recomendaciones, elaborado por la Comisión para el Análisis del Sistema de Administración de Salarios de la Rectoría, del 2015.

Para la administración, el acuerdo del CU que subió la anualidad del 3% al 5,5% se tomó en un contexto muy concreto, en el cual los salarios institucionales mostraban un cierto rezago y las tasas de inflación eran bastante más altas. Seis años después, los salarios han alcanzado niveles importantes de competitividad. Sin embargo, la situación actual es diferente y la institución se expone a una crisis financiera severa en caso de que la situación salarial se mantenga como hasta la fecha, sin que eso signifique descuidar la calidad de los sueldos.

Voces diversas

En la jornada del miércoles próximo participarán como expositores representantes del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) y del SINDEU.

La representación del IICE dará a conocer los resultados del estudio actuarial “Modelo de proyección de ingresos y gastos para determina la sostenibilidad financiera de la Universidad de Costa Rica” realizado por el IICE, la Escuela de Matemática y el Observatorio del Desarrollo.

Este estudio proyecta los ingresos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y otros ingresos, en comparación con los gastos de la UCR para determinar posibilidades de déficit. Además propone la combinación de varias medidas de corto, mediano y largo plazo, que permitan dar estabilidad financiera a la institución.

invitacion anualidades web
Anualidades de las y los funcionarios de la UCR: Vea el detalle de la actividad en esta dirección.

Al respecto el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, director del IICE explicó que dado que la masa salarial representa un 78% del presupuesto universitario, este es el primer rubro que debe disminuir para lograr dicha estabilidad en los próximos años.

Entretanto la representación del IIS, llevará al foro una propuesta realizada a la luz de los acontecimientos que se viven día a día en la Universidad y ante la realidad que vive el país.

En ese sentido la Dra. Carmen Caamaño Morúa, directora del IIS explicó que este planteamiento “busca ser autocrítico en cuanto a la forma en que hemos generado desigualdad en la Universidad y abogamos para que se revisen esas condiciones internas, además de cómo lograr controlar el gasto en el tema salarial sin acentuar más esa desigualdad y más bien generar condiciones para disminuir ese problema, sin dejar de lado la necesidad de trasparencia en los gastos, pues no sólo los salarios forman parte de los egresos”.

Según el IIS, existen estudios que muestran que las y los funcionarios de tiempo completo, el 35% gana menos de 750 mil colones y el 52% gana menos de un millón de colones; mientras tanto, entre las y los docentes de tiempo completo el 50% tiene un salario menor a 1.5 millones de colones. “Esta comparación sirve para aclarar que en la UCR hay escalafones establecidos dentro del régimen salarial para el sector administrativo que tienen un límite, o sea, se llega finalmente a un tope salarial, mismo que no aplica al área docente en su Régimen Académico, por lo que una reducción en la anualidad imposibilitaría mejorar los salarios de los administrativos”, indicó Caamaño.

La representación de la administración estará a cargo de la OPLAU, quien presentará una propuesta para modificar el régimen de anualidades que perciben todos los funcionarios de la UCR, realizada con miras a garantizar la estabilidad financiera de la UCR en los próximos años.

De acuerdo con la Lic. Carolina Calderón Morales, directora de la OPLAU, proponen una vía alterna que concilia el interés institucional y el de las y los funcionarios universitarios, con la absoluta certeza de que se respetarán los derechos laborales adquiridos, amparados en la Convención Colectiva de Trabajo.

La iniciativa que empezó a gestarse durante el segundo semestre del año 2012, determinó que con respecto al resto de las universidades, el personal de la UCR devenga salarios competitivos a partir del quinto año de labores ininterrumpidas y se hace más notorio luego del décimo, gracias a los componentes salariales. Sin embargo, el salario de inicio es inferior con respecto a esas entidades y un trabajador debe esperar años para alcanzar una mejoría en su salario, por lo que el actual sistema favorece más la antigüedad que el mérito en sí mismo, indicó Calderón.

Finalmente, la representación del SINDEU también presentará sus argumentos sobre el tema de las anualidades, sobre el que actualmente elaboran una propuesta para llevarla a la Comisión Institucional Bipartita sobre Anualidades

Al respecto, Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General del SINDEU, indicó que el problema es que la anualidad se está viendo como un componente aislado cuando tiene que verse como parte de la masa salarial, que en la Institución se ha mantenido sana. “Todos queremos buscar un equilibrio y nuestra preocupación es que haya una amplia discusión de un tema tan sensible que afectaría a casi el 80% la población universitaria”, concluyó.

Las y los universitarios que no puedan participar de forma presencial en esta jornada informativa, podrán seguirla vía “streaming” en www.ucr.ac.cr y enviar sus consultas a través de los perfiles oficiales de la UCR y de la Rectoría en Facebook. Para más información pueden comunicarse al teléfono 2511-1213.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/