Skip to main content

Etiqueta: Frente Nacional de Lucha

Llamado del MTC: ¡Defendamos la Caja! Nos unimos al llamado del FNL a la concentración del 31 de octubre

Comunicado

El Frente Nacional de Lucha (FNL) ha convocado a una concentración para el jueves 31 de octubre 9:00 am en el Parque Central de San José. Los objetivos o demandas principales son las siguientes:

  1. Pago de la deuda billonaria del Estado con la CCSS por cerca de 4 billones.

  2. Un plan para resolver las listas de espera.

  3. Mejoramiento de las condiciones laborales del personal de La Caja.

Para ese mismo día, la Unión de Sindicatos de La Caja hace un llamado a huelga para luchar contra el congelamiento salarial, así como por el mejoramiento de las condiciones laborales del personal de la Caja.

El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) considera que las reivindicaciones planteadas por el FNL y por la Unión de Sindicatos de La Caja son justas y les apoyamos firmemente.

Esta accionar social, sindical y popular en defensa de la CCSS, se da dentro de un contexto político caracterizado por una sistemática política del gobierno de Chaves tendiente al desmantelamiento de La Caja, violentando el Derecho Humano de toda la población a tener acceso a un sistema de salud y seguridad social digna.

Manifestamos nuestro rechazo a las constantes acciones por parte de este gobierno orientadas a quebrar La Caja. Además de no pagar dicha deuda billonaria, coloca en puestos claves a personajes nefastos que aplican al interior de La Caja las políticas chavistas.

Destacamos que otro elemento crítico es la manera que el gobierno destaca sin duda a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, pese a que ha sido recientemente suspendida de su cargo por seis meses. Aclaramos que la suspensión de Esquivel no implica que en forma automática se vaya a resolver la problemática que vivimos en el campo de la seguridad social. Además, tampoco hay certeza de que la respectiva medida cautelar de suspensión del cargo se mantenga. Dicha suspensión del cargo de Marta Esquivel y de otros directivos y funcionarios implicados en contratos inflados con varias cooperativas y asociaciones privadas, ha sido resultado de una acción mancomunada entre la Contraloría, Ministerio Público y Tribunales.

Reiteramos que estos hechos profundizan la crisis política del país, que se manifiesta en este momento especialmente como una crisis de enfrentamiento entre poderes.

Consideramos que un porcentaje considerable de las organizaciones populares y sociales apoyan al sector “democrático” de la institucionalidad, o sea, Contraloría y Fiscalía General. En este sentido, tomar partido por el lado de las “instituciones democráticas” y sus representantes no es una decisión acertada. Se requiere cuestionar el grado en que realmente son democráticas dichas instituciones, en tanto la justicia, lejos de estar a favor de los más pobres, se pliega a defender los intereses de los poderosos. Sumado a lo anterior, la Contraloría ha sido un baluarte de la aplicación de los planes hambreadores enmarcados en las políticas neoliberales.

El movimiento de la clase trabajadora y popular necesita posicionarse con voz propia sin alinearse a intereses nefastos. Urge defender a La Caja y otras instituciones de manera crítica, realizando acciones permanentes de denuncia y defensa frente a los múltiples ataques de Chaves, y a su vez, defender programas para que dichas instituciones garanticen estar al servicio del pueblo. También es imperativo que tanto La Caja como el Poder Judicial, el Poder Legislativo y otras instituciones como el ICE, AyA, Banca Pública, etc, sean sujetas de supervisión popular y ciudadana.

¡Defendamos críticamente a La Caja y otras instituciones estatales!

¡Nos unimos a concentración nacional en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos – MTC

29 de octubre del 2024

Movimientos ecologistas y sociales solicitan firmas de respaldo para carta a líderes ambientales costarricenses en el extranjero

Si está de acuerdo con esta carta se le invita a respaldarla con su firma. El enlace al formulario está al final.

1 de octubre de 2024

Carlos Manuel Rodriguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y miembros/as de la Mesa Directiva de GEF,

Grethel Aguilar, Directora General Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y miembros/as de la Mesa Directiva de UICN,

Andrea Meza, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,

Christiana Figueres, ex-Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Pregunta: ¿El liderazgo del sector privado en los espacios de formulación de políticas sobre clima, biodiversidad y agua está dejando al planeta vulnerable a escenarios extremos y retrasando las conversaciones urgentes que deben tener lugar sobre un cambio económico sistémico?

Estimado/a Director Ejecutivo Rodríguez, Directora General Aguilar, Secretaria Ejecutiva Adjunta Meza, y ex-Secretaría Ejecutiva Figueres,

Dado el destacado liderazgo de Costa Rica en la configuración de la política ambiental global, nosotros/as, los miembros del Frente Nacional de Lucha en Costa Rica, les escribimos a ustedes, nuestros conciudadanos, en la cúspide de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) y otros foros y eventos ambientales próximos, para pedirles respetuosamente que ustedes y sus colegas en posiciones de influencia en espacios de toma de decisiones ambientales:

  1. Relaten una historia más compleja y matizada sobre la dirección que ha tomado el país desde la década de 1980, mientras adopta y modela el liderazgo del sector privado para abordar la emergencia climática, muy probablemente a expensas del sector público;
  2. Relaten una historia más compleja y matizada sobre los verdaderos costos y beneficios del creciente liderazgo del sector privado en los espacios de formulación de políticas ambientales en todo el mundo;
  3. Promuevan un cambio de políticas y financiamiento que apoye nuevas historias: una nueva narrativa, que defiende en lugar de debilitar el papel esencial del sector público y la sociedad civil en la solución de la emergencia climática.

Aunque el sector privado debe, por supuesto, participar de manera central en el financiamiento y el desarrollo de soluciones climáticas, ¿puede honestamente tomar la iniciativa, en la medida en que lo hace, de transformar la economía global en el plazo que exige la emergencia climática?

Necesitamos un debate coherente sobre esto, a partir de la narración de historias sólidas.

En una charla TEDXPuraVida reciente, por ejemplo, presidente Rodríguez, que usted dio, arrojó luz sobre la influencia de Costa Rica en la elaboración del Acuerdo de París y el Plan de Biodiversidad.  También hizo alusión a nuestra historia relacionada con la protección del 65% de nuestra tierra a través del Programa de Pago por Servicios Ambientales.

En general, usted sostiene que Costa Rica es el único país “que opera en armonía con la naturaleza, en unidad con la naturaleza, de manera positiva con la naturaleza”.

Pero ¿qué tan cierta es esta afirmación?  ¿Y por qué es relevante?

Como integrantes del Frente Nacional de Lucha, unidos en la defensa de las instituciones públicas, que consideramos son fruto del entramando de las conquistas sociales responsables de nuestros éxitos en la protección de la naturaleza y de la creación de una fuerte red de seguridad social para nuestro pueblo, vemos una realidad diferente.

Una gran parte venimos del sur del país, dedicados a defender los ríos vulnerables frente a la amenaza de construcción de represas, reafirmamos nuestro compromiso a favor de proyectos que se alejan de los intereses de las grandes industrias de la región: ganadería, caña de azúcar y piña producida industrialmente.   Además de la problemática socioeconómica y ambiental suficientemente documentadas que vivimos aquí desde principios de la década de 1980, existen nuevas preocupaciones sobre cómo las asociaciones público-privadas en esta región (emblemáticas de cómo las corporaciones de todo el mundo están asumiendo un nuevo y poderoso liderazgo para enfrentar la emergencia climática) impiden que las comunidades tengan una voz auténtica en las discusiones sobre el futuro de la región.

Directora General Aguilar, en la zona sur del país le manifestamos una profunda preocupación sobre cómo una alianza entre la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y Fresh Del Monte, Inc., enfocada en reforestar la cuenca alta donde se encuentra Del Monte, está haciendo cada vez más difícil hablar abiertamente sobre el impacto de la sedimentación de esta región en la destrucción del Humedal Térraba-Sierpe, un sitio Ramsar.   Uno de los objetivos de la alianza es reforestar las fincas dañadas para que siga habiendo agua para la piña, sin generar un debate público abierto y accesible sobre el hecho de que Del Monte utiliza el 98% del agua concesionada en esta área y es el mayor usuario de agua del país.  ¿Qué tan sostenible es este uso?  Es difícil decirlo, en parte porque la empresa tiene datos que considera privados (lo que frecuentemente afirman los funcionarios de la empresa en reuniones públicas), y así, niega el derecho a tener acceso como ciudadanía.

También se limita la discusión sobre la afectación socioeconómica que sufren las comunidades indígenas y locales que dependen de la pesca, ante la disminución de peces resultante de la sedimentación y la carga química. Así mismo, impide un debate profundo sobre cómo se viene abriendo una puerta para que los carteles del narcotráfico ingresen en esta área; o si, por lo tanto, la región debe abandonar rápidamente la piña, en lugar de garantizar su continuidad.

¿Cómo tener esta conversación más amplia, particularmente en espacios como la COP16 y la COP29 y como parte de acuerdos como el Plan de Biodiversidad y el Desafío del Agua Dulce?

Por supuesto, no es sólo en el sur donde se está volviendo más difícil para la ciudadanía cuestionar los proyectos individuales, así como la lógica mercantil extractivista –corporativa y neoliberal y el modelo de desarrollo predominante que se impone. Costa Rica se está convirtiendo en un mosaico de playas gentrificadas y tierras adyacentes; la piña ahora se planta en todo el país, no sólo en la zona sur; las áreas protegidas están siendo invadidas por actores poderosos; los grandes terratenientes y los hoteles de lujo son los principales beneficiarios del suministro de agua que continúa reduciéndose para las poblaciones aledañas. Estos son solo algunos de los ejemplos de cómo se está transformando Costa Rica.

Por múltiples razones, es un desafío para la ciudadanía tener el derecho de discutir públicamente cualquier proyecto de desarrollo impuesto desde los sectores dominantes a nivel nacional e internacional, y mucho menos cuestionar su impacto colectivo como reflejo de una decisión de continuar con la actual economía extractivista, en lugar de alejarse de ella.

Es preocupante, sobre todo en este momento de la historia de Costa Rica, las diversas formas y mecanismos que se fraguan orientadas a que personas de todo el espectro político sigan siendo ignoradas y silenciadas frente a personas, familias y corporaciones poderosas que influyen en el país.   Esta situación trae a la mente, Secretaria Ejecutiva Figueres, un comentario que usted hizo sobre el proceso de orientación del Acuerdo de París, que aparece en Zen y el Arte de Salvar el Planeta (páginas 212-13): “No se puede avanzar hacia soluciones sin comprender el problema. Sólo se lograrán soluciones efectivas si honramos y respetamos las diferencias de todos; si elegimos comprender las necesidades y los dolores de quienes están al otro lado de la mesa”.  Y su comentario, Secretaria Ejecutiva Adjunta Meza, sobre la necesidad de que el liderazgo se base en “la colaboración, la inclusión, la empatía y el pensamiento sistémico”.  Pero en Costa Rica cada vez es más difícil para la sociedad civil saber siquiera qué mesas son aquellas donde se toman las decisiones.

Por lo tanto, lejos de ser el único país que vive en armonía con la naturaleza, creemos que, desde la década de 1980, cuando Costa Rica inició su camino de privatización del sector público en general, empezamos a perder de manera acelerada la tierra, las aguas y el espíritu del país que amamos.

Vemos que una creciente privatización del sector ambiental está:

  • concentrando el poder en manos de relativamente pocos individuos e industrias;
  • disminuyendo la capacidad del sector público y de la sociedad civil para acceder a información crítica, participar en debates y establecer agendas;
  • vaciando los planes de conservación y las áreas protegidas, a medida que la industria, el turismo y los monocultivos se expanden con impunidad sin estudios de impacto ambiental y otros consignados en marcos jurídicos a nivel nacional e internacional;
  • ayudando a abrir la puerta a la especulación no regulada, anónima y peligrosa sobre el agua, la tierra y la biodiversidad;
  • ayudando a mantener la misma economía extractivista que está destruyendo el país y el planeta, al retrasar conversaciones urgentes con todos los actores de la sociedad sobre el cambio económico sistémico, que cada vez es menos asegurable; y
  • debilitando y vulnerando el apoyo y la confianza en el sector público en general, dada la fluidez del poder, la influencia y la visión entre los diversos sectores. La concentración de poder en manos de unos pocos, con la intención de generar ganancias, en un sector está impulsando la concentración de poder en otros sectores en un ciclo de retroalimentación preocupante y no examinado, erosionando nuestra democracia. Creemos que esta tendencia también está ocurriendo en muchos otros países.

Esta es la historia que como movimiento exploramos y relatamos sobre Costa Rica, en parte con la esperanza de sanar nuestras propias divisiones, y en parte para que aquellos de ustedes que presentan al país como modelo sigan su ejemplo.

Al abordar esta compleja historia, pedimos algo que es relativamente simple, dado que es difícil, si no imposible, para la sociedad civil reconocer e identificar qué instituciones y foros están promoviendo la privatización del medio ambiente, y en qué espacios.  Aunque los grupos de la sociedad civil están presentes en eventos como las próximas COP16 y COP29, sus voces, historias y planes alternativos suelen ser secundarios, como si operaran en un universo paralelo.

Le pedimos a ustedes y a sus colegas que cuestionen abiertamente en salas clave de toma de decisiones ambientales la narrativa predominante de que la emergencia climática es tan grave que solo las corporaciones pueden financiarla adecuadamente y resolverla a tiempo, y debatir abiertamente en estas salas plataformas económicas alternativas. En la actualidad existen múltiples grupos centrados en “falsas soluciones” climáticas, apuntando a estrategias específicas, como los mercados de carbono, REDD+ y las soluciones basadas en la naturaleza, entre otras.  Cada vez más grupos de la sociedad civil proponen profundas soluciones económicas sistémicas para transformar la actual economía extractivista: desafiando la captura corporativa de instituciones como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los bancos de desarrollo regionales; y proponiendo justicia fiscal internacional, condonación de la deuda para el Sur Global, ingreso básico garantizado y otras soluciones que honestamente desafíen en lugar de fortalecer el statu quo.  Los espacios de toma de decisiones cada vez más financiados y dirigidos por corporaciones no podrán nombrar ni mucho menos desafiar el statu quo.

Por lo tanto, la sociedad civil necesita que aquellos de ustedes en posiciones de liderazgo rompan el silencio, promuevan un debate inclusivo sobre cambios económicos sistémicos.

Nos comunicaremos con usted en las próximas semanas para programar una reunión virtual.

Gracias de antemano por considerar los puntos de esta carta.

Firmantes:

Frente Nacional de Lucha (FNL)

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)

Movimiento Ríos Vivos

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Por favor firmar la carta en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKkUP959eifJq0XjOc6wwUirsN4W3hI75kqAa92NO4rrDxGA/viewform?usp=sharing

¡Muchas Gracias!

Foro: Crisis ambiental en refugio Gandoca-Manzanillo

El próximo miércoles 28 de agosto, a las 6:00 PM, se llevará a cabo un foro virtual titulado «Crisis Ambiental en el Refugio Gandoca-Manzanillo», que será transmitido en vivo a través de la página de Facebook SURCOS Digital.

Esta actividad contará con la participación de tres panelistas: Ariel Robles, diputado; Marta Castro, presidenta del Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENA) del Caribe Sur; y Silvia Matamoros, licenciada en Derecho y ecologista. La moderación estará a cargo del doctor José María Gutiérrez, de la Alianza por una Vida Digna.

El foro, organizado por el Frente Nacional de Lucha (FNL) y la Alianza por una Vida Digna tiene como objetivo abordar la situación crítica que enfrenta el Refugio Gandoca-Manzanillo, una zona de gran importancia para la biodiversidad en la región caribeña de Costa Rica.

Se comentarán los desafíos ambientales actuales, las amenazas a la conservación de este refugio, y las posibles soluciones para proteger este valioso ecosistema.

Este evento se enmarca dentro de los esfuerzos de diversas organizaciones y activistas por sensibilizar a la población sobre la necesidad urgente de proteger los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible en el país.

La Red de Mujeres Rurales y ecologistas solicitan justicia para Jerhy Rivera

En la mañana del martes 20 de agosto refrentes de la Red de Mujeres Rurales, la Federación Costarricense de Conservación de la Naturaleza (FECON) y el Frente Nacional de Lucha se manifestaron fuera de los Tribunales de Justicia en San Isidro de Pérez Zeledón en el marco del segundo juicio por el asesinato del dirigente indígena Jerhy Rivera Rivera el 18 de marzo d 2019. Las organizaciones sociales piden justicia para el líder indígena y castigo para el responsable.

Jerhy Rivera Rivera, fue asesinado con cinco disparos en la zona de Térraba el 24 de febrero del 2020 pese a gozar de medidas cautelares establecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde abril de 2015, salvaguardas que no lo salvaron de las balas.

Este esta es la segunda vez que se repite el juicio contra el asesino confeso, Luis Eduardo Varela Rojas, quien en una actividad el 18 de agosto 2022 confesó haber asesinado al líder indígena Jerhy Rivera de la Mesa Técnica Interinstitucional para la Construcción de la Ruta de Trabajo y la Atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural, en la Escuela Rogelio Fernández, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

En una cuestionada resolución el 17 de julio del 2023, el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago, dejó en libertar a Varela Rojas y ordenó la iniciar el nuevamente el juicio debido a que «al determinar que se presentaron vicios en la valoración de la prueba” se puede leer en la resolución número 2023-262, del expediente, 20-000108-0990-PE.

Esta resolución que echó para atrás la sentencia del Tribunal Penal de Pérez Zeledón en la que Varela Rojas había recibido una condena de 20 años por el delito de homicidio calificado, dos años por portación ilegal de armas y 15 días por amenazas agravadas en perjuicio de Melisa Garbanzo, testigo del Ministerio Público.

El crimen contra Jerhy Rivera Rivera se sumó al asesinato de otro líder indígena del Territorio de Salitre, Sergio Rojas, integrante del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) ultimado a disparos en su casa la madrigada del lunes 18 de marzo de 2019 en la localidad de Yery del cantón de Buenos Aires.

Esta mañana, Fany Reyes, líder de la Red de Mujeres Rurales, fue enfática en señala que “estamos acá para reclamar justicia para el compañero recuperador del territorio de Térraba: Jehry Rivera Rivera”. Reyes además señaló que además el asesinato de Sergio Rojas sigue impune. “Justicia, justicia no más impunidad gritaban frente a los Tribunales de en Pérez Zeledón las y los manifestantes ante el segundo juicio contra Varela.

Convocatoria a nueva Asamblea del Frente Nacional de Lucha

Comunicado

El pueblo unido jamás será vencido

Sábado 10 de agosto – 9:00 AM

Oficinas Centrales de UNDECA

El próximo sábado 10 de agosto de 2024 estaremos festejando un año de la fundación del Frente Nacional de Lucha (FNL). Por eso estamos convocando a todas las organizaciones y activistas que forman parte del FNL a una Asamblea a las 9:00 a.m. en las oficinas centrales de UNDECA, en la que estaremos conmemorando el primer año de actividad de la organización y también preparándonos para las luchas que vienen.

Frente a la embestida terrible del gobierno de Chaves en contra de las conquistas sociales y los derechos de la clase trabajadora y del pueblo, hace un año tomamos la decisión de empezar a organizarnos para luchar de manera conjunta en lugar de dar la pelea de manera aislada. La tarea no ha sido fácil, reunir tantas organizaciones con distintas formas de hacer las cosas ha sido un tremendo reto, algunas veces no coincidimos del todo en cuestiones importantes. Sin embargo, con tesón hemos encontrado el camino para limar asperezas cuando se puede, y cuando no, hemos aprendido a ser pacientes y a centrarnos en los objetivos centrales. Pero también durante el último año hemos avanzado en el trabajo en las comisiones, elaboramos documentos fundacionales muy importantes, como el documento con los objetivos y los principios del FNL. También hemos elaborado una plataforma política que nos sirve de marco común a todas las organizaciones y nos permite colocarnos de manera más firme sobre el terreno. Hemos construido, al calor del trabajo cotidiano, protocolos y reglamentos para tener una sana convivencia que nos permite trabajar de manera más ordenada y eficiente. Hemos realizado un esfuerzo concertado de rescatar un tono digno, inclusivo y sensible en el discurso político. Frente a los exabruptos y la patanería de los chaves, los trumps y los bolsonaros, promovemos un diálogo abierto, fraterno y respetuoso, que se esfuerza por debatir sobre las ideas y las propuestas y no sobre las personas que las proponen, evitando personalismos y revanchismos sin sentido. Todavía queda mucho por hacer, pero podemos afirmar con agrado que, después de un año algo hemos avanzado en la difícil tarea de forjar la unidad, también nos alegra confirmar que nuestras organizaciones se han fortalecido, así como el FNL en general.

Sin embargo, podemos constatar que el gobierno de Chaves también ha avanzado en sus planes de saqueo, recortes y privatización. Tenemos décadas de tener malos gobiernos y la situación actual es el resultado del consenso neoliberal tácito del PLN, el PUSC y el PAC; al que se le suman más recientemente el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) que lleva a Chaves al poder y el Partido Liberal Progresista (PLP). Sin embargo, en ningún gobierno anterior se ha llevado a cabo un ataque tan virulento en contra de las conquistas sociales como durante los últimos dos años. El gobierno de Chaves ha realizado brutales recortes en educación, salud, vivienda social, la red de cuido que atiende a miles de infantes, las becas estudiantiles y en programas de asistencia social en general. No se había visto nunca un sabotaje y un recorte tan brutal a la Caja o ataque tan virulento contra las y los trabajadores de esta institución. El gobierno de Chaves ha promovido abiertamente la privatización del Banco de Costa Rica y del sistema eléctrico nacional para entregar los negocios a sus compinches, promueve la Ley Chorizo (disque Jaguar) para atar de manos a la Contraloría General de la República y así poder brincarse controles y hacer negocios oscuros, como los que promueve en este momento, con total impunidad. El gobierno de Chaves es un gobierno que no escucha, que criminaliza la protesta social, como cuando arresta a activistas comunales que luchan contra los cortes insoportables de agua potable en los barrios populares de San José. Es un gobierno que minimiza la destrucción ambiental en Gandoca-Manzanillo luego de que se comprueba que el horroroso crimen contra la naturaleza, la tala ilegal de bosque primario es obra de un compadre de Casa Presidencial, amigazo del presidente, que le presta fincas de recreo para hacer fiestas secretas y agasajos para funcionarios públicos y allegados. Es un gobierno que pretende entregar nuevamente la zona de crucitas y, probablemente, otras zonas de abangares a compañías mineras transnacionales, condenando a la destrucción ambiental toda la región. Pero además es un gobierno autoritario que aspira a no tener que rendirle cuentas a nadie, por eso la ha emprendido contra las instituciones que hacen contrapeso al Poder Ejecutivo, como la Asamblea Legislativa, El Poder Judicial, hasta la prensa ha recibido los ataques verbales del presidente Chaves cuando no lo alaba o no dice lo que le gustaría oír. El ataque a las demás instituciones se vuelve alarmante, sobre todo por el tono y el talante autoritario de Chaves y el estilo de su gobierno, que despide a cualquiera que se le oponga o lo cuestione dentro del poder ejecutivo y que busca evitar los controles de otras instituciones públicas, imponiendo, o al menos aspirando a imponer, vicios democráticos altamente preocupantes. En el mismo sentido, impulsa la denominada Ley Jaguar con la que pretende atar de manos a la Contraloría General de la República para que no fiscalicen sus proyectos estrella, que, como se desprende claramente del mismo proyecto de ley, son Ciudad Gobierno y la Terminal de Cruceros y Marina de Limón. Estos son solamente algunos ejemplos de la arremetida brutal del gobierno de Chaves, que ataca a los sectores populares por todos los frentes, con propuestas cada vez más agresivas impulsadas con tono altisonante y talante autoritario.

La situación se torna insoportable para grandes sectores de la población, los ajustes y recortes impulsados por el gobierno de Chaves empalman con una situación internacional cada vez más compleja. Solo la unidad popular y las acciones contundentes en la calle pueden frenar esta arremetida antipopular. Por suerte, se han ido acercando al FNL nuevas organizaciones y activistas que comparten nuestros objetivos, que nos llenan de esperanza y entusiasmo, pero que además nos recuerdan la importancia de construir una alianza nacional para luchar. Si no luchamos de manera mancomunada nos irán cazando por separado, atacando a los sectores uno a uno, de manera aislada, como lo han venido haciendo durante los últimos dos años. Necesitamos de la más amplia unidad popular para torcerle el brazo a Chaves y sus secuaces.

En la próxima asamblea del FNL, además de conmemorar el primer año desde nuestra fundación, se realizará un informe del trabajo de las comisiones y se darán importantes discusiones para continuar impulsando la lucha por la justicia y las garantías sociales que quieren arrebatarnos. Nos enfrentamos a la difícil tarea de fortalecer aún más al FNL, no solamente a partir de organizaciones gremiales sino también regionales. La defensa de la salud pública, la educación pública, la vivienda social, la electricidad, el agua, las becas estudiantiles, los centros de cuido infantil, la defensa u resguardo de los ecosistemas, así como el claro posicionamiento de la lucha en contra del cambio climático (y contra los negacionistas del cambio climático) requieren forjar el poder popular, dejar de lado las diferencias por el momento, sin adornarlas o disfrazarlas, pero centrándonos en los asuntos fundamentales, que nos permita concretar un valeroso y combativo movimiento de carácter nacional. En la próxima asamblea del FNL necesitamos de usted.

Equipo Coordinador Transitorio

Frente Nacional de Lucha

¿Por qué el proyecto de “Armonización del Sector Eléctrico” que se discute en la Asamblea Legislativa es nocivo para el bien común?

Alianza por una Vida Digna

  • Actualmente se discute en la Asamblea Legislativa el proyecto 23.414, denominado proyecto de armonización del sector eléctrico. Este proyecto afecta aspectos esenciales del concepto de gestión pública de la energía eléctrica en el país y tendría amplias repercusiones negativas para el bien común.
  • El proyecto plantea el traslado de la planificación eléctrica del ICE a un nuevo ente denominado ECOSEN, el cual se ubicaría en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Esto representa un cambio radical e inconveniente pues actualmente el ICE realiza esta planificación con una base técnica muy seria y profesional. En cambio, la junta directiva de ECOSEN estaría conformada por una representación más de tipo político, con fuerte presencia del sector privado. Esto traería graves consecuencias para la adecuada planificación de la energía eléctrica para el país.
  • El proyecto plantea la creación de un mercado eléctrico abierto, basado en subastas, en el cual los generadores eléctricos privados tendrían muchas ventajas, ya que podrían vender directamente la electricidad. Esta liberalización del mercado tendría múltiples efectos negativos para la población, ya que afectaría la seguridad energética del país y debilitaría la planificación a largo plazo, que actualmente realiza el ICE. Al ser desplazado el papel del ICE en el mercado eléctrico, esta institución pública disminuiría sus inversiones en zonas rurales donde el suministro eléctrico es poco rentable y actualmente se hace bajo la lógica de necesidades sociales y desarrollo solidario. Esta situación se ha vivido en diversos países en los que el mercado eléctrico se ha privatizado. En dichos países el suministro eléctrico a regiones rurales socialmente vulnerables se ha visto afectado.
  • El proyecto habilitaría a los generadores privados de electricidad a exportar directamente en el mercado regional. Actualmente dicha exportación es coordinada por el ICE. En este punto habría dos consecuencias negativas para el país: Por un lado, cuando el ICE exporta, ello resulta en una reducción de las tarifas a la población costarricense. Al dejar de tener ese control el ICE, este beneficio se perdería. Por otra parte, al abrirse la posibilidad de exportación directa por parte del sector privado, ello estimularía un boom de nuevos proyectos hidroeléctricos y de otro tipo, los cuales tendrían un fuerte impacto negativo a niveles ambiental y comunitario, como ha quedado en evidencia en comunidades donde se han creado enjambres de proyectos hidroeléctricos privados en el pasado. Entre otras cosas, la afectación sobre los ríos y las comunidades que los albergan sería enorme.
  • Es fundamental que la sociedad costarricense perciba las implicaciones que tendría la aprobación de este proyecto de ley, y que se desarrollen actividades de concientización y análisis a niveles comunitario e institucional que den lugar a procesos de participación social que cuestionen este proyecto.
  • Para más información sobre los alcances de este proyecto, se recomienda el video del foro que sobre este tema realizaron la Alianza por una Vida Digna y el Frente Nacional de Lucha el pasado 17 de abril, el cual se puede ver en el siguiente enlace de Facebook:

https://www.facebook.com/surcosdigital/videos/1232233241481217/?locale=es_LA

O bien en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna:

  • Para evacuar consultas y dudas sobre los alcances de este proyecto de ley, se puede contactar a las siguientes personas, quienes participaron en el foro:

Sofía Guillén Pérez: sofia.guillen@asamblea.go.cr

Sergio Ortiz Pérez: sergioortizperez@gmail.com

Osvaldo Durán Castro: osvaldodc@gmail.com

  • Así mismo, se comparte la presentación que ofreció en dicho foro Sergio Ortiz Pérez, de la Asociación Sindical Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (ACOTEL).

Invitación al Foro: ¿Hacia dónde nos lleva la ley de armonización del sector eléctrico?

Por Jose Daniel Gamboa Araya

Estimado público de SURCOS, por la presente tenemos el agrado de invitarles a conectarse vía Facebook Live en @Surcos Digital el próximo miércoles 17 de julio a las 6:00 p.m., para participar en el foro titulado:

¿Hacia dónde nos lleva la ley de armonización del sector eléctrico?

Este evento contará con la participación de las siguientes personas panelistas:

  • Sergio Ortiz, representante del sindicato ACOTEL-ICE
  • Sofía Guillén, diputada de la República
  • Osvaldo Durán, profesor del ITCR y miembro de FECON

La moderación estará a cargo del doctor José María Gutiérrez.

El foro es organizado por el Frente Nacional de Lucha y la Alianza por una Vida Digna. Consideramos que su presencia virtual y sus aportes serían de gran valor para el enriquecimiento del debate y análisis de los impactos de este proyecto en nuestro sector eléctrico.

Esperamos contar con su participación en este evento de gran importancia.

Chaves: además… misógino

Frente Nacional de Lucha

Es preocupante el contexto nacional en que sólo en el 2024 se han duplicado los femicidios y casos de violencia contra las mujeres, producto de la falta de voluntad política, la agudización de la feminización de la pobreza y el debilitamiento de programas para prevenir y afrontar la violencia hacia las mujeres. Problemática que forma parte de una cultura patriarcal, capitalista, colonialista y racista donde la violencia simbólica y verbal junto a discursos de odio hacia las mujeres se han convertido en el “pan nuestro de cada día” gracias a un presidente que sobresale en sus reiteradas formas de arremeter contra la dignidad de las mujeres, deslegitimando toda iniciativa y movimiento que se impulsa para garantizar el respeto a los derechos humanos por una vida segura, libre de violencia; incluyendo a mujeres quienes, desde sus cargos políticos, ponen en duda su proceder.

Situación que tiene implicaciones mucho más profundas para la democracia y el desarrollo a nivel nacional, no solamente para las mujeres y otros grupos discriminados y estigmatizados, al ser parte de un fenómeno ético, sociopolítico y cultural de mayor complejidad. No debe sorprendernos si recordamos que fue elegido presidente de la República un individuo que en el 2019 el Banco Mundial sancionó por acosador sexual, según Resolución 649. Y paradójicamente dos días después, el entonces presidente Carlos Alvarado lo nombra ministro de Hacienda. 

La tendencia de Chaves dentro del populismo autoritario y políticas de estado misóginas va en sintonía con la lógica de poder de sujetos políticos como Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil y hoy Javier Gerardo Milei en Argentina, entre muchos; leales prototipos de la masculinidad hegemónica, en cuya actitud temeraria se autodenominan “héroes que combaten a los corruptos”, impulsando agresivamente proyectos y mecanismos de desmantelamiento y privatización de instituciones fruto de conquistas del pueblo, deslegitimando el movimiento social, comunal, sindical y popular. Así, garantiza un control social, político e ideológico contra aquellas mujeres que desafían el patriarcado y legitima los discursos que propician los femicidios, el abuso y la violencia en contra de las mujeres.

Chaves viola los Derechos Humanos de manera sistemática y hay incontables manifestaciones concretas en esta línea, sin embargo, su discurso es particularmente ponzoñoso cuando se refiere a las mujeres. Subrayamos solo algunas que datan del 2022: cuando el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) lamentó las declaraciones emitidas siendo candidato presidencial, donde afirma que prefiere que lo etiqueten de “cavernícola” antes de firmar un compromiso contra la violencia de género. En el 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres exigen el pleno respeto a sus derechos denunciando al presidente como gestor de un gobierno misógino y autoritario.

En ese mismo año, el 8 de junio en la Asamblea Legislativa, con 41 votos a favor y ocho en contra, se aprueba moción para instar a Chaves a no fomentar la violencia de género a nivel político. Un mes después la expresidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Gloriana López Fuscaldo, denuncia la violencia política de género ejercida contra ella y contra su hijo, mientras que, en noviembre, Martha Rodríguez González, representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS, continúa siendo víctima de persecución política por parte de él y la maquinaria estatal. A pesar de que durante el presente año, diputados y diputadas utilizan un lazo o pañoleta morado durante el Informe Presidencial de Labores, en protesta contra la violencia política hacia las mujeres, en marzo Chaves embiste con violencia política contra las legisladoras. Además, el reciente 7 de junio, en Zapote, sede de violencia de Estado contra las mujeres, manda a callar y obliga a desdecirse a la ministra de la presidencia, Natalia Díaz, con respecto al dictamen constitucional sobre la Ley Jaguar y el referéndum.

Tener un presidente misógino es un atroz ejemplo para la sociedad porque ostentando el puesto de más alta responsabilidad política, con sus actitudes y lenguajes atiza las violencias contra las niñas, las jóvenes, las mujeres adultas y adultas mayores sin distinción alguna. Continuaremos denunciando las múltiples formas de violencia que se dan desde el gobierno costarricense contra las mujeres, paralelo a imponer proyectos y diferentes mecanismos para arrebatar al pueblo las conquistas que históricamente ha logrado. Así, reiteramos nuestra lucha en defensa de programas sociales, de la Caja Costarricense de Seguridad Social, del ICE, del agua, de la educación pública, de la justicia agraria, respeto al medio ambiente y al derecho de defender los pueblos indígenas sus territorios ancestrales; en síntesis, defendemos una vida con verdadera justicia social.

Frente Nacional de Lucha: “Ningún funcionario está por encima de la ley” – 15 de mayo de 2024

El Frente Nacional de Lucha emitió el siguiente comunicado el pasado 15 de mayo de 2024, en el que expresan lo siguiente: 

Doña Marta Esquivel Rodríguez, cumpla su deber «Velar por la ejecución de las decisiones tomadas por la Junta Directiva de la CCSS». NO siga poniendo en riesgo la salud de las y los cartagineses.

La población de Cartago ha manifestado reiteradamente su descontento con el injustificado retraso en el inicio de las obras del Nuevo Hospital para Cartago, debido a la desconfianza y escepticismo respecto del proceder de Doña Marta Esquivel Rodríguez, el pasado jueves 16 de mayo la población se hizo presente en el edificio Laureano Echandi, para fiscalizar el actuar de la Presidente Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, durante la sesión donde se dará la discusión y el dictamen definitivo sobre la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno del Guarco, y exigir que de una vez por todas se atiendan NO los caprichos políticos infundados sino lo que corresponde a la legalidad o a los criterios técnicos de los órganos competentes y calificados.

Aunque la mayoría de la Junta Directiva pareciera estar a favor de esta construcción, la profunda desconfianza se fundamenta en el característico e irracional accionar de la Presidenta Ejecutiva, que mediante ocurrencias sin sustento técnico o usando un discurso manipulador entorpece el urgente Hospital para Cartago, esperado por décadas.

Y es que la principal pregunta es ¿qué se requiere para que Marta Esquivel Rodríguez deje de entorpecer y retrasar la construcción del hospital de los Cartago? Pregunta difícil de responder, pues queda claro que ni el hacinamiento inhumano de pacientes y el del personal de salud, ni el calvario que viven los pacientes en una infraestructura colapsada, han sido razones suficientes, ni los cuestionamientos sobre la seguridad del hospital Maximiliano Peralta ni las conocidas y denunciadas limitaciones en los recursos e insumos decisivos para la buena evolución clínica de los pacientes o los pronunciamientos favorables sobre la viabilidad del terreno actual hacen que la señora Marta deje su obstinada confabulación contra la salud del pueblo cartaginés.

Han sido la demagogia, las explicaciones inverosímiles y los absurdos argumentos de los representantes del Ejecutivo y del oficialismo legislativo, los que pretenden infructuosamente desestimar cualquier criterio técnico que avale el terreno del Guarco, y apoyan cuanto planteamiento disparatado que surja del empirismo intentando que se desacredite el terreno actual.

Desde el Frente Nacional de Lucha hacemos un llamado vehemente a apoyar la lucha de nuestros compatriotas cartagineses, esta gesta que nace en Cartago, debe ser evocada y fortalecida a través de todos los costarricenses mediante una defensa de nuestro derecho a salud pública de calidad y con oportunidad y con eso defender la gloriosa conquista de los años 40, la Caja.

Asimismo exhortamos al pueblo costarricense a no permitir bajo ninguna circunstancia que prive la irracionalidad y la improvisación, aceptando un criterio negativo sobre esta construcción, pues esto daría pie a que se sigan dando resoluciones que respondan más a intereses políticos y mercantilistas sobre las necesidades de la mayoría. 

¡Debemos unir esfuerzos por el nuevo Hospital para Cartago, esta pelea debe darse y debe ganarse en favor de la salud pública de Costa Rica!

Señor Juan Manuel Quesada presidente ejecutivo de AyA … El agua es un derecho humano y se requiere su uso diario

Asociación Confraternidad Guanacasteca

El agua es un derecho humano y se requiere su uso diario.

Desde la CONFRATERNIDAD GUANACASTECA afiliada a FECON y al FRENTE NACIONAL DE LUCHA exigimos AGUA YA MISMO para todas las comunidades del país.

Los niños, adultos, comunidades no tienen por qué esperar.

El AyA debe asumir su responsabilidad. Solo maneja el 10% del agua. La mayoría del recurso hídrico – 90 % – está en manos privadas vía concesiones tramitadas por MINAE.

La Constitución dice:

Toda persona tiene el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano. … tendrá prioridad el abastecimiento de agua potable para consumo de las personas y las poblaciones.

La Ley de Aguas 276 dice: artículo 137:

“El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos: a.- Si se necesitan las aguas para abastecimiento de poblaciones …

Por eso exigimos que de inmediato, el AyA invoque el artículo 137 de la Ley de Aguas y paralice o reduzca las concesiones existentes para otros usos, en toda región que falte agua para abastecimiento humano de sus habitantes.

Los funcionarios públicos juran defender la Constitución y las leyes. Venimos a exigir que cumplan con ese juramento.