Skip to main content

Etiqueta: Gaza

Costa Rica debe salir de su zona de confort y complacencia con el genocidio en Gaza

La Cancillería de Costa Rica ha publicado un escueto comunicado que señala: «…sigue con atención el caso presentado por Sudáfrica contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia» ante «…presuntas violaciones a obligaciones adquiridas bajo la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio…» y señala su «…confianza en dicha institución y en sus magistrados, así como en las decisiones que emanan de ella, las cuales deben ser acatadas y cumplidas de buena fe…».

Siendo Costa Rica la única nación sin Ejército septuagenaria y con reconocida tradición de defensa de los Derechos Humanos y de la Paz, no debería ir detrás de la atención al caso de Genocidio presentado por Sudáfrica contra Israel sino que debería colocarse a la cabeza de, o al menos al lado de la República del pueblo Mandela, Sudáfrica, y llevar a la Corte Internacional de Justicia la acusación de Genocidio por parte de Israel contra el pueblo de Gaza y Cisjordania.

No son «presuntos» los hechos que presentará Sudáfrica este jueves 11 de enero ante la Corte Internacional de Justicia sobre el genocidio israelí. A un país como Costa Rica, los hechos que son reconocidos por la ONU y sus distintas agencias y que están sucediendo en Gaza y Cisjordania desde el 7 de octubre de 2023, no le deberían ser «presuntos» sino deberían ser hechos que justifican una acusación.

Que para los Magistrados de la CIJ sean hechos «presuntos», es decir que deben ser sometidos a las pruebas y argumentaciones, es una cosa, pero para un país como Costa Rica no debería serlo. «Presuntos» cabe que sean los hechos para los Magistrados que les toca juzgar en razón de la «Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio», pero no lo debería ser para un país que se supone es sensible y atento a las violaciones a los derechos humanos. No lo ha sido para Sudáfrica, ni para los países que salieron sin «presuntez» alguna a apoyar a Sudáfrica como Turquía, Malasia y Bolivia. ¿Por qué Costa Rica (la Cancillería) la coloca en la gradería, en lugar de colocarla en la posición de apoyo directo a la acusación contra Israel por Genocidio?

La Cancillería manifiesta un «pleonasmo»: Reitera que tiene confianza en las decisiones de la CIJ, las cuales deben ser acatadas y cumplidas de buena fe. Hasta donde sabemos Costa Rica eso lo tiene por «default» y no necesita reiterarlo, pues está «escrito en piedra» al haber firmado la Convención citada y aceptar la jurisdicción de esa Corte. Es lo que nuestro pueblo llama «Llover sobre mojado».

Nadie le pide a Costa Rica que «reitere» lo que es un hecho: La «iter» o ruta está de sobra establecida: las decisiones de la Corte Internacional deben ser respetadas por los que suscribieron el Derecho Internacional. La Cancillería nos ofrece el «reiterare» para no asumir el «accusare» que es tomar partido y acusar o llevar adelante la causa contra el genocidio israelí.

Déjense de medias tintas y de capearse la responsabilidad que la tradición de nuestro país impone y actúen señor presidente Rodrigo Chaves y canciller Arnoldo André Tinoco. ¡Declaren pública e internacionalmente que Costa Rica apoya la causa que lleva adelante Sudáfrica contra el Estado de Israel por Genocidio contra el pueblo palestino!

Acompañemos a la Red de Solidaridad con Palestina Costa Rica en la Vigilia frente a la Casa Amarilla este jueves 11 de enero a las 4.00 pm, para que Costa Rica apoye la acción de Sudáfrica, la respalde y deje de ser espectador de un Genocidio en curso en Gaza por parte del Estado de Israel.

Pablo Hernández Arias, de la Red de Solidaridad con Palestina.

Vigilia en apoyo a Sudáfrica

La Red de Solidaridad con Palestina, como parte de una acción mundial de apoyo a Sudáfrica, realizaremos este jueves 11 de enero, a las 4:00 pm, una Vigilia frente a la Cancillería de nuestro país (Casa Amarilla). No solo lo haremos manifiesto con una carta al Consulado de Sudáfrica en nuestro país, saludando y apoyando la gestión de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia de acusar de genocidio al Estado de Israel , sino también que haremos una demostración pública ante los encargados de las Relaciones Internacionales de nuestro país, exigiendo que Costa Rica se una a Sudáfrica, como se ha unido Turquía, Malasia y Bolivia, en la iniciativa de acusar a Israel por el genocidio en Gaza y para que detenga sus operaciones militares en Gaza y Cisjordania ocupadas.

¡Basta de medias tintas! ¡Basta de cobardía! Costa Rica no debe ser un simple espectador y solo pronunciarse que» va a respetar lo que la Corte decida en este caso», pues es como dice nuestro pueblo » llover sobre mojado» (Costa Rica respeta, desde que suscribió a la Corte Internacional de Justicia, su jurisdicción y sus resoluciones) y se sume a interponer también la acusación de Genocidio y la exigencia de que Israel detenga está barbarie y se retire de inmediato de Gaza y de su guerra contra este pueblo. ¿Dónde está la imagen de Costa Rica como referente Internacional incuestionable de defensora de los Derechos Humanos y de la Paz señor presidente Rodrigo Chaves y señores de la Cancillería de nuestro país?

Por la Red de Solidaridad con Palestina CR,
Pablo Hernández Arias

Gaza / Israel: a propósito del apoyo de Bolivia y de otros Estados a la acción de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

El pasado 7 de enero del 2024, Bolivia difundió un comunicado de prensa (véase texto completo reproducido al final de esta nota) en el que apoya la gestión de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel presentada formalmente el pasado 29 de diciembre.

Resulta oportuno recordar que tempranamente, Bolivia alzó la voz ante el drama observado en Gaza: a diferencia de otros Estados de América Latina que también la alzaron, llamando a consulta a sus respectivos embajadores en Tel-Aviv, Bolivia optó por romper sus relaciones diplomáticas con Israel el pasado 31 de octubre (Nota 1). El 14 de noviembre del 2023, Belice optó por tomar una medida similar a la de Bolivia (véase comunicado oficial).

Con relación a la acción interpuesta por Sudáfrica ante la CIJ, tuvimos la oportunidad de analizar sus alcances y las diversas reacciones que ha provocado en el mundo, así como los temores que ha generado en algunos sectores en Israel y en Estados Unidos (Nota 2).

La extrema premura del juez internacional ante la urgencia absoluta que se vive en Gaza

Presentada la demanda y la solicitud de medidas provisionales el pasado 29 de diciembre por Sudáfrica, la CIJ ordenó el pasado 3 de enero mediante comunicado oficial la celebración de audiencias orales para los días 11 y 12 de enero del 2024.

El pasado 10 de enero, se detalló cómo se realizarían estas audiencias (véase comunicado oficial de la CIJ): una sola ronda de alegatos, con primero Sudáfrica (el 11) y luego Israel (el 12), quienes intentarán presentar sus mejores alegatos a los 15 jueces titulares y a los dos jueces ad hoc designados por ambos Estados.

El verbatim de la audiencia celebrada el 11 de enero – a la que asistió el Embajador de Chile en La Haya (véase comunicado oficial) – ya está disponible en este enlace oficial de la CIJ: se trata de un extenso alegato de 84 páginas, con más de 330 notas de pie de página, cuya lectura detallada se recomienda. A la página 41 se lee que:

«36. In conclusion, Madam President, many propagators of grave atrocities have protested that they were misunderstood; that they did not mean what they said; and that their own words were taken out of context. What State would admit to a genocidal intent? Yet, the distinctive feature of this case has not been the silence as such, but the reiteration and repetition of genocidal speech throughout every sphere of State in Israel.

  1. We remind the Court of the identity and authority of the genocidal inciters: the Prime Minister; the President; the Minister of Defence; the Minister of National Security; the Minister of Energy and Infrastructure; members of the Knesset; senior army officials; and foot soldiers. Genocidal utterances are therefore not out in the fringes; they are embodied in State policy«.

Desde el pasado 29 de diciembre, se evidencia una celeridad absoluta por parte de la Secretaría de la CIJ en La Haya, confirmándose la urgencia total ante el drama al que somete Israel a la población civil de Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023 con sus incesantes bombardeos aéreos.

Las reacciones oficiales registradas en apoyo a Sudáfrica

El apoyo oficial de Bolivia a Sudáfrica es el primero que se ha registrado en América Latina.

En efecto, la solicitud de Sudáfrica fue en un primer momento saludada por algunos Estados a título individual como por ejemplo Malasia (véase comunicado oficial) o bien Turquía (véase comunicado), o Maldivas (véase comunicado), así como por Jordania (véase nota de prensa), al tiempo que muchos otros han optado por mantenerse en silencio. Desde el mismo 29 de diciembre, Palestina celebró esta acción de Sudáfrica (véase comunicado oficial).

La iniciativa sudafricana también fue saludada por una organización internacional como la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) (véase comunicado): se trata de una organización que reúne a un total de 57 Estados Miembros (véase listado oficial). El pasado 10 de enero, se informó que la Liga de Estados Árabes también se sumó, a través de declaraciones de su Secretario General (véase nota de prensa).

Una invitación formulada por expertos y académicos neozelandeses (véase nota de prensa del 7 de enero) indicaba que:

«New Zealand could express its support for the request for provisional measures, as Turkey and Malaysia have done, or it could seek to intervene in the case«.

El 9 de enero del 2024, se leyó en un medio de prensa de Indonesia (véase nota) que:

«Spokesperson for the Indonesian Ministry of Foreign Affairs, Lalu Muhammad Iqbal stated that morally and politically, Indonesia fully supports the lawsuit against Israel«

Era muy probable que, en esta segunda semana del año 2024, se registraran nuevas manifestaciones oficiales de apoyo a la acción sudafricana ante la justicia de La Haya.

Unas de las últimas registradas fue la de Venezuela (véase comunicado oficial del 9 de enero) y de Nicaragua (véase comunicado) así como la de Brasil (véase comunicado oficial del 10 de enero del 2024). En el caso de este último comunicado, se indicó que:

«À luz das flagrantes violações ao direito internacional humanitário, o presidente manifestou seu apoio à iniciativa da África do Sul de acionar a Corte Internacional de Justiça para que determine que Israel cesse imediatamente todos os atos e medidas que possam constituir genocídio ou crimes relacionados nos termos da Convenção para a Prevenção e Repressão do Crime de Genocídio«.

Merece también mención el extenso comunicado oficial de Colombia del 10 de enero, cuyo texto integral está reproducido al final de estas líneas.

No está de más señalar que los relatores especiales y expertos independientes de Naciones Unidas en materia de derechos humanos – en su casi totalidad – saludaron el inicio de las audiencias en La Haya gracias a la acción interpuesta por Sudáfrica (véase comunicado del 11 de enero del 2024).

Costa Rica y su comunicado oficial

El contenido y el tono vehemente de los precitados comunicados oficiales de Bolivia, Brasil, Colombia, o bien de Venezuela pueden ser comparados al los del comunicado circulado por las autoridades diplomáticas costarricenses tempranamente, desde el 5 de enero del 2024 (reproducido de igual manera al final de estas líneas).

A diferencia de los demás comunicados oficiales, inicia con una inusitada expresión en su título de «sigue con atención desarrollo de caso planteado por Sudáfrica«).

Con respecto al título escogido para estas breves reflexiones, «A propósito del apoyo de Bolivia y de otros Estados…» el comunicado de Costa Rica plantea una interrogante muy válida para ser incluido: en efecto, en ninguna parte del texto de Costa Rica se emplea el verbo «saludar«, «apoyar«, «respaldar» o «celebrar» usado en los precitados comunicados.

Se trata por lo tanto de un comunicado oficial sui generis, en el que, dicho sea de paso, tampoco se hace mención alguna de «Gaza«, «Palestina«, «territorio palestino ocupado», «población civil» «niños y mujeres«, o bien de términos como «crímenes», «bombardeos», «masacre».

Una revisión rápida de comunicados similares emitidos en América Latina con ocasión de esta demanda sudafricana confirma la peculiaridad del lenguaje utilizado en este comunicado de la diplomacia costarricense: es el único (salvo error de nuestra parte) en calificar de «presuntas» las violaciones de obligaciones internacionales.

Esta especificidad de la diplomacia costarricense en este preciso ámbito no es nueva: al comparar el texto de comunicados oficiales circulados el mismo 7 de octubre por diversos aparatos diplomáticos en el continente americano con el de Costa Rica, ya habíamos tenido la oportunidad de observar una tonalidad y un vocabulario bastante distintos a los de otros Estados en América Latina (Nota 3).

El intento del aparato diplomático israelí

Más allá de la riqueza que el lenguaje de la diplomacia ofrece a un Estado al redactar un comunicado oficial, desde que se oficializó la demanda de Sudáfrica en La Haya, Israel envió instrucciones muy precisas a sus diversas legaciones diplomáticas en todo el mundo, en aras de intentar frenar diplomáticamente a Sudáfrica: véase al respecto esta interesante nota publicada en Axios este 5 de enero del 2024 que detalla las instrucciones recibidas. Una de ellas en particular merece mención al solicitar a Estados pronunciarse oficialmente en contra de la demanda sudafricana.

Al respecto, en América Latina, un comunicado oficial de Guatemala del 8 de enero (véase texto) y un tweet de la cancillería de Paraguay (véase texto) registrado el 10 de enero parecieran ambos obedecer a gestiones de las embajadas de Israel en la Ciudad de Guatemala y en Asunción: ambos texto rechazan la demanda de Sudáfrica ante la CIJ.

Es de señalar que esta nueva acción de Sudáfrica ante la CIJ ha provocado una honda preocupación en los círculos gubernamentales israelíes pero también norteamericanos: estos últimos se han sentido obligados a desacreditar la base factual utilizada por Sudáfrica en su solicitud al juez internacional de La Haya (véase nota de prensa del Times of Israel y esta otra nota de Voice of America).

Uno de los voceros de la Casa Blanca se expresó de la siguiente manera (véase comunicado de prensa del 3 de enero) sobre la demanda de Sudáfrica:

«We find this submission meritless, counterproductive, and completely without any basis in fact whatsoever«.

Basta con revisar los párrafos 101 a 107 de la extensa demanda interpuesta por Sudáfrica desde el 29 de diciembre (véase texto completo) que detallan, una tras otra, las escalofriantes declaraciones oficiales escuchadas en Israel desde el 7 de octubre del 2023, para comprender que sobran los elementos fácticos: la solicitud de medidas provisionales hecha por Sudáfrica al juez internacional de La Haya tiene bases muy sólidas para prosperar.

Aunado a ello, el elevado número de víctimas y de personas heridas que se registra con cada nuevo día de bombardeos israelíes sobre la población civil de Gaza, y la muerte probable de muchas personas gravemente heridas que yacen bajo los escombros es otra base factual inobjetable, que justifica una urgencia absoluta para la justicia internacional.

Genocidio y comunidad internacional ante el drama que se vive en Gaza

Con relación al calificativo de «genocidio«, que pareciera causar tanta molestia en Israel (y fuera de ella en algunos círculos, incluyendo en Costa Rica), Sudáfrica en el texto de su demanda ha señalado otro aspecto fáctico dificilmente objetable (párrafo 12):

«South Africa has repeatedly and urgently expressed its concerns and condemnation in respect of Israel’s acts and omissions which form the basis of this Application. South Africa and other States Parties to the Genocide Convention have, in particular, made clear that Israel’s actions in Gaza constitute genocide against the Palestinian people. By way of example, the Presidents of Algeria, Bolivia, Brazil, Colombia, Cuba, Iran, Türkiye, and Venezuela have all described Israel’s actions as a genocide, as has the Palestinian President. State officials and representatives from Bangladesh, Egypt, Honduras, Iraq, Jordan, Libya, Malaysia, Namibia, Pakistan, Syria, and Tunisia, have also referred to genocide or the risk thereof in Gaza; as have heads of State and State officials from non-State parties to the Genocide Convention, including Qatar and Mauritania«.

Más alla de calificativos provenientes de Jefes de Estado sobre el drama que se vive en Gaza recurriendo a la palabra «genocidio«, cabe recordar que desde el 16 de noviembre del 2023, fue un grupo de expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos el que advirtió en un comunicado colectivo de un grave riesgo de genocidio en Gaza (véase texto en el que se puede leer que):

«We are deeply distressed at the failure of Israel to agree to – and the unwillingness of the international community to press more decisively for – an immediate ceasefire. The failure to urgently implement a ceasefire risks this situation spiralling towards a genocide conducted with 21st century means and methods of warfare,” the experts warned.

They also expressed alarm over discernibly genocidal and dehumanising rhetoric coming from senior Israeli government officials, as well as some professional groups and public figures, calling for the “total destruction”, and “erasure” of Gaza, the need to “finish them all” and force Palestinians from the West Bank and east Jerusalem into Jordan. The experts warned that Israel has demonstrated it has the military capacity to implement such criminal intentions«.

Como ya viene siendo costumbre, este comunicado oficial de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas fue escasamente referenciado en algunos de los principales medios de prensa internacionales: pasó prácticamente desapercibido.

De otros Estados en modo «silencio» o casi

Recientemente en el Reino Unido (véase enlace y video), una sesión con el jefe de la diplomacia británica dio pie para intentos semánticos de toda índole, acompañados de contorsiones del lenguaje inusitadas por parte de los altos funcionarios llamados a aclarar la posición oficial del Reino Unido a una comisión integrada por legisladores británicos.

Con relación a Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana y Uruguay, el sitio de sus respectivos aparatos diplomáticos no registra ningun comunicado sobre le acción de Sudáfrica ante la CIJ.

Finalmente, con respecto a Perú, el único comunicado de prensa de su aparato diplomático en este inicio del 2024 en el que se menciona a Israel tiene que ver con la donacion de un equipo tecnológico a un centro de educación secundaria (véase comunicado oficial).

A modo de conclusión

Los temores de Israel y de Estados Unidos (y de algunos de sus aliados) son más que fundados y explican el tipo de gesticulaciones diplomáticas observadas: en efecto, una decisión preliminar de la CIJ favorable a Sudáfrica conllevaría consecuencias para ambos Estados. Ello fue explicado recientemente por un especialista sudafricano en derecho internacional público (véase video de su entrevista en SABC del 4 de enero) así como en este artículo publicado por un jurista argentino en el sitio de EJIL-Talk (cuya lectura se recomienda). En este reciente artículo publicado en Francia (Le Club des Juristes), se lee que:

«On observera que dans les affaires dont elle a eu à connaître antérieurement au sujet de l’interprétation et de la Convention sur le génocide, la Cour a reconnu cette compétence prima facie et a ordonné des mesures conservatoires aux parties. En l’espèce, le fait que l’Afrique du Sud ne soit pas directement impliquée dans le conflit est sans incidence«.

En la precitada nota de Axios publicada este 5 de enero, se lee que Israel ha explicado a sus diplomáticos de todo el mundo que la situación puede acarrear consecuencias de todo tipo para Israel, al precisar que:

«A ruling by the court could have significant potential implications that are not only in the legal world but have practical bilateral, multilateral, economic, security ramifications«.

Más recientemente se leyó en Israel (véase artículo del Timesof Israel del 10 de enero del 2024), que:

«Israel’s legal defense would be engaged in “an uphill struggle” in which it would have to convince the court that the prime minister and other cabinet ministers did not mean what they said and that their words do not reflect what has actually happened on the ground in Gaza«.

No es la primera vez que Sudáfrica acude a la justicia internacional con relación al drama que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre.

En efecto, el pasado 17 de noviembre, Sudáfrica, conjuntamente con 4 otros Estados, entre los cuales Bolivia, presentó un «referral» de carácter urgente a otra jurisdicción internacional con sede en La Haya, como la es la Corte Penal Internacional (CPI) – véase texto completo, y que tuvimos también la oportunidad de analizar (Nota 4).

Cabe además recordar que esta iniciativa de Sudáfrica se añade a otra interpuesta ante la misma CIJ pero esta vez no por un Estado, sino por la misma Asamblea General de Naciones Unidas, al solicitarle una opinión consultiva sobre la colonización ilegal israelí y sus efectos desde la perspectiva del derecho internacional público: se trata de una resolución que se votó hace un poco más de un año, el 30 de diciembre del 2022, y que contó, por parte de América Latina con dos únicos votos en contra: Guatemala y Costa Rica (Nota 5).

– Notas –

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: algunos apuntes con relación al anuncio por parte de Bolivia de romper sus relaciones diplomáticas con Israel y al llamado a consultas de embajadores por parte de Chile, de Colombia y de Honduras«, editada el 31 de octubre del 2023, y disponible aquí.

Nota 2: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la reciente demanda interpuesta por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«, editada el 29 de diciembre del 2023 y disponible aquí .

Nota 3: Véase al respecto BOEGLIN N., «El ataque de Hamás desde Gaza y el «asedio total» de Gaza anunciado como respuesta israelí: algunos apuntes desde la perspectiva del derecho internacional público«, editada el 10 de octubre del 2023 y disponible aquí.

Nota 4: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito del anuncio hecho por Sudáfrica de una acción conjunta ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)», editada el 18 de noviembre del 2023 y disponible aquí.

Nota 5: Véase al respecto BOEGLIN N., “América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes sobre insólito voto en contra de Costa Rica”, editada el 31 de diciembre del 2022 y disponible aquí.

Documentos / Materiales:
1) Texto del comunicado oficial de Bolivia reproducido integralmente a continuación (véase enlace oficial ):
«Comunicado en respaldo a la solicitud presentada por Sudáfrica ante la corte Internacional de Justicia (CIJ).
7 de enero de 2024
El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia valora la histórica acción emprendida por la República de Sudáfrica, que presentó una demanda el 29 de diciembre de 2023 contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en relación a las violaciones por parte de Israel a sus obligaciones sobre la Convención sobre el Genocidio con el pueblo palestino en la Franja de Gaza.
Bolivia, comprometida con la paz y la justicia, signataria de la Convención sobre el Genocidio, reconoce que Sudáfrica dio un paso histórico en la defensa del pueblo palestino, un liderazgo y esfuerzo que debería ser acompañado por la comunidad internacional que clama por el respeto a la vida (considerando que el informe elaborado por Naciones Unidas reporta que más de 21.000 personas han fallecido desde el 7 de octubre de 2023, en su mayoría niños y mujeres, dando cuenta del accionar inhumano del Estado de Israel).
Cabe recordar que el pasado 17 de noviembre, Bolivia junto a Sudáfrica, Bangladés, Comoras y Djibouti, presentaron ante el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) una solicitud para indagar la situación en el Estado de Palestina.»
2) Texto del comunicado oficial de Colombia reproducido integralmente a continuación (véase enlace oficial):
«2024-01-10
Comunicado sobre la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia
El Gobierno de Colombia, bajo el mandato del presidente Gustavo Petro Urrego, saluda la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, por la violación de disposiciones de la Convención de 1948 Contra el genocidio, por parte de ese país.
Como lo ha sostenido el presidente Petro, desde el inicio mismo de la sangrienta fase del conflicto en Palestina, es bien claro que las acciones y medidas adoptadas por el gobierno de Israel configuran actos de genocidio.
En su condición de Estado, Israel está obligado a prevenir y evitar a toda costa estos tipos penales internacionales y, en consecuencia, el incumplimiento de parte suya de esos compromisos conlleva su responsabilidad frente al mundo entero.
Se trata de obligaciones erga omnes atropelladas. Todos los Estados vinculados a la Convención tienen el interés en que su no cumplimiento sea sancionado.
La demanda de Sudáfrica es un valiente paso en la dirección correcta. Colombia tiene la intención de hacer valer los elevados objetivos de la Convención de la que también es Estado parte y está dispuesta por lo tanto a acompañar esa acción judicial mediante recursos y herramientas procesales que suministran el Estatuto y la práctica de la Corte Internacional de Justicia.
La República de Colombia espera, tras las audiencias convocadas, que la Corte se pronuncie sin dilación sobre la solicitud de las medidas provisionales de urgencia solicitadas por Sudáfrica y adopte decisiones que permitan que cese ya el baño de sangre en Gaza y los territorios ocupados.
El presidente Gustavo Petro y Colombia toda continuarán haciendo un seguimiento cuidadoso de este proceso y, de ser necesario, se anunciarían en su debido momento las acciones judiciales concretas que se adelantarían como pasos adicionales a la demanda de Sudáfrica.
Bogotá D.C. 10 de enero de 2024″
3) Texto del comunicado oficial de Costa Rica reproducido integralmente a continuación (véase enlace oficial ):
«POLÍTICA EXTERIORENERO 05, 2024 01:28 PM
costa rica sigue con atención desarrollo de caso planteado por sudáfrica contra israel ante la corte internacional de justicia
San José, 5 de enero del 2024. Ante el planteamiento de un proceso judicial ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por parte de Sudáfrica contra el Estado de Israel, el pasado 27 de diciembre del 2023, en relación con presuntas violaciones a obligaciones adquiridas bajo la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, Costa Rica sigue atentamente el desarrollo de este.
Costa Rica es un país que respeta y confía en la resolución pacífica de controversias y en el rol del multilateralismo y de las Instituciones de Derecho Internacional, donde la Corte Internacional de Justicia es la más relevante, como órgano judicial principal de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el art 38 de su Estatuto, la función de la CIJ es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, aplicando, entre otras, las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes, en este caso las establecidas en la Convención contra el Genocidio.
En este sentido, como lo hemos hecho históricamente, reiteramos nuestra confianza en dicha institución y en sus magistrados, así como en las decisiones que emanan de ella, las cuales deben ser acatadas y cumplidas de buena fe por todas las partes.
Comunicación Institucional
001-2024 Sudáfrica CIJ
Viernes 5 de enero del 2024″

Gaza / Israel: a propósito de la reciente demanda interpuesta por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia

Nicolas Boeglin
Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Nota preliminar del autor: Una versión de este texto en francés está igualmente disponible aquí

«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.

“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».

UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023

Según se ha informado por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el pasado 29 de diciembre Sudáfrica ha interpuesto formalmente una demanda contra Israel acompañada de una solicitud urgente de medidas provisionales ante la máxima jurisdicción de Naciones Unidas (véase  comunicado de prensa en francés y en inglés de la CIJ). 

Esta iniciativa coincide con una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (véase video disponible en YouTube), ante la inoperancia de la resolución 2720 adoptada el 22 de diciembre del 2023, y que tuvimos la oportunidad de analizar en su momento (Nota 1). 

Esta inoperancia se debe en gran parte a la amenaza de un nuevo veto norteamericano, que  obligó a algunos de los Estados promotores de un texto contundente a incorporar, una tras otra, tras largos días de negociación, las diversas objeciones norteamericanas al texto inicial.

No está demás señalar que para el incondicional aliado de Israel, las acciones militares israelíes en Gaza son cada vez menos justificables, defendibles y presentables ante la misma opinión pública, así como la narrativa oficial israelí: en este inicio de año 2024, el Departamento de Estado (véase comunicado oficial del 2 de enero del 2024) fustigó con un tono inusualmente fuerte algunas declaraciones israelíes en los siguientes términos: 

«This rhetoric is inflammatory and irresponsible. We have been told repeatedly and consistently by the Government of Israel, including by the Prime Minister, that such statements do not reflect the policy of the Israeli government«.

La solicitud de Sudáfrica en breve

La base de competencia usada por Sudáfrica para interponer esta solicitud contra Israel, es la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (véase texto en español): se trata de un instrumento internacional adoptado en 1948, y que cuenta con 153 Estados Partes (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), entre los cuales Israel desde 1950. 

Los últimos Estados en adherir a este tratado mulilateral son Zambia (en el año 2022), Dominica e Isla Mauricio (2019), Turkmenistán (2018), Malawi (2017), Tajikistán (2015) y el Estado de Palestina, cuya adhesión fue registrada formalmente en abril del 2014.

En su extensa solicitud de más de 80 páginas (véase texto completo, cuya lectura completa se recomienda), Sudáfrica concluye con la siguiente petitoria (p. 82) que incluye 9 puntos en total, pidiendo que la CIJ ordene de manera urgente que:

«(1) The State of Israel shall immediately suspend its military operations in and against Gaza. 

(2) The State of Israel shall ensure that any military or irregular armed units which may be directed, supported or influenced by it, as well as any organisations and persons which may be subject to its control, direction or influence, take no steps in furtherance of the military operations referred to point (1) above. 

(3) The Republic of South Africa and the State of Israel shall each, in accordance with their obligations under the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, in relation to the Palestinian people, take all reasonable measures within their power to prevent genocide. 

(4) The State of Israel shall, in accordance with its obligations under the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, in relation to the Palestinian people as a group protected by the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, desist from the commission of any and all acts within the scope of Article II of the Convention, in particular: (a) killing members of the group; (b) causing serious bodily or mental harm to the members of the group; (c) deliberately inflicting on the group conditions of life calculated to bring about its physical destruction in whole or in part; and (d) imposing measures intended to prevent births within the group. 

(5) The State of Israel shall, pursuant to point (4)(c) above, in relation to Palestinians, desist from, and take all measures within its power including the rescinding of relevant orders, of restrictions and/or of prohibitions to prevent: (a) the expulsion and forced displacement from their homes; (b) the deprivation of: (i) access to adequate food and water; (ii) access to humanitarian assistance, including access to adequate fuel, shelter, clothes, hygiene and sanitation; (iii) medical supplies and assistance; and (c) the destruction of Palestinian life in Gaza. 

(6) The State of Israel shall, in relation to Palestinians, ensure that its military, as well as any irregular armed units or individuals which may be directed, supported or otherwise influenced by it and any organizations and persons which may be subject to its control, direction or influence, do not commit any acts described in (4) and (5) above, or engage in direct and public incitement to commit genocide, conspiracy to commit genocide, attempt to commit genocide, or complicity in genocide, and insofar as they do engage therein, that steps are taken towards their punishment pursuant to Articles I, II, III and IV of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide. 

(7) The State of Israel shall take effective measures to prevent the destruction and ensure the preservation of evidence related to allegations of acts within the scope of Article II of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide; to that end, the State of Israel shall not act to deny or otherwise restrict access by fact-finding missions, international mandates and other bodies to Gaza to assist in ensuring the preservation and retention of said evidence. 

(8) The State of Israel shall submit a report to the Court on all measures taken to give effect to this Order within one week, as from the date of this Order, and thereafter at such regular intervals as the Court shall order, until a final decision on the case is rendered by the Court. 

(9) The State of Israel shall refrain from any action and shall ensure that no action is taken which might aggravate or extend the dispute before the Court or make it more difficult to resolve».

Esta solicitud de Sudáfrica ha sido saludada por algunos Estados como por ejemplo Malasia (véase comunicado oficial) o bien Turquía (véase comunicado), al tiempo que muchos otros han optado por mantenerse en silencio. 

Por su parte, Israel ha  enviado instrucciones muy precisas a sus legaciones diplomáticas en el mundo, para intentar frenar a Sudáfrica: véase al respecto esta interesante nota publicada en Axios este 5 de enero del 2024.

No es la primera vez que Sudáfrica acude a la justicia internacional con relación al drama que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre. En efecto, el pasado 17 de noviembre, Sudáfrica, conjuntamente con 4 otros Estados (entre los cuales Bolivia) presentó un «referral» de carácter urgente a otra jurisdicción internacional con sede en La Haya, como la es la Corte Penal Internacional (CPI) – véase texto completo – , y que tuvimos la oportunidad de analizar (Nota 2). 

La reacción israelí

En un comunicado oficial divulgado el mismo día 29 de diciembre por su aparato diplomático (véase enlace), se indica por parte de Israel que:

«South Africa’s claim lacks both a factual and a legal basis, and constitutes despicable and contemptuous exploitation of the Court. South Africa is cooperating with a terrorist organization that is calling for the destruction of the State of Israel «.

La tonalidad y  acusación de una  cooperación de Sudáfrica con el Hamás son parte de la narrativa oficial israelí que muy a menudo se escucha cuando se cuestiona el accionar de Israel en Gaza desde el pasado 7 de octubre. «Argumentos» de similar índole se oyeron en contra del mismo Secretario General de Naciones Unidas durante una sesión del Consejo de Seguridad (véase nota de prensa de la BBC), durante la cual el jefe de la diplomacia israelí no encontró mejor «argumento» que pedirle públicamente su renuncia.  

Cabe también recordar que en el 2019,  cuando la Oficina de la Fiscalía de la CPI anunció que procedió a iniciar formalmente una investigación sobre lo que ocurre en el territorio palestino ocupado, el Primer Ministro y el Ministro de Defensa israelíes calificaron a la CPI de «antisemita» (véase nota del Jerusalem Post y este cable de la agencia Reuters). 

Más allá de las gesticulaciones iracundas del aparato diplomático israelí tendientes a desacreditar la demanda interpuesta por Sudáfrica (y que ya no impresionan mayormente en La Haya ni tampoco en Nueva York), el hecho que la CIJ pueda ordenar a Israel medidas provisionales por  actos que califican como «genocidio» constituiría un primer paso, interpelando a los demás 152 Estados Partes a la convención de 1948, pero también a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y de paso, a la Fiscalía de otra jurisdicción internacional con sede en La Haya: la CPI.

Sobre esta última jurisdicción, un reciente artículo titulado «The ICC Prosecutor´s Double Standarts in the time of an Unfolding Genocide » (cuya lectura se recomienda) advierte del serio riesgo de que pierda toda credibilidad para gran parte del mundo si su Fiscalía mantiene una actitud tan distante con el drama que se vive en Gaza.

La fase de procedimiento que sigue en La Haya

En esta nota del Times of Israel con fecha del 3 de enero, se indica que Israel sí participará a las audiencias fijadas por la CIJ para los días 11 y 12 de enero: véanse también los comunicados oficiales en francés y en inglés de la CIJ  del 3 de enero.

La extrema celeridad de la CIJ para fijar estas audiencias evidencia la urgencia absoluta de la situación. 

Si se compara a casos similares en los que se invocó la convención para la prevención del genocidio de 1948, el juez de La Haya se está mostrando particularmente célere con la presente solicitud de medidas provisionales de Sudáfrica: 

– en el caso de la demanda interpuesta por Bosnia-Herzegovina contra Yugoslavía el 20 de marzo del 1993, las audiencias tuvieron lugar el 1 y 2 de abril, y las medidas provisionales fueron ordenadas por la CIJ el 8 de abril del 1993 (véase texto de la ordenanza de la CIJ). 

– en el caso de la demanda interpuesta por Gambia contra Myanmar recurriendo a la misma convención sobre el genocidio de 1948, la solicitud de medidas provisionales lleva fecha del 11 de noviembre del 2019, las audiencias se realizaron casi un mes después (10 al 12 de diciembre del 2019) y las medidas provisionales fueron dictaminadas el 23 de enero del 2020 (véase ordenanza). 

– más reciente, en el caso de Ucrania contra Rusia, en el que también Ucrania recurrió a este mismo instrumento multilateral, la solicitud de medidas provisionales se registró el 27 de febrero del 2022, las audiencias tuvieron lugar el 7 y 8 de marzo, y las medidas provisionales fueron dictaminadas por la CIJ el 16 marzo del 2022 (véase ordenanza). Es de notar que, por alguna razón, Rusia optó por no comparecer durante las audiencias celebradas en La Haya: se trata de una llamativa ausencia, que tuvimos la ocasión de analizar en cuanto a sus efectos (Nota 3).

Genocidio y comunidad internacional

Resulta notorio que, siendo la Convención para la Prevención del Genocidio de 1948 un instrumento multilateral con 153 Estados Partes, y el Estatuto de Roma otro valioso instrumento multilateral adoptado en 1998 que cuenta con 124 Estados Partes en la actualidad (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), los demás  Estados no utilicen los mecanismos previstos en estos tratados internacionales ante la tragedia humana que se vive en Gaza: es, en ambos casos, Sudáfrica la que sí ha optado por activarlos.

Precisamente, en su comunicado oficial del 29 de diciembre (véase texto), Sudáfrica hace ver (de manera muy diplomática) que otros Estados podrían también unirse a esta iniciativa al leerse que:

«South Africa has repeatedly stated that it condemns all violence and attacks against all civilians, including Israelis. Moreover, South Africa has continuously called for an immediate and permanent ceasefire and the resumption of talks that will end the violence arising from the continued belligerent occupation of Palestine. As a State Party to the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, South Africa is under a treaty obligation to prevent genocide from occurring«.

¿Acaso la obligación jurídica de prevenir un genocidio no recae sobre todo Estado Parte a dicha convención de 1948? Una muy completa nota de la ONG basada en Suiza International Commission of Jurists (ICJ) así lo explicaba desde varias semanas.

Cabe también recordar que desde el 16 de noviembre del 2023, un grupo de expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos advirtieron colectivamente de un grave riesgo de genocidio en Gaza en un comunicado conjunto (véase texto) en el que se puede leer que:

«We are deeply distressed at the failure of Israel to agree to – and the unwillingness of the international community to press more decisively for – an immediate ceasefire. The failure to urgently implement a ceasefire risks this situation spiralling towards a genocide conducted with 21st century means and methods of warfare,” the experts warned.

They also expressed alarm over discernibly genocidal and dehumanising rhetoric coming from senior Israeli government officials, as well as some professional groups and public figures, calling for the “total destruction”, and “erasure” of Gaza, the need to “finish them all” and force Palestinians from the West Bank and east Jerusalem into Jordan. The experts warned that Israel has demonstrated it has the military capacity to implement such criminal intentions«.

Como ya viene siendo costumbre, este comunicado oficial de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas fue escasamente referenciado en algunos de los principales medios de prensa internacionales: pasó prácticamente desapercibido.

El drama en Gaza según últimos informes

Las desgarradoras imágenes de la tragedia que se vive en Gaza desde la tarde/noche del pasado 7 de octubre impactan, día tras día, hora tras hora, a toda la comunidad internacional e interpelan a sus principales órganos. 

Desde la tarde/noche del 7 de octubre, Israel ha emprendido una acción militar punitiva colectiva en contra de la población civil de Gaza, en represalia al ataque sufrido el mismo día cometido por el Hamás en territorio israelí. Esta acción militar israelí se realiza en violación flagrante y abierta de las reglas más elementales del derecho internacional humanitario.

Las «maniobras» de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad para impedir que se ordene expresamente un cese al fuego humanitario desde el mismo Consejo de Seguridad han vuelto inoperante la resolución2720 adoptada el pasado 22 de diciembre; por lo que un nuevo ejercicio se impone ante el asedio diario que sufre la población civil palestina de Gaza. 

El último informe de situación al 28 de diciembre elaborado por Naciones Unidas (véase texto) antes del 29 de diciembre daba cuenta de la insensatez de Israel, con más de 21.000 personas fallecidas en Gaza desde el 7 de octubre, en su mayoría niños y mujeres, al leerse que:

«On 28 December, heavy Israeli bombardment from air, land, and sea, continued across most of the Gaza Strip. Intense ground operations and fighting between Israeli forces and Palestinian armed groups also continued in most areas, except for Rafah, as did the firing of rockets by Palestinian armed groups into Israel.  

Between the afternoons of 27 and 28 December, 210 Palestinians were reportedly killed, and another 325 people were injured, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza. According to the MoH in Gaza, between 7 October and 7:00 on 28 December, at least 21,320 Palestinians were killed in Gaza. About 70 per cent of those killed are said to be women and children. As of then, 55,603 Palestinians have been injured. Many people are missing, presumably buried under the rubble, waiting for rescue or recovery.  

On 28 December, the Israeli military announced that three additional soldiers had been killed in Gaza. Overall, since the start of the ground operation, 165 soldiers have been killed, and 921 soldiers have been injured in Gaza, according to the Israeli military. 

Preliminary estimates by humanitarian actors on the ground indicate that at least 100,000 internally displaced persons (IDPs) have arrived in Rafah over the past days, following the intensification of hostilities in Khan Younis and Deir al Balah, and the Israeli army’s evacuation orders. Already on 20 December, Rafah was estimated to be the most densely populated area in Gaza, exceeding 12,000 people per square kilometre. The new influx of IDPs has further exacerbated conditions related to the already overcrowded space and limited resources».

En el último informe disponible a la hora de redactar estas líneas (véase informe al 3 de enero del 2024), se indica el siguiente saldo mortífero:

«Between the afternoons of 2 and 3 January, 128 Palestinians were killed, and another 261 people were injured, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza. Overall, between 7 October and 12:00 on 3 January, at least 22,313 Palestinians were killed in Gaza, according to the MoH in Gaza. About 70 per cent of those killed are said to be women and children. During the same period, 57,296 Palestinians were reportedly injured. Up to 7,000 people are estimated to be missing, with many presumably to be buried under the rubble.  

Since 2 January and as of 3 January, the Israeli military have announced that two additional soldiers have been killed in Gaza. Overall, since the start of the ground operation, 173 soldiers have been killed, and 991 soldiers injured, in Gaza, according to the Israeli military«. 

A modo de conclusión

Es de señalar que esta nueva acción de Sudáfrica ante la CIJ ha provocado una honda preocupación en los círculos gubernamentales israelí pero también norteamericano: este último se ha sentido obligado a desacreditar la base factual utilizada por Sudáfrica en su solicitud (véase nota de prensa del Times of Israel y esta otra nota de Voice of America). 

Los temores de Israel y de Estados Unidos son más que fundados: una decisión preliminar de la CIJ favorable a Sudáfrica conllevaría consecuencias para ambos Estados, tal como explicado recientemente por un especialista sudafricano en derecho internacional público (véase video de su entrevista en SABC del 4 de enero) y en este artículo publicado por un jurista argentino en el sitio de EJIL-Talk (cuya lectura se recomienda). En la precitada nota de Axios publicada este 5 de enero, se lee que Israel explica a sus diplomáticos de todo el mundo que la situación puede acarrear consecuencias de todo tipo para Israel al precisar que:

«A ruling by the court could have significant potential implications that are not only in the legal world but have practical bilateral, multilateral, economic, security ramifications«.

Cabe además recordar que esta iniciativa  de Sudáfrica se añade a otra interpuesta ante la misma CIJ por la Asamblea General de Naciones Unidas, al solicitarle una opinión consultiva sobre la colonización ilegal israelí y sus efectos desde la perspectiva del derecho internacional público: se trata de una resolución que se votó hace exactamente un año, el 30 de diciembre del 2022, y que contó, por parte de América Latina con dos únicos votos en contra: Guatemala y Costa Rica (Nota 4).

–Notas —

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N.,» Gaza / Israel: a propósito de las maniobras norteamericanas y la reciente resolución S/RES/2720(2023) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas«, editada el 22 de diciembre del 2023, y disponible aquí

Nota 2: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito del anuncio hecho por Sudáfrica de una acción conjunta ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)», editada el  18 de noviembre del 2023 y disponible aquí

Nota 3: Con relación a esta última decisión de la CIJ, referimos a nuestros estimables lectores a BOEGLIN N., «La fuerza del derecho ante el derecho a la fuerza (el caso de Ucrania y Rusia). A propósito de la no comparecencia de Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«, Portal de la Universidad de Costa Rica (UCR), edición del 23 de marzo del 2023. Texto disponible aquí

Nota 4: Véase al respecto BOEGLIN N., «América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes sobre insólito voto en contra de Costa Rica», editada el 31 de diciembre del 2022 y disponible aquí.

¿PAZ EN LA TIERRA?

Freddy Pacheco León

«BELÉN ES UN LUGAR DE PESAR Y SILENCIO», ante el «estremecedor sacrificio de civiles inocentes» en el pequeño territorio de Gaza. Palabras del Papa Francisco, quien ha venido denunciando, constantemente, el criminal comercio de armas de destrucción, que hoy está provocando muerte y lesiones inimaginables, a miles de niños palestinos inocentes, masacrados sin misericordia.

Cuando digamos Feliz Año Nuevo, pensemos en la felicidad lejana y desconocida, por los víctimas de las guerras también en Ucrania, Siria, Yemen, y el resto del mundo.

Sitios de un planeta que es desgarrado, cada vez que uno de sus habitantes es destrozado por un arma que jamás debió de haberse fabricado, en manos de un joven soldado, que jamás debió de haber sido reclutado para matar y … morir.

Rogamos a Dios y la Virgen porque efectivamente, en el año que se inicia, reine la PAZ, la SALUD, la JUSTICIA, y las SONRISAS en las caritas por las que hoy corren lágrimas.

Nuevo Año 2024 y Nueva Nakba, catarsis necesaria

Por Jiddu Rojas Jiménez

«Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie», así sentenciaba en 1951 el filósofo judío-alemán, sobreviviente del Holocausto, más no Sionista, Theodor Adorno (1903-1969).

Yo pregunto: ¿Después de Gaza en el 2023 nos es moralmente lícito escribir algo? ¿Un voluble ensayo acaso?

La temida y deseada «forma-ensayo», para citar de nuevo al maestro Adorno, ahora en el texto de Liliana Weinberg. No seremos tan ambiciosos. Somos más modestos.

La coyuntura nacional e internacional no está para «El Gran Rechazo» (Adorno/Marcuse), y está escrito que no sólo de la «Dialéctica Negativa» vive el Hombre.

Después de la destrucción cotidiana del «Imperativo Categórico» de Kant, por el «Becerro de Oro», por el Ídolo del Mercado Total, en este Capitalismo Tardío; del embrutecimiento globalizado y de la desinformación de las masas; de la ruptura de los vínculos afectivos por el fetichismo mercantil; de la manipulación de las emociones y carencias por los Fundamentalismos; y de las brutales «guerras de rapiña» al mejor estilo de los Imperialismos de finales del siglo XIX y comienzos del XX; y de la próxima Hecatombe Climática y Ecológica, ¿qué nos queda?

¿Celebrar Navidad, el Niño-Dios, el Día de Reyes, Papa Noel, Santa Claus, Hanukkah, Ramadán, el Amigo Invisible, el Solsticio,p Cumpleaños de Hermes, Krishna, Mithra, Zarathustra, Heracles, Tammuz, o el Nuevo Año Chino en el Occidente y su periferia neocolonial?

Usted escoge: una, varias, algunas, o todas las festividades, porque todas, están ya pasteurizadas, o sea están vacías de un posible sentido simbólico.

Genocidios hubo muchos, desgraciadamente, pero nunca uno transmitido en vivo 24/7. La impotencia en tiempo real es insoportable.

Para los que nos atrevimos a informarnos, y tenemos un poco de empatía y sensibilidad, nunca nada volverá a ser igual.

¿Si quiere mejor puede abrir los regalos de Navidad y no los ojos? El Gobierno de EEUU. y el Lobby Sionista de la AIPPAC, –siempre tan caritativos–, le mandaron de regalo navideño, varios barcos y aviones con cargamento de bombas, misiles, municiones, drones y armas a los niños y niñas de Gaza.

Ya antes, «Semper Fi«, habían colaborado con sus portaaviones y submarinos nucleares. No vaya a ser que algún peligroso terrorista de Hamas, quiera nadar hasta el nuevo yacimiento de gas natural descubierto, en el mar del Levante.

En la pasada Navidad, –con o sin Pesebre o «Pasito», según sea católico o protestante, o todo lo contrario, y más allá de nuestros 900 asesinados locales en nuestra Costa Risa, y del concomitante crecimiento de la Desigualdad social y el Desempleo estructural–, los juguetes bélicos para adultos estuvieron de moda.

Ahí perdonen, sino es «políticamente correcto», pero las AK- 47 sí que estuvieron de moda en algunos barrios populares. No hay plata para violines, ni para tractores, ni para policías, ni para pagarle a la CCSS, pero sí hay para jugosos contratos publicitarios.

Pero nada grave pasa, seamos optimistas. Una Diputada del Oficialismo, acusa al TSE de Golpe de Estado: Sólo porque sanciona a dos partidos políticos oficialistas, por incumplir con la paridad de género para las Elecciones Municipales.

No es tan grave porque la inflación está bajando, claro, pero los precios al consumidor siguen subiendo. Sonría es Navidad.

Junto a los «dildos«, consoladores metafísicos, y juguetes sexuales en oferta, nos repartieron una buena dosis diaria del llamado «terror líquido».

Pero, si quiere realmente ver algo «obsceno» nivel XXX, al decir del maestro Helio Gallardo, en lugar de ver los valientes reportajes y denuncias humanitarias de «Jewish Voice for Peace«, pues puede escuchar al mentado «Papá Chaves» y a «Doña Pili» despotricando en Televisión: «El Malacrianza«, contraataca.

Y así en Costa Risa, pasamos del «miedo líquido» de Bauman, del moderno temor, al amplificado terror.

De por su sí, ninguna potencia internacional que se respete, esconde o disimula que puede torturar sistemáticamente. En consecuencia, los narcos locales también se ponen a la moda global. «Terror líquido» es la nueva y poderosa receta colectiva bifronte, de cortisol y adrenalina.

Será «líquido», acaso, porque en esta «moledora de carne» colectiva, –propia de la imaginación de Roger Waters–, se producen caudales que destrozan e inundan. Es lo propio de una época acelerada, vertiginosa, cargada de nuevas formas sutiles de plusvalía, a partir de nuestros datos («Capitalismo de la Vigilancia», nos advierte Shoshana Zuboff). Es la época donde «todo lo sólido se desvanece en el aire»(Charlie dixit, más no el García, ni crean tampoco que es original del gran Marshall Berman).

Hasta El Papa Francisco condena al «Capitalismo Salvaje», pero a Milei, – católico integrista y fanático militante Sionista–, no le importa lo que diga el «Enviado del Maligno» (sic) y gana un “Balotage”. El nuevo presidente de Argentina goza delirante su síntoma. Argentina es «potencia mundial» de nuevo, y ya no en Fútbol. La «Libertad» prostituida, como «Inversión Orwelliana» de la moderna Esclavitud capitalista.

Es también la época de la verdad encarnada del tango «Cambalache» (1934) de Santos Discéspolo. Videla no ganó ninguna Elección, pero Milei (igual que Hitler y Bolsonaro), sí lo hicieron. Y eso es un síntoma colectivo, aún más grave.

Es «líquido» el terror, como una diarrea pandémica de violencia y agresión. El moderno malestar de la cultura, devino en pura colonización del Tánatos, sin oasis ni territorio para el Eros.

Seamos creativos. Mientras, celebramos ecuménicamente las Fiestas de Fin de Año, pongámonos internacionales, y escojan su atrocidad favorita en Gaza cortesía del Ejército de Israel (IDF):

Más de 11 mil niños muertos; más de mil niños amputados; toda una limpieza étnica: más de 1.9 millones de desplazados de una población aproximada 2.3 millones; familias enteras acribilladas en su casa; adolescentes heridos aplastados por tractores militares; niños quemados vivos con el ilegal fósforo blanco; tanques atacando viviendas con civiles; civiles enterrados vivos por excavadoras militares; misiles contra hospitales con enfermos y heridos adentro; destrucción y demolición de Mezquitas y Universidades; bombardear campos de refugiados; asesinar a personal de la ONU; matar de hambre, sed y frío a la población civil de Gaza; cadáveres de presos entregados sin órganos; personal médico asesinado por francotiradores; bebés muertos en sus incubadoras; madres embarazadas desangradas; constante tortura y violación de menores presos; más de 100 periodistas asesinados; fosas comunes llenas de civiles; masacres de civiles refugiados en escuelas; estadios convertidos en campos de concentración al estilo de Pinochet; crear el Campo de Concentración más grande del Mundo a Cielo Abierto (o sea Gaza misma); o simplemente, calumniar y difamar a todos aquellos que denuncian estas atrocidades y tildarlos de «Antisemitas», al mejor estilo de la propaganda Nazi. (Todo como si los Palestinos, Musulmanes, Cristianos, y Judíos Orientales, no fueran los verdaderos habitantes Semitas originales de esa Tierra).

Más allá del «cinismo ilustrado» en boga, recordemos:

El Sionismo (Revisionista) que Gobierna Israel desde 1948, siempre fue una basura racista y colonialista mal disimulada, –que terminó por enterrar al extraordinario, viejo y moderno Humanismo Judío–, e instauró una distopía colonial con extraordinarios logros tecnocráticos, militares, educativos, científicos, infraestructurales, y capitalistas, pero digámoslo:

Con el Gobierno del Likud (descendiente directo del terrorista «Irgun«) de Netanyahu y sus aliados, – todo con el permiso de EEUU., la OTAN y UE-, se quitó su máscara, y salió su verdadero demonio, fascista, infanticida y genocida… Netanyahu despertó al «Gólem», pero pronto el mago victimario será realmente su propia víctima.

Posiblemente ese descubrimiento del nuevo yacimiento de gas natural «Leviatán» frente a Israel y obviamente, Gaza, en el contexto de la crisis del gas en Europa, –producto de la Guerra entre Rusia y Ucrania–, sea el verdadero motivo, que permitió esa provocación (cada día más sospechosa) del ataque de Hamas.

¿Alguien se acuerda todavía, de cuando la Administración Militar de Israel proscribía en la Gaza Ocupada ilegalmente, a la secular OLP y sólo permitía que las Mezquitas fundamentalistas, canalizaran la ayuda humanitaria? ¿Divide y vencerás? Si Hamas no es estimulada directamente por una típica operación de Contrainteligencia Militar, pues entonces Netanyahu, –a punto hace dos meses de ir a juicio político–, tiene muy «buena suerte». Y yo no creo en la «buena suerte», cuando se trata de grandes intereses geopolíticos. ¿Suena conspirativo? Pues posiblemente, lo es.

Lo cierto es que todavía, hay fanáticos, desinformados, y alienados, hasta políticos «arrugados», jóvenes «empresaurios«, «Progres» vergonzantes, comunicadores a sueldo, y pastores, – algunos más que por interés por miedo–, que callan y hasta defienden, al llamado «Apartheid» del Estado de Israel, justificando sus crímenes de guerra y de lesa humanidad. Dan pena ajena. En algunos países hacer apología del Genocidio es un delito, no en Costa Rica al parecer. Veremos.

¿Qué pasará con la futura anexión de Gaza? ¿Qué pasará con los líderes mundiales responsables de haber permitido esta tragedia política indescriptible? ¿Qué pasará con estos criminales de guerra? Si la Corte Penal Internacional no lo hace primero, la Historia los juzgará.

En fin, otro ciclo solar anual comienza, el viejo se despide, mientras tanto la justa catarsis, se hace necesaria.

¡Paz y Justicia! ☮️🕊️

Gracias, MSC. Jiddu Rojas Jiménez.

#CeseAlFuego #JusticiaParaGaza #AltoAlGenocidioEnGaza

Gaza / Israel: Sudáfrica acude a la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.

“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».

UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023

Según informado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), este 29 de diciembre Sudáfrica ha interpuesto formalmente una solicitud urgente de medidas provisionales contra Israel ante la justicia internacional (véase  comunicado de prensa en francés y en inglés de la CIJ). 

Esta iniciativa coincide con una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (véase video disponible en YouTube), ante la inoperancia de la resolución 2720 adoptada el 22 de diciembre del 2023, y que tuvimos la oportunidad de analizar en su momento. Esta inoperancia se debe en gran parte a la amenaza de un nuevo veto norteamericano, que  obligó a algunos de los promotores de un texto contundente a incorporar, una tras otra, tras largos días de negociación, las diversas objeciones norteamericanas al texto inicial (Nota 1).

La solicitud de Sudáfrica en breve

La base de competencia usada por Sudáfrica para interponer esta solicitud contra Israel, es la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (véase texto en español): se trata de un instrumento internacional adoptado en 1948, y que cuenta con 153 Estados Partes (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), entre los cuales Israel desde 1950.

En su extensa solicitud de más de 80 páginas (véase texto completo, cuya lectura completa se recomienda), Sudáfrica concluye  con la siguiente petitoria que incluye 9 puntos en total:

«(1) The State of Israel shall immediately suspend its military operations in and against Gaza. 

(2) The State of Israel shall ensure that any military or irregular armed units which may be directed, supported or influenced by it, as well as any organisations and persons which may be subject to its control, direction or influence, take no steps in furtherance of the military operations referred to point (1) above. 

(3) The Republic of South Africa and the State of Israel shall each, in accordance with their obligations under the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, in relation to the Palestinian people, take all reasonable measures within their power to prevent genocide. 

(4) The State of Israel shall, in accordance with its obligations under the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, in relation to the Palestinian people as a group protected by the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, desist from the commission of any and all acts within the scope of Article II of the Convention, in particular: (a) killing members of the group; (b) causing serious bodily or mental harm to the members of the group; (c) deliberately inflicting on the group conditions of life calculated to bring about its physical destruction in whole or in part; and (d) imposing measures intended to prevent births within the group. 

(5) The State of Israel shall, pursuant to point (4)(c) above, in relation to Palestinians, desist from, and take all measures within its power including the rescinding of relevant orders, of restrictions and/or of prohibitions to prevent: (a) the expulsion and forced displacement from their homes; (b) the deprivation of: (i) access to adequate food and water; (ii) access to humanitarian assistance, including access to adequate fuel, shelter, clothes, hygiene and sanitation; (iii) medical supplies and assistance; and (c) the destruction of Palestinian life in Gaza. 

(6) The State of Israel shall, in relation to Palestinians, ensure that its military, as well as any irregular armed units or individuals which may be directed, supported or otherwise influenced by it and any organizations and persons which may be subject to its control, direction or influence, do not commit any acts described in (4) and (5) above, or engage in direct and public incitement to commit genocide, conspiracy to commit genocide, attempt to commit genocide, or complicity in genocide, and insofar as they do engage therein, that steps are taken towards their punishment pursuant to Articles I, II, III and IV of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide. 

(7) The State of Israel shall take effective measures to prevent the destruction and ensure the preservation of evidence related to allegations of acts within the scope of Article II of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide; to that end, the State of Israel shall not act to deny or otherwise restrict access by fact-finding missions, international mandates and other bodies to Gaza to assist in ensuring the preservation and retention of said evidence. 

(8) The State of Israel shall submit a report to the Court on all measures taken to give effect to this Order within one week, as from the date of this Order, and thereafter at such regular intervals as the Court shall order, until a final decision on the case is rendered by the Court. 

(9) The State of Israel shall refrain from any action and shall ensure that no action is taken which might aggravate or extend the dispute before the Court or make it more difficult to resolve».

No es la primera vez que Sudáfrica acude a la justicia internacional con relación al drama que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre. En efecto, el pasado 17 de noviembre, Sudáfrica, conjuntamente con 4 otros Estados (entre los cuales Bolivia) presentó un «referral» de carácter urgente a otra jurisdicción internacional con sede en La Haya, como la es la Corte Penal Internacional (CPI) – véase texto completo – , y que tuvimos la oportunidad de analizar (Nota 2). 

Genocidio y comunidad internacional

Resulta notorio que, siendo la Convención contra el Genocidio de 1948 un instrumento multilateral con 153 Estados Partes, y el Estatuto de Roma otro valioso instrumento multilateral adoptado en 1998 que cuenta con 124 Estados Partes en la actualidad (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), los demás  Estados no utilicen los mecanismos previstos en estos tratados internacionales ante la tragedia humana que se vive en Gaza: es, en ambos casos, Sudáfrica la que sí opta por activarlos.

Precisamente, en su comunicado oficial del 29 de diciembre (véase texto), Sudáfrica hace ver (de manera muy diplomática) que otros Estados podrían también unirse a esta iniciativa al leerse que:

«South Africa has repeatedly stated that it condemns all violence and attacks against all civilians, including Israelis. Moreover, South Africa has continuously called for an immediate and permanent ceasefire and the resumption of talks that will end the violence arising from the continued belligerent occupation of Palestine. As a State Party to the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, South Africa is under a treaty obligation to prevent genocide from occurring«.

¿Acaso la obligación jurídica de prevenir un genocidio no recae sobre todo Estado Parte a dicha convención? Una muy completa nota de la ONG basada en Suiza International Commission of Jurists (ICJ) así lo explicaba desde varias semanas.

Cabe recordar que desde el 16 de noviembre del 2023, un grupo de expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos advirtieron colectivamente de un grave riesgo de genocidio en Gaza en un comunicado conjunto (véase texto) en el que se puede leer que:

«We are deeply distressed at the failure of Israel to agree to – and the unwillingness of the international community to press more decisively for – an immediate ceasefire. The failure to urgently implement a ceasefire risks this situation spiralling towards a genocide conducted with 21st century means and methods of warfare,” the experts warned.

They also expressed alarm over discernibly genocidal and dehumanising rhetoric coming from senior Israeli government officials, as well as some professional groups and public figures, calling for the “total destruction”, and “erasure” of Gaza, the need to “finish them all” and force Palestinians from the West Bank and east Jerusalem into Jordan. The experts warned that Israel has demonstrated it has the military capacity to implement such criminal intentions«.

Como ya viene siendo costumbre, este comunicado oficial de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas fue escasamente referenciado en algunos de los principales medios de prensa internacionales y pasó prácticamente desapercibido.

A modo de conclusión

Las desgarradoras imágenes de la tragedia que se vive en Gaza desde la tarde/noche del pasado 7 de octubre impactan, día tras día, hora tras hora, a toda la comunidad internacional e interpela a sus principales órganos. 

Desde la tarde/noche del 7 de octubre, Israel ha emprendido una acción militar punitiva colectiva en contra dela población civil de Gaza, en represalia al ataque sufrido el mismo día perpretrado por el Hamás en territorio israelí. Esta acción militar israelí se realiza en violación flagrante y abierta de las reglas más elementales del derecho internacional humanitario.

Las «maniobras» de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad para impedir que se ordene expresamente un cese al fuego humanitario desde el mismo Consejo de Seguridad han vuelto inoperante la resolución 2720 adoptada el pasado 22 de diciembre; por lo que un nuevo ejercicio se impone en estos últimos días del año 2023, ante el asedio que sufre la población civil palestina de Gaza. 

El último informe de situación al 28 de diciembre elaborado por Naciones Unidas (véase texto), da cuenta de la insensatez de Israel, con más de 21.000 personas que han fallecido en Gaza desde el 7 de octubre, en su mayoría niños y mujeres, al leerse que:

«On 28 December, heavy Israeli bombardment from air, land, and sea, continued across most of the Gaza Strip. Intense ground operations and fighting between Israeli forces and Palestinian armed groups also continued in most areas, except for Rafah, as did the firing of rockets by Palestinian armed groups into Israel.  

Between the afternoons of 27 and 28 December, 210 Palestinians were reportedly killed, and another 325 people were injured, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza. According to the MoH in Gaza, between 7 October and 7:00 on 28 December, at least 21,320 Palestinians were killed in Gaza. About 70 per cent of those killed are said to be women and children. As of then, 55,603 Palestinians have been injured. Many people are missing, presumably buried under the rubble, waiting for rescue or recovery.  

On 28 December, the Israeli military announced that three additional soldiers had been killed in Gaza. Overall, since the start of the ground operation, 165 soldiers have been killed, and 921 soldiers have been injured in Gaza, according to the Israeli military. 

Preliminary estimates by humanitarian actors on the ground indicate that at least 100,000 internally displaced persons (IDPs) have arrived in Rafah over the past days, following the intensification of hostilities in Khan Younis and Deir al Balah, and the Israeli army’s evacuation orders. Already on 20 December, Rafah was estimated to be the most densely populated area in Gaza, exceeding 12,000 people per square kilometre. The new influx of IDPs has further exacerbated conditions related to the already overcrowded space and limited resources».

Finalmente, es de señalar que esta nueva acción de Sudáfrica ante la CIJ se añade a otra interpuesta ante la misma CIJ por la misma Asamblea General de Naciones Unidas, al solicitarle una opinión consultiva sobre la colonización ilegal israelí y sus efectos desde la perspectiva del derecho internacional público: se trata de una resolución que se votó hace exactamente un año, el 30 de diciembre del 2022, y que contó, por parte de América Latina con dos únicos votos en contra: Guatemala y Costa Rica (Nota 3).

–Notas —

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N.,» Gaza / Israel: a propósito de las maniobras norteamericanas y la reciente resolución S/RES/2720(2023) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas«, editada el 22 de diciembre del 2023, y disponible aquí

Nota 2: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito del anuncio hecho por Sudáfrica de una acción conjunta ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)», editada el  18 de noviembre del 2023 y disponible aquí

Nota 3: Véase al respecto BOEGLIN N., «América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes sobre insólito voto en contra de Costa Rica», editada el 31 de diciembre del 2022 y disponible aquí.

Gaza / Israel: a propósito de las maniobras norteamericanas y la reciente resolución del Consejo de Seguridad

Gaza / Israel: a propósito de las maniobras norteamericanas y la reciente resolución S/RES/2720(2023) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.

“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».

UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023

Según se informó en medios de prensa internacionales, el pasado 22 de diciembre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas finalmente logró adoptar una resolución (véase nota de la BBC y comnicado oficial de prensa de Naciones Unidas). El texto de la resolución S/RES/2720(2023) estará disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas en los próximos días: la versión en francés y en inglés de la propuesta final adoptada está reproducida desde ya al final de esta nota. 

Una comparación entre el borrador inicial propuesto y el texto final adoptado (cuya versión «in blue«  – Nota 1 – está disponible, así como en este enlace) se impone, en aras de entender mejor las intensas negociaciones que se extendieron por más de seis días debido a objeciones de Estados Unidos.

El dilema para algunas delegaciones promotoras del borrador de resolución fue por una parte, el de evitar a toda costa un texto muy contundente que llevara a un nuevo veto solitario de Estados Unidos (el tercero desde el 7 de octubre); pero por otra, algunos Estados consideraban que se podía exponer (de nuevo) la profunda soledad de Estados Unidos con un veto norteamericano a un texto exigiendo un cese al fuego humanitario a ambos bandos.

Como se recordará el primer veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad  ante una propuesta de Brasil largamente negociada, se registró el 18 de octubre, con 12 votos a favor y dos abstenciones (Reino Unido y Rusia) (Nota 2). Mientras que el 8 de diciembre, con esta vez una propuesta de Emiratos Árabes Unidos, se logró reunir 13 votos a favor, una abstención (Reino Unido) y un segundo veto norteamericano. 

Una solicitud de cese al fuego inicial descartada

Como era de esperar, la solicitud expresa y firme de un cese de fuego humanitario colocada en el Párrafo Operativo 2 (OP2) del borrador inicialmente propuesto por Emiratos Árabes Unidos (véase enlace) debió ser  descartada, permitiendo así la adopción del texto propuesto: en efecto, luego de varios días posponiendo el momento de la votación, la resolución S/RES/2720(2023) contó con 13 votos a favor y dos abstenciones (Estados Unidos y Rusia). 

Justo previo a la votación de esta resolución, Rusia propuso una enmienda que  reincorporaba el vocabulario inicial sobre la necesidad de una suspensión de hostilidades, solicitando la inclusión en el Párrafo Operativo 2 (OP2) de: 

«and in this regard calls for an urgent suspension of hostilities to allow safe and unhindered humanitarian access, and for urgent steps towards a sustainable cessation of hostilities«. 

La enmienda rusa reunió 10 votos a favor, 4 abstenciones (Albania, Japón, Suiza y Reino Unido) y, como era de esperar, el veto solitario de Estados Unidos. 

Con lo cual, uno de los objetivos iniciales (frenar la destrucción diaria a la que procede Israel desde el pasado 7 de octubre en Gaza y el número de muertes en el seno de la población civil con cada bombardeo) no se logró alcanzar. 

Considerando que en esta ocasión, el borrador inicial fue propuesto el 16 de diciembre por Emiratos Árabes Unidos, se puede considerar que los seis días de discusiones en el Consejo de Seguridad ante las persistentes objeciones de Estados Unidos permitieron hacer ganar un tiempo muy valioso a Israel. 

Se lee en esta nota sobre las intensas negociaciones previas sobre este punto elaborada por la ONG Security Council Report que, 

«It seems that the US—which has opposed calls for a ceasefire and has yet to publicly call for a cessation of hostilities—could not accept language calling for this latter measure and apparently sought a more indirect formulation during its bilateral exchanges with the UAE. In an apparent compromise, the draft currently in blue calls for “the urgent suspension of hostilities” to allow humanitarian access and “for urgent steps towards a sustainable cessation of hostilities”. It seems, however, that this language may still be unacceptable to the US, which apparently requested amending this paragraph further after the text was put in blue on 18 December, to call for “urgent steps to immediately allow safe, unhindered, and expanded humanitarian access and also for urgent steps toward a reduction of hostilities”.

La máxima representante de una reconocida ONG como Amnistía Internacional no dudó en denunciar la maniobra norteamericana al declarar en su comunicado (véase texto completo) que:

«It is disgraceful that the US was able to stall and use the threat of its veto power to force the UN Security Council to weaken a much-needed call for an immediate end to attacks by all parties”.

De otras gestiones de Estados Unidos para preservar a Israel libertad total en su accionar

Siempre sobre las presiones norteamericanas para garantizar a las demás delegaciones que su veto no sería usado, se lee en este mismo estudio de Security Council Report  – cuya lectura completa se recomienda – que Estados Unidos logró  que desapareciera toda referencia a Israel como «Potencia Ocupante«, así como a la misma Carta de Naciones Unidas en la parte operativa del texto:

«During the negotiations, the US apparently objected to references to Israel as “the occupying power” and to language that Washington believed could be read as imposing binding legal obligations under the UN Charter. An earlier version of the text contained a determination that “the deteriorating humanitarian situation in the Gaza Strip constitutes a threat to peace and security in the region” as well as several provisions framed as decisions of the Security Council. (According to Article 25 of the UN Charter, “The Members of the United Nations agree to accept and carry out the decisions of the Security Council in accordance with the present Charter”.) None of these references are contained in the draft in blue. For instance, although in the first draft of the resolution, the Council “decide[d]” that the conflict parties should “allow the use of all land, sea and air routes to and throughout the entire Gaza Strip” for the provision of humanitarian assistance, in the draft in blue the Council “[d]emands” that the parties do so.«

Estas omisiones notorias se contraponen al lenguaje del mismo Consejo de Seguridad al adoptar varias resoluciones sobre el conflicto palestino-israelí: a modo de ejemplo, podemos citar la resolución 2334 de diciembre del 2016  – véase texto de la resolución S/RES/2334(2016 – adoptada con 14 votos a favor y una única abstención (Estados Unidos).

En este otro interesante análisis sobre la maniobras realizadas por el aparato diplomático norteamericano para intentar salvar a toda costa la imagen internacional de Estados Unidos en este mes de diciembre del 2023, el autor concluye indicando que:

«By agreeing to modify the wording of the draft resolutions, the authors of the resolution alleviated immediate external and domestic pressures on the US. Therefore, Resolution 2720 does not signify a surrender by the US but rather a strategic maneuver to preserve its global reputation«. 

Como se puede observar, las maniobras norteamericanas quedan bastante bien evidenciadas para muchos analistas, pese a la forma muy peculiar de presentar esta resolución en los titulares de algunos grandes medios de prensa internacionales.

Un mecanismo internacional de centralización para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza 

El texto de la resolución S/2720(2023) adoptada por el Consejo de Seguridad este 22 de diciembre del 2023 sí mantiene un mecanismo internacional para poder centralizar y asegurar la distribución de la ayuda internacional humanitaria (referrida en el Párrafo Operativo 4 de la propuesta emiratí inicial): se trata de una valiosa ayuda internacional que espera fuera de Gaza la autorización para poder ingresar desde varias semanas. Israel permite entrar cierta cantidad de camiones de manera esporádica y sumamente limitada, dadas las penurias de todo tipo que vive la población civil palestina en Gaza. 

El desafio consistirá en ver de qué manera se implementará este mecanismo, dada la negativa reiterada de Israel de ver a más personal de Naciones Unidas desplegarse en Gaza con respecto al ya existente in situ. Al respecto, en una declaración pública del Secretario General de Naciones Unidas dada a conocer este 22 de diciembre (véase texto completo), el máximo representante de Naciones Unidas recordó que:

«136 of our colleagues in Gaza have been killed in 75 days – something we have never seen in the history of the United Nations«.

Gaza: una tragedia total

Tuvimos la oportunidad de analizar estos y otros aspectos en discusión que mantenían fuertes objeciones de Estados Unidos, así como referir a ejercicios similares recientes en el Consejo de Seguridad, en nuestra nota anterior titulada «Gaza / Israel: inminente voto de una nueva resolución del Consejo de Seguridad «. 

La amenaza de un tercer veto norteamericano pareciera haber logrado debilitar la propuesta inicial emiratí, y no sería de sorprenderse que la propuesta original sea llevada a la Asamblea General de Naciones Unidas, dada la absoluta urgencia de frenar los ímpetus de Israel: su operación militar en Gaza consiste, desde el pasado 7 de octubre, en una acción punitiva colectiva en contra de la población civil de Gaza, con un saldo mortífero de casi 20.000 fallecidos al 22 de diciembre. 

Se lee en el último informe de situación elaborado por Naciones Unidas (véase informe al 21 de diciembre) que:

«Between 7 October and 19 December, 19,667 fatalities were reported by the Gaza Ministry of Health (MoH), which has not published updated tolls since then. The Gaza Government Media Office reported on the fatalities as of 21 December, although their methodology is unknown. Taken together, with the noted caveats, these figures amount to about 20,000. Of them, more than 8,000 are said to be children and more than 6,200 women. The Under-General Secretary stated: “That such a brutal conflict has been allowed to continue and for this long – despite the widespread condemnation, the physical and mental toll and the massive destruction – is an indelible stain on our collective conscience.” 

Between 20 and 21 December, four Israeli soldiers were reportedly killed in Gaza. Since the start of the ground operations, 138 soldiers have been killed in Gaza, and 771 soldiers have been injured, according to the Israeli military «.

Recientemente se leyó en Francia por parte de un reconocido experto y ex militar galo especialista en efectos de bombardeos aéreos, que el saldo mortífero en Gaza podría ser muy superior. Utilizando el número de bombas que Israel oficialmente reconoce haber largado desde los aires sobre Gaza desde el 7 de octubre, indica en sus últimas reflexiones que publica en su blog (véase su nota completa  del 16 de diciembre, titulada «Israël contre le Hamas, un carnage y compris pour les otages ? «) que:

«Avec au moins 450 bombardements (aériens et tirs d’artillerie) par jour, cela représente au minimum un nombre de victimes équivalent puisque ces tirs sont par nature très meurtriers. Les dégâts sont considérables : 63 jours par 450 tués = 28,000 morts au minimum, soit une « fourchette » probable de 25 à 35 mille morts, auxquels il faut rajouter 3 à 4 fois plus de blessés, donc un total de plus de 125,000 morts et blessés après 9 semaines de bombardements (et une semaine de trêve)«. 

Cabe precisar que este reciente  informe de la ONG AirWars detalla cómo, con un solo ataque aéreo realizado el 25 de octubre por parte de Israel,  Israel causó la muerte de más de 100 personas en Gaza.

Finalmente, es de señalar que muy recientemente las «pruebas contundentes» aportadas por Israel para justificar su asedio militar al hospital Al-Shifa en Gaza no lograron convencer a ningún periodista de investigación de un medio como el Washington Post en Estados Unidos (véase nota del Huffinghton Post titulada «Evidence Doesn’t Support Israeli Claims That Hospital Was Hamas Command Center: Report»).

Las municiones de Estados Unidos usadas por Israel 

Ante semejante insensatez por parte de Israel, sus importaciones masivas de municiones desde Estados Unidos plantean algunas interrogantes: no está de más precisar esta reciente iniciativa de un Senador en Estados Unidos con el fin de aplicarle a Israel el mismo régimen de condicionamientos para beneficiar de material militar norteamericano (tal y como se implementa con exportaciones similares hacia otras latitudes), invocando en particular la sección 502 B del Foreign Assistance Act de 1961.

Se debe tener en cuenta que el 18 de octubre, un alto funcionario del Departamento de Estado de experiencia, hizo pública su carta de renuncia (véase texto completo cuya lectura se recomienda) al oponerse al apoyo irrestricto en armas y municiones a Israel por parte de Estados Unidos.  

En una reciente nota de The Guardian  del 27 de diciembre del 2023 sobre la nebulosa que campea sobre el uso por parte de Israel de municiones norteamericanas destinadas a Estados Unidos (y no a Israel) almacenadas en sitios secretos en Israel, este ahora ex alto funcionario norteamericano expresa que:

«There’s no review of human rights, there’s no review of regional balance, there’s none of the conventional arms transfer policy review that would normally happen,” he said. “Essentially, it’s take what you can and we’ll sort it out later.

Una creciente indignación en el mundo ante la insensatez israelí

El repudio que causa el accionar militar en Gaza de Israel con el apoyo irrestrico de Estados Unidos es cada vez mayor y otros aliados, otrora cercanos a Israel (como Canadá y Australia) han ido tomando sus distancias ante la insensatez que se ha apoderado de las máximas autoridades israelíes desde la tarde/noche del pasado 7 de octubre. 

El pasado 17 de diciembre, fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que describió como un «baño de sangre» el hospital de Al-Shifa en Gaza (véase comunicado de prensa) ante la imposibilidad de los médicos y enfermeros de atender correctamente a los numerosos pacientes graves que llegan continuamente a este centro hospitalario. 

Con respecto al número de niños que han perdido la vida en Gaza desde el 7 de octubre, se lee en este informe de Defense Children International con fecha del 14 de diciembre del 2023 que: «Israeli forces have killed at least 7,870 Palestinian children in Gaza since the Israeli military unleashed a massive military offensive on the Gaza Strip on October 7«.

El pasado 22 de diciembre, desde la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase comunicado oficial) una experta no dudo en afirmar que, detrás de las «zonas de refugio» hacia las que se obliga a trasladarse a los desplazados en Gaza, para luego bombardearlas indicando otros sitios supuestamente «seguros» determinados por las autoridades militares israelíes, hay una estrategia deliberada y una clara intención que debe ser denunciada por la comunidad internacional:

«As evacuation orders and military operations continue to expand and civilians are subjected to relentless attacks on a daily basis, the only logical conclusion is that Israel’s military operation in Gaza aims to deport the majority of the civilian population en masse«.

Finalmente, compartimos la descripción hecha por el Secretario General de la situación desesperada que se vive en Gaza, contenida en sus declaraciones del mismo 22 de diciembre ante la prensa (véase enlace oficial de Naciones Unidas), en las que se lee que:

«One colleague described the deathly silence of a hospital with no medication or treatment for its sick and injured patients. According to the World Food Programme, widespread famine looms. More than half a million people – a quarter of the population – are facing what experts classify as catastrophic levels of hunger. Four out of five of the hungriest people anywhere in the world are in Gaza. And clean water is at a trickle.  UNICEF found that displaced children in the south have access to just ten percent of the water they need. In these desperate conditions, it is little wonder that many people cannot wait for humanitarian distributions and are grabbing whatever they can from aid trucks«. 

Si bien la comunidad internacional se ha focalizado en el drama diario que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre, la colonización israelí en Cisjordania está llegando a niveles de violencia raramente registrados, con más de 290 palestinos civiles ultimados por el ejército israelí desde el 7 de octubre. Este 28 de diciembre, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en un comunicado (véase texto ) señaló que:  

«The UN Human Rights Office has verified the deaths of 300 Palestinians from 7 October to 27 December 2023 – including 79 children – in the occupied West Bank, including East Jerusalem, since the attacks by Hamas and other Palestinian armed groups in southern Israel. Of these, Israeli Security Forces killed at least 291 Palestinians, settlers killed eight, and one Palestinian was killed either by Israeli Security Forces or settlers. Prior to 7 October, 200 Palestinians had already been killed in the area in 2023 – the highest number in a ten-month-period since the UN began keeping records in 2005«.

Pocamente divulgada, la expansión en Jerusalén Oriental de Israel está alcanzando niveles raramente observados, tal y como lo informó muy recientemente la ONG  israelí Peace Now (véase informe del 18 de diciembre).

La continuación del asedio total israelí en Gaza

En el penúltimo informe de Naciones Unidas sobre la situación imperante en Gaza (véase informe al 27 de diciembre), se lee que Israel ha recrudecido su accionar en los últimos días, al tiempo que el número de muertos en Gaza superó la cifra de 21.000 personas:

«On 27 December, heavy Israeli bombardment from air, land, and sea, continued across most of the Gaza Strip. In the north, Gaza City and Jabalya were most affected; in the Middle Area, hostilities continued in the four refugee camps – Al Bureij, An Nuseirat, Deir Al Balah and Al Maghazi. Simultaneously, Israeli forces struck multiple targets in the southern cities of Khan Yunis and Rafah. Intense ground operations and fighting between Israeli forces and Palestinian armed groups also continued in most areas, except for Rafah, as did the firing of rockets by Palestinian armed groups into Israel.

Between 26 and 27 December, 195 Palestinians were reportedly killed, and another 325 people were injured, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza. Between the afternoons of 26 and 27 December, no Israeli soldiers were reported killed in Gaza.* Since the start of the ground operation, 162 soldiers have been killed, and 898 soldiers have been injured in Gaza, according to the Israeli military.

According to the World Health Organization (WHO), as of 27 December, 13 out of Gaza’s 36 hospitals are partially functional; nine in the south and four in the north. The four hospitals partially functional in the north have been offering maternity, trauma, and emergency care services. However, they face challenges such as a shortage of medical staff, including specialized surgeons, neurosurgeons, and intensive care staff, as well as a lack of medical supplies such as anesthesia, antibiotics, pain relief medicines, and external fixators. Additionally, they have an urgent need for fuel, food, and drinking water. The nine partially functional hospitals in the south are operating at three times their capacity, while facing critical shortages of basic supplies and fuel. According to the MoH in Gaza, occupancy rates are now reaching 206 per cent in inpatient departments and 250 per cent in intensive care units.

On 25 December, a team from the WHO visited Al Aqsa Hospital, in the Middle Area, where many of the injured from the strike on Al Mahghazi Camp were taken, to assess the situation, and heard “harrowing accounts” shared by health workers and patients alike. On 27 December, the WHO Director-General appealed to the international community “to take urgent steps to alleviate the grave peril facing the population of Gaza and jeopardizing the ability of humanitarian workers to help people with terrible injuries, acute hunger, and at severe risk of disease».

According to the MoH in Gaza, between 7 October and 00:00 on 28 December, at least 21,110 Palestinians were killed in Gaza. About 70 per cent of those killed are said to be women and children. As of 27 December, 55,243 Palestinians have been injured. Many people are missing, presumably buried under the rubble, with many still waiting for rescue or recovery».

En el último mismo informe de situación (véase texto del informe al 28 de diciembre), se lee que:

«On 28 December, heavy Israeli bombardment from air, land, and sea, continued across most of the Gaza Strip. Intense ground operations and fighting between Israeli forces and Palestinian armed groups also continued in most areas, except for Rafah, as did the firing of rockets by Palestinian armed groups into Israel.  

Between the afternoons of 27 and 28 December, 210 Palestinians were reportedly killed, and another 325 people were injured, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza. According to the MoH in Gaza, between 7 October and 7:00 on 28 December, at least 21,320 Palestinians were killed in Gaza. About 70 per cent of those killed are said to be women and children. As of then, 55,603 Palestinians have been injured. Many people are missing, presumably buried under the rubble, waiting for rescue or recovery.  

On 28 December, the Israeli military announced that three additional soldiers had been killed in Gaza. Overall, since the start of the ground operation, 165 soldiers have been killed, and 921 soldiers have been injured in Gaza, according to the Israeli military. «

Estas y otras descripciones sobre lo que se vive en Gaza desde el pasado 22 de diciembre confirman que el contenido de la resolución S/RES/2720(2023) del Consejo de Seguridad adoptada en esa fecha de diciembre no frena mayormente los planes del ejército israelí, ni logra frenar en lo más mínimo el número de muertes y de heridos entre la población civil de Gaza.

A su vez, un reciente artículo publicado en Argentina sobre los heridos que se cuentan por miles dentro de los rangos del ejército israelí desde que inició Israel su ofensiva terrestre en Gaza (véase artículo titulado «El costo oculto de la guerra contra Hamas: miles de soldados israelíes heridos y traumatizados de por vida«) vislumbra una serie de desafíos futuros para muchas familias y la misma sociedad israelí.

A modo de conclusión

Dada las lagunas y las debilidades de la resolución 2720 adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, es más que probable que Israel continúe su asedio total en contra la población civil palestina en estos últimos días del año 2023; y que se deba acudir nuevamente a la Asamblea General de Naciones Unidas para obtener una contundente condenatoria ante la insensata respuesta militar israelí al ataque sufrido el 7 de octubre. Otra acción ante el Consejo de Seguridad no es de descartarse, con esta vez un serio riesgo de obtenerse 14 votos a favor y un único veto norteamericano.

Debido a la»intensificación» de los ataques isarelíes en Gaza desde el 22 de diciembre, este 27 de diciembre fue Francia la que emitió un comunicado (véase texto) en el que se lee que: 

«nous appelons Israël à faciliter l’acheminement de l’aide dans l’ensemble de la bande de Gaza et à prendre des mesures urgentes pour garantir un accès humanitaire complet, sûr et sans entraves«.

En cuanto a Estados Unidos, su posición insostenible ante los demás integrantes de la comunidad internacional por su incondicional apoyo a Israel es más que latente. Estas recientes maniobras en el seno del Consejo de Seguridad posiblemente aumenten el repudio en su contra que se observa históricamente en Oriente Medio y en otras latitudes del planeta; así como dentro de Estados Unidos, dado que una proporción creciente de la opinión pública cuestiona el apoyo irrestricto a Israel de la actual administración norteamericana desde el pasado 7 de octubre. 

Nota 1: Un borrador de texto es puesto «in blue version» en el Consejo de Seguridad cuando sus autores y promotores consideran que la versión lograda es lo suficientemente consensuada como para ser considerada casi definitiva. Sobre la manera con la que el Consejo de Seguridad idea, elabora y acuerda el texto de sus futuras resoluciones, véase WOOD M.C., «The interpretation of Security Council resolutions«, Max Planck Yearbook of United Nations (2017), pp. 73-95, en especial pp. 77-82. Texto completo del artículo disponible aquí

Nota 2: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel – A propósito del veto de Estados Unidos a un proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad presentado por Brasil«, LaRevistacr, edición del 21 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

Iniciativa popular mundial para que la Corte Penal Internacional investigue y juzgue al gobierno de Israel por crímenes en Gaza

SURCOS comparte esta iniciativa:

¿Te sumarías a una iniciativa popular internacional para promover que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) investigue y juzgue al gobierno de Israel por los crímenes y el castigo colectivo cometidos en Gaza desde el pasado 7 de octubre de 2023?

Leer el texto y firmar: https://www.justiceforgaza.info/espanol/

Gaza /Israel: nueva resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptada

viernes, 22 de diciembre de 2023

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.

“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».

UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023

Según se informa en medios de prensa internacionales, este 22 de diciembre, el Consejo de Seguridad de Naciones finalmente logró adoptar una resolución (véase nota de la BBC y comnicado oficial de prensa de Naciones Unidas). 

Una comparación entre el borrador inicial propuesto y el texto final adoptado (cuya versión in blue está disponible en este enlace) se impone en aras de entender mejor las intensas negociaciones que se extendieron por más de seis días.

Una solicitud de cese al fuego inicial descartada

Como era de esperar, la solicitud expresa y firme de un cese de fuego humanitario colocada en el Párrafo Operativo 2 (OP2) del borrador inicialmente propuesto por Emiratos Árabes Unidos (véase enlace) debió ser  descartada, permitiendo así la adopción del texto, que contó con 13 votos a favor y dos abstenciones (Estados Unidos y Rusia). 

Previo a la votación de esta resolución, Rusia propuso una enmienda que  reincorporaba el vocabulario inicial sobre la necesidad de un cese al fuego solicitando la inclusión en el Párrafo Operativo 2 de «and in this regard calls for an urgent suspension of hostilities to allow safe and unhindered humanitarian access, and for urgent steps towards a sustainable cessation of hostilities«: la enmienda rusa reunió 10 votos a favor, 4 abstenciones (Albania, Japón, Suiza y Reino Unido) y, como era de esperar el veto solitario de Estados Unidos. 

Con lo cual, uno de los objetivos iniciales (frenar la destrucción diaria a la que procede Israel desde el pasado 7 de octubre en Gaza y el número de muertes en el seno de la población civil con cada bombardeo) no se logró del todo alcanzar. 

Considerando que el borrador inicial fue propuesto el 16 de diciembre por Emiratos Árabes Unidos, se puede considerar que los seis días de discusiones en el Consejo de Seguridad ante las persistentes objeciones de Estados Unidos permitieron hacer ganar un tiempo valioso a Israel. 

Se lee en esta nota sobre las intensas negociaciones previas sobre este punto elaborada por la ONG Security Council Report que, 

«It seems that the US—which has opposed calls for a ceasefire and has yet to publicly call for a cessation of hostilities—could not accept language calling for this latter measure and apparently sought a more indirect formulation during its bilateral exchanges with the UAE. In an apparent compromise, the draft currently in blue calls for “the urgent suspension of hostilities” to allow humanitarian access and “for urgent steps towards a sustainable cessation of hostilities”. It seems, however, that this language may still be unacceptable to the US, which apparently requested amending this paragraph further after the text was put in blue on 18 December, to call for “urgent steps to immediately allow safe, unhindered, and expanded humanitarian access and also for urgent steps toward a reduction of hostilities”.

De otras gestiones de Estados Unidos para preservar a Israel en su accionar

Siempre sobre las presiones norteamericanas para garantizar que su veto no sería usado, se lee en este mismo estudio de Security Council Report  – cuya lectura completa se recomienda – que Estados Unidos logró  que desapareciera toda referencia a Israel como «Potencia Ocupante«, así como a la misma Carta de Naciones Unidas en la parte operativa del texto:

«During the negotiations, the US apparently objected to references to Israel as “the occupying power” and to language that Washington believed could be read as imposing binding legal obligations under the UN Charter. An earlier version of the text contained a determination that “the deteriorating humanitarian situation in the Gaza Strip constitutes a threat to peace and security in the region” as well as several provisions framed as decisions of the Security Council. (According to Article 25 of the UN Charter, “The Members of the United Nations agree to accept and carry out the decisions of the Security Council in accordance with the present Charter”.) None of these references are contained in the draft in blue. For instance, although in the first draft of the resolution, the Council “decide[d]” that the conflict parties should “allow the use of all land, sea and air routes to and throughout the entire Gaza Strip” for the provision of humanitarian assistance, in the draft in blue the Council “[d]emands” that the parties do so.«

Un mecanismo internacional de centralización para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza 

El texto de la resolución 2720 adoptada por el Consejo de Seguridad este 22 de diciembre del 2023 si mantiene un mecanismo internacional para poder centralizar y asegurar la distribución de la ayuda internacional humanitaria (referrida en el Párrafo Operativo 4 de la propuesta emiratí inicial): se trata de una valiosa ayuda internacional que espera fuera de Gaza la autorización para poder ingresar. Israel permite entrar cierta cantidad de camiones de manera esporádica y sumamente limitada, dadas las penurias de todo tipo que vive la población civil palestina en Gaza. 

El desafio consistirá en ver de qué manera se implementará este mecanismo dada la negativa reiterada de Israel de ver a más personal de Naciones Unidad desplegarse en Gaza con respecto al ya existente in situ.

Tuvimos la oportunidad de analizar estos y otros aspectos en discusión que mantenían fuertes objeciones de Estados Unidos en nuestra nota anterior titulada «Gaza / Israel: inminente voto de una nueva resolución del Consejo de Seguridad «.

A modo de conclusión

La amenaza de un tercer veto norteamericano pareciera haber logrado debilitar la propuesta inicial emiratí, y no sería de sorprenderse que la propuesta original sea llevada a la Asamblea General de Naciones Unidas, dada la urgencia de frenar los ímpetus de Israel: su operación militar en Gaza consiste, desde el pasado 7 de octubre, en una acción punitiva colectiva en contra de la población civil de Gaza, con un saldo mortífero de casi 20.000 fallecidos. 

Se lee en el último informe de situación elaborado por Naciones Unidas (véase informe al 21 de diciembre) que:

«Between 7 October and 19 December, 19,667 fatalities were reported by the Gaza Ministry of Health (MoH), which has not published updated tolls since then. The Gaza Government Media Office reported on the fatalities as of 21 December, although their methodology is unknown. Taken together, with the noted caveats, these figures amount to about 20,000. Of them, more than 8,000 are said to be children and more than 6,200 women. The Under-General Secretary stated: “That such a brutal conflict has been allowed to continue and for this long – despite the widespread condemnation, the physical and mental toll and the massive destruction – is an indelible stain on our collective conscience.” 

Between 20 and 21 December, four Israeli soldiers were reportedly killed in Gaza. Since the start of the ground operations, 138 soldiers have been killed in Gaza, and 771 soldiers have been injured, according to the Israeli military. «

Con respecto al número de niños que han perdido la vida en Gaza desde el 7 de octubre, se lee en este informe de Defense Children International con fecha del 14 de diciembre del 2023 que: «Israeli forces have killed at least 7,870 Palestinian children in Gaza since the Israeli military unleashed a massive military offensive on the Gaza Strip on October 7«.

Este 22 de diciembre, desde la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase comunicado oficial) una experta no dudo en afirmar que, detrás de las «zonas de refugio» hacia las que se obliga a trasladarse a los desplazados en Gaza, para luego bombardearlas indicando otros sitios «seguros» determinados por las autoridades militares israelíes, hay una estrategia deliberada y una clara intención que debe ser denunciada por la comunidad internacional:

«As evacuation orders and military operations continue to expand and civilians are subjected to relentless attacks on a daily basis, the only logical conclusion is that Israel’s military operation in Gaza aims to deport the majority of the civilian population en masse«.