Ir al contenido principal

Etiqueta: gestión del agua

La UCR apoya iniciativas comunitarias para el manejo sostenible del agua

Según la Organización de las Naciones Unidas, cada 20 años la humanidad duplica el consumo de agua, lo que pone en riesgo un recurso que es limitado, pero fundamental para sostener la vida en el planeta. En la foto aparece una imagen del Parque Nacional Los Chorros, en Grecia, cuyas aguas provienen de acuíferos protegidos. Foto cortesía ED-2799.

Día Mundial del Agua

Más de 30 proyectos en comunidades unen esfuerzos para atender los retos de la gestión del recurso hídrico

Desde la docencia, la investigación y acción social la Universidad de Costa Rica (UCR) ejecuta proyectos sobre la conservación del recurso hídrico. Solo en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) están inscritos 30 proyectos que trabajan directamente en el apoyo de las iniciativas comunitarias para el manejo sostenible del recurso destinado al consumo humano, la agricultura y el resguardo de ecosistemas.

Por ejemplo, el proyecto “Gestión y entendimiento del flujo de las aguas subterráneas” (ED-2799), coordinado por la científica en hidrogeología, M. Sc. Ingrid Vargas Azofeifa, una iniciativa de Acción Social de la Maestría de Hidrogeología y Manejo de Recursos Hídricos, capacita a personas que gestionan recursos hídricos mediante cursos cortos acerca de los conceptos básicos sobre aguas subterráneas, calidad del agua y prevención de la contaminación de los acuíferos.

Sobre la relevancia de este tema para el país, la hidrogeóloga advirtió que Costa Rica tiene muchos temas pendientes por resolver en la conservación del agua subterránea, como la falta de políticas y legislación que regulen su adecuada explotación, carencia de un mapeo territorial de su localización y el uso excesivo de agroquímicos.

La académica recalcó que Costa Rica es el mayor consumidor de plaguicidas del mundo, y sin duda esto sigue impactando los ecosistemas.  Por ejemplo, “en el Cairo, Milano, La Francia y Luisiana de Siquirres; y en Veracruz, San Carlos, varios manantiales se contaminaron con bromacil, un herbicida muy soluble y móvil que se usó para el control de la maleza en el cultivo de piña, que aunque fue prohibido en el año 2017, estas fuentes de abastecimiento público fueron clausuradas”.

Este proyecto ha establecido alianzas con la iniciativa internacional Groundwater, de la Universidad Guelph, Canadá, lo que ha permitido el intercambio científico para el estudio de las aguas subterráneas. Durante el año 2021 el proyecto realizó actividades virtuales, como la charla con la científica Dra. Claudia Varnier, del Instituto Geológico de Brasil; y la HidroGira, una gira virtual educativa y un foro acerca del rol de la mujer en la gestión del agua subterránea.

En Costa Rica el 80% de las personas consumen agua potable que proviene de reservorios subterráneos. Sin embargo, la sobreexplotación de los mismos, la contaminación por desechos humanos e industriales son amenazas que pesan sobre el futuro hídrico de Costa Rica. Foto archivo ODI, UCR.

Un proyecto que se concibió como un enlace entre la universidad y las comunidades, grupos organizaciones y otras instituciones y dependencias universitarias que trabajan en la protección del recurso hídrico es “La Cultura del Agua como instrumento para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico” (ED-2873), del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) y coordinado por el geólogo Mario Arias Salguero,

Mediante cursos, talleres y publicaciones el ED-2873 brinda información técnica sobre la situación del recurso hídrico costarricense, criterios sobre su manejo y contribuye a gestar lo que se ha llamado la cultura del agua, referida a los cambios sociales que se requieren para ver este recurso como parte de la vida cotidiana.

Según Arias, este proyecto “aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente al objetivo seis, contribuyendo desde el punto de vista social, ambiental e incluso político al avance para la consecución de agua limpia y segura».  Brinda apoyo técnico y asesoría para que diversos usuarios del agua (ASADAS), unidades académicas de la UCR y otros centros académicos cuenten con información pertinente y de calidad que les permita tomar decisiones en el marco de la cultura del agua que coadyuve en la gestión integral del recurso hídrico.

Desde 1993, cada 22 de marzo el mundo celebra el Día Mundial del Agua con el objetivo de hacer conciencia sobre esta crisis global y la necesidad de lograr acuerdos globales sobre su conservación.  Además, la Asamblea General de la ONU proclamó el período 2018-2028 como el “Decenio Internacional para la Acción: Agua para el Desarrollo Sostenible”, ya que el acceso al líquido es vital para la vida y es considerado un Derecho Humano fundamental.

Para Arias, el tema del año 2022 tiene una profunda trascendencia, porque aunque las aguas subterráneas son invisibles, en algunas regiones áridas es la única fuente de agua para las personas, “debemos considerar que las aguas subterráneas desempeñarán un papel fundamental en la adaptación al cambio climático. Tenemos que trabajar juntos para gestionar de forma sostenible este preciado recurso”.

Por lo tanto, “lo que hacemos en la superficie repercute bajo tierra. Los únicos productos con los que debemos tratar los suelos deben ser inocuos y biodegradables, y debemos utilizar el agua con la mayor eficiencia posible…Por otra parte, las aguas subterráneas atraviesan fronteras, por lo que debemos trabajar juntos para gestionar las aguas subterráneas transfronterizas”, mencionó el geólogo.

Entre los diversos recursos virtuales que se han divulgado en este proyecto destaca el libro titulado “101 Respuestas sobre el Agua Subterránea”. En este documento de libre acceso el geólogo Arias responde en lenguaje no técnico las dudas más usuales recopiladas en comunidades, charlas, cursos y entrevistas.

Durante el año 2022 el proyecto ED-2873 impartirá cursos sobre Los ciclos del aguaGestión Integrada del Recurso HídricoPozos y ManantialesRecarga del agua en el suelo. Todos son gratuitos y para participar no se requiere formación académica previa; y al finalizar se entregará un certificado digital de participación. Los mismos serán impartidos por las plataformas Zoom y UCR Global. Para conocer sobre las fechas y otras actividades programadas siga este enlace.

Si no se realizan cambios en la gestión del agua actividades como la agricultura y la ganadería sufrirán debido a la escasez crónica. En Costa Rica estas actividades consumen el 70% del agua potable; le siguen la industría con 20% y los hogares con el 10%. Foto archivo ODI, UCR.

Retos en el manejo de aguas subterráneas

Para el año 2022, el Día Mundial del Agua se enfoca en las aguas subterráneas, con el lema “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”, ya que son elementales para el funcionamiento de los ecosistemas y todos los acuíferos del mundo.

Globalmente, “el agua subterránea es utilizada principalmente para el riego de cultivos 70%, en la industria 20% y en el consumo humano 10%, de manera que es clave en el desarrollo de prácticamente todas las actividades humanas”, explicó la M. Sc. Vargas Azofeifa.

Aunque cada región del mundo tiene sus propios desafíos con respecto al recurso hídrico, en el caso centroamericano, la ONU catalogó el istmo como una área bajo estrés hídrico, debido a los problemas en la infraestructura adecuada para la distribución, saneamiento y acceso a todas las poblaciones.

Costa Rica, pese a ser considerada una nación rica en recursos hídricos, también carece de la infraestructura para una distribución equitativa y tiene múltiples obras pendientes en saneamiento del agua potable y la protección de sus cuencas hidrográficas y recurso marino.

En Costa Rica, las aguas subterráneas se destinan a la captación mediante la perforación de pozos y manantiales para abastecer a los hogares, el riego de cultivos, la ganadería, la industria, el comercio y el turismo.

Sobre el tema, el informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2021, al referirse al “Uso, manejo y gestión del Agua en Costa Rica”, apuntó que tras los primeros años de la pandemia sanitaria por la Covid-19, se impactaron más allá de sus capacidades los cuerpos de agua y desde el año 2020 se ha registrado un alto consumo.  Otro de los problemas nacionales es que las soluciones para el tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas avanzan lentamente, y éstas caen en ríos o tanques sépticos mal diseñados, lo que se constituye en contaminantes no solamente de las aguas superficiales, sino también de las subterráneas.

Como indica la hidrogeóloga Vargas, “las instituciones del sector hídrico nacional deben fortalecerse según sus competencias y unir esfuerzos con la academia y otros actores sociales para realizar estudios conjuntos en zonas en donde ha aumentado la demanda o se prevé que ocurra en el futuro”.

Aguas subterráneas en el mundo

Aunque en décadas pasadas se enseñó en las escuelas que el agua es un recurso inagotable, hoy las evidencias científicas demuestran que la humanidad debe hacer cambios sustanciales para asegurar que en los siguientes años la escasez crónica no afecte a millones personas.  Si bien el 72% del planeta está cubierto por agua, solo el 3% del líquido es agua dulce y la mayoría está congelada, por lo que la humanidad solo tiene disponible el 0.34% para sus necesidades cotidianas.

Según la ONU, durante el siglo XX el consumo de agua se ha duplicado cada 20 años, y la mayoría de fuentes están amenazadas por la contaminación, ya que diariamente se depositan en los acuíferos dos millones de toneladas de productos industriales, desechos humanos y agrícolas. Además, la sobreexplotación, que se refiere a extraer más agua de la que se recarga por medio de la lluvia o la nieve, provoca el agotamiento del recurso o una gran reducción para llevarla a cada hogar.

Sin embargo, pese a las advertencias poco se hace para detener estas amenazas, lo que afectará en las próximas décadas la agricultura y la industria. Esto cambiaría la vida tal como se conoce hasta ahora, incluso este mismo día unos 2200 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

Los datos aportados por la ONU, en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para llevar agua potable y construir infraestructura adecuada sigue siendo un desafío internacional con pocos avances. Esa organización ha señalado que dos de cada cinco personasno disponen de una instalación básica para lavarse las manos con agua y jabón, y más de673 millones de personas aún defecan al aire libre. Para el año 2050, el 25% de la población global -unos 10000 millones de habitantes-, vivirá en regiones con escasez crónica.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Desafíos y oportunidades que conforman América Latina para cumplir con los ODS conectados con la política y la gestión del agua

Este 25 de marzo se le invita a participar en la reunión “Desafíos y oportunidades que conforman América Latina para cumplir con los ODS conectados con la política y la gestión del agua”. Este evento forma parte de las actividades conjuntas que realizan la red Waterlat-Gobacit, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y la Confederación de los Trabajadores y las Trabajadoras de Agua, Saneamiento y Ambiente de las Américas (Contaguas).

La reunión se realizará en el siguiente horario

  • Centroamérica 14 hrs
  • México, Panamá, Colombia, Perú: 15 hrs
  • República Dominicana y Bolivia: 16 hrs
  • Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay: 17 hrs

Por medio de Facebook ISP- Interamericas o en los canales de YouTube de la red Waterlat y ISP.

Si desea participar en la reunión por favor inscribirse en el siguiente enlace:

https://world-psi.zoom.us/meeting/register/tZcvceihpjkqGtHt633vcuegC1dQGx341ovA

Rutas de recuperación justa. Boletín N° 2. Aguas y cuencas

Boletín N° 2. Aguas y cuencas

Aunque existe una conciencia generalizada de la necesidad de actualizar los instrumentos que regulan el aprovechamiento del agua, hay también una fuerte oposición de los sectores del status quo que se benefician hoy de los incentivos, la permisividad, los vacíos y los escasos controles públicos sobre el agua para mantenerla en régimen de apropiamiento privado a gran escala.

¿Cómo podemos evitar que nuestros ríos sigan siendo secados? ¿Cómo podemos intervenir un sistema que ha colapsado las cuencas de nuestro país? El grupo de análisis de gestión del agua y las cuencas de FECON ha intercambiado visiones tan distintas como comunes sobre esta temática y orienta las alternativas en estrategias económicas, legales y participativas.

En este boletín se analiza la situación actual de la gestión del agua en Costa Rica. En diferentes cuencas se están llevando a cabo procesos de lucha que dibujan los senderos por los cuales se puede caminar a la búsqueda de soluciones concretas a problemas comunes en otros lugares.

El contenido se orienta por las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en junio sobre las acciones para la gestión del agua y las cuencas con participación de Rosylin Valverde de Asociación Protectora de la Cuenca de Sarapiquí, Gadi Amit de Confraternidad Guanacasteca y Oscar Beita con Madeline Kiser de Ríos Vivos.

Se adjunta boletín.

 

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

Acciones para gestionar el agua y las cuencas

La Federación Ecologista y Comunidades Ecologistas la Ceiba llevarán a cabo el tercer encuentro virtual con el tema: Acciones para gestionar el agua y las cuencas, La actividad de reflexión será el viernes 2 de julio a las 4:30 pm, en el cual se contará con la exposición de:

  • Gadi Amit
  • Rosylin Valverde
  • Oscar Beita y Madelin Kiser

En el encuentro virtual se valorarán las condiciones actuales sobre el problema, se compartirán ideas y se construirá un plan de acción.

UCR: Mujeres de zonas rurales mejoran prácticas agrícolas y gestión del agua mediante uso de la tecnología

La Escuela de Geografía desarrolló la tercera edición del «Rally» Femenino de Tecnologías Geoespaciales, en una versión adaptada a la virtualidad impuesta por el COVID-19

El espacio de capacitación promueve que las participantes pongan en práctica el conocimiento adquirido mediante el desarrollo de iniciativas que respondan a las diversas problemáticas de sus comunidades en temas como reforestación, gestión del recurso hídrico y cambio climático. La foto corresponde a una edición anterior de la iniciativa. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Jóvenes de diversas zonas rurales del país podrán mejorar sus prácticas agrícolas cotidianas y la gestión del agua de sus comunidades, tras aprender junto a geógrafas de la Universidad de Costa Rica (UCR) respecto al uso de tecnologías geoespaciales.

Las tecnologías geoespaciales combinan el uso de componentes electrónicos con el conocimiento geográfico para crear herramientas que mediante la recolección de datos permiten ejercer una mejor toma de decisiones en campos como el ordenamiento territorial.

Las 25 mujeres, oriundas de Guanacaste, Puntarenas, Cartago y la zona norte del país, participaron de la tercera edición del Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales organizado por la Escuela de Geografía, en una versión adaptada a la virtualidad impuesta por el COVID-19.

El espacio se desarrolló durante cuatro semanas a partir de videotutoriales y espacios de capacitación grupales e individuales, durante los cuales, las participantes aprendieron sobre diversas herramientas digitales gratuitas que pueden implementar de manera sencilla.

Según la docente y coordinadora de esta iniciativa, María José Molina, el espacio busca que las jóvenes pongan en práctica el conocimiento adquirido mediante el desarrollo de iniciativas que respondan a las diversas problemáticas que enfrentan cada día al trabajar en el campo.

Las propuestas generadas a partir de este proceso de trabajo aprovechan el uso de la tecnología para impulsar proyectos que promueven la reforestación, mejoran la gestión de las asadas, impulsan la lucha contra el cambio climático y velan por la seguridad alimentaria.

“Cuando hablamos de tecnologías geoespaciales la gente se imagina algo muy complejo, pero son herramientas muy sencillas con un impacto ambiental muy alto. El éxito de esta iniciativa radica en sumar a estas herramientas el conocimiento de ellas sobre sus territorios” enfatizó Molina.

La académica destacó que, más que pensar en intereses particulares, las jóvenes se preocuparon por implementar proyectos que benefician a sus comunidades desde diversas perspectivas relacionadas con temáticas de medio ambiente.

“No hay un pensamiento egoísta, ellas podrían haber pensado en algo que las beneficiara directamente o a sus familias, pero pensaron en beneficiar el ambiente y a sus comunidades” afirmó la docente.

La joven Nancy Casanova Burgos propuso la creación de un mapa virtual que facilite a los fontaneros de la Asada Santa Cecilia la localización de los medidores de agua y con esto, facilite los servicios de mantenimiento y reparación. (Foto. Nancy Casanova Burgos)

Iniciativas responden a necesidades de las comunidades

Nancy Casanova Burgos es vecina de la Cruz en Guanacaste y fue parte del grupo de mujeres que participó de manera virtual de este espacio de capacitación, donde desarrolló la iniciativa denominada “Mi medidor en el mapa”.

El proyecto planteado por la joven de 31 años se vale de tecnologías geoespaciales para mejorar la gestión de la Asada de Santa Cecilia, que en la actualidad cuenta con 1 300 medidores instalados y abastece de servicio hídrico a unas 5 000 personas.

La instalación de los medidores para proveer del servicio se ha ido dando de manera paulatina desde la creación de la Asada en 1982 y en la actualidad, se carece de un registro formal de su ubicación en las propiedades, lo cual, dificulta de manera significativa los servicios de mantenimiento y reparación.

Burgos ideó la creación de un formulario web que permitirá a los vecinos de la comunidad registrar la ubicación exacta del medidor de agua que hay en sus propiedades y de esta forma, crear de manera colectiva un mapa con toda la información que requiere la Asada para continuar brindado el servicio.

“Cuando hay fugas los fontaneros de la Asada pierden mucho tiempo para ubicar los medidores y necesitamos maximizar el tiempo para que la gente no pase sin agua y ayudar a los fontaneros nuevos para que puedan hacer su trabajo de manera más sencilla” enfatizó la vecina de Guanacaste.

La joven Kyara Cascante Suarez también se sumó a este espacio de capacitación virtual sobre el uso de tecnologías geoespaciales desde su casa en Miramar de Puntarenas. El conocimiento adquirió la inspiró a desarrollar el proyecto “Mapeo de productores locales”.

La estudiante de bachillerato internacional reconoció que el contexto de la pandemia redujo los puntos de venta de los agricultores de su comunidad y que, al mismo tiempo, diversas personas tienen limitaciones para salir de su casa para adquirir algunos productos.

Cascante creo un formulario donde los agricultores pueden compartir información sobre los productos que ofrecen, sus puntos de venta y sus rutas de entrega. Estos datos se integran en un mapa que informa a los consumidores sobre la oferta de productos a su alrededor y les pone en contacto con los vendedores.

“Muchos agricultores que no vienen a la feria, pero producen y tienen dificultades para vender sus productos. En este momento debemos aprovechar lo que se produce en nuestras zonas y es importante darles soporte a los productores” concluyó la joven activista ambiental.

La Escuela de Geografía dará seguimiento a los proyectos generados en la tercera edición del Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales, el cual fue desarrollado con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

 

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

El antidemocrático proyecto de ley aguas, Expediente No. 20.212

Lic. Giovanni López Jiménez, abogado

Actualmente se tramita en la Asamblea Legislativa bajo expediente No. 20.212, un proyecto de ley denominado “Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico”. Este proyecto inicia señalando objetivos, principios y definiciones que le dan un ropaje de ley bien intencionada y de avanzada en la gestión del agua, sin embargo, al analizar detalladamente su contenido, nos damos cuenta, cual Caballo de Troya, que en realidad contiene una serie de aspectos perjudiciales para dicha gestión, principalmente por cuanto plantea una gestión “centralizada”, que concentra todo el poder y decisiones importantes en un único órgano del poder Ejecutivo, que por su naturaleza es esencialmente político.

Este modelo político de gestión centralista que plantea el proyecto, resulta antidemocrático e inconstitucional, por cuanto choca frontalmente con el artículo primero de la Constitución Política que señala que Costa Rica es una República democrática. Un sistema democrático se caracteriza precisamente por la existencia de frenos y contrapesos, para garantizar que el gobernante actúe en protección de los intereses de la mayoría, evitando desviaciones de poder y abusos de autoridad en beneficio de una élite. De manera que los frenos y contrapesos son consustanciales a la democracia.

El agua es el recurso natural más valioso que existe, y es esencial para la vida humana y la salud de las actuales generaciones y de las que aún no han nacido, y constituye un eje transversal de la mayoría de actividades humanas (consumo humano, agricultura, turismo, industria, urbanismo, etc.). Por eso su protección y gestión democrática reviste el más alto valor para la sociedad costarricense y requiere la más alta protección jurídica. La protección básica del recurso hídrico, involucra al menos: a) la garantía que debe brindar la propia ley, para que todos los ciudadanos puedan tener acceso a este recurso en calidad y cantidad adecuadas, b) que la sociedad cuente con niveles de participación en las decisiones más importantes que le afecten (participación ciudadana), y c) que las decisiones estén basadas en la ciencia y la técnica, con el fin evitar que la gestión del agua se dé con criterios que perjudiquen los intereses públicos, evitando así desviaciones de poder en beneficio de élites.

Así las cosas, la protección jurídica para el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la salud, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y particularmente el acceso al agua potable en calidad y cantidad adecuadas, incorporado como derecho fundamental con la reciente reforma al artículo 50 de nuestra Constitución Política, requiere de normas procesales e instrumentos jurídicos que permitan materializar su protección, ya que nada se lograría con establecer una serie de derechos sustantivos o de fondo, si su ejercicio no se ve garantizado con instrumentos legales que materialicen la protección de esos derechos.

Nuestra legislación ambiental ha venido progresando a través de los años, con la creación de una serie de instituciones e instrumentos para la protección ambiental, como es la creación de la SETENA a través de la Ley Orgánica del Ambiente, o la ley de Creación de SENARA mediante Ley No. 6877, o las potestades otorgadas al Ministerio de Salud por la Ley General de Salud en materia de vigilancia de la calidad de los vertidos de agua en resguardo de la salud pública, todos los cuales son verdaderos frenos y contrapesos técnicos establecidos en nuestro sistema democrático para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales.

En materia de recurso hídrico, una de las protecciones básicas que debe garantizar la ley, es que la investigación, protección y vigilancia del recurso hídrico se realice apegado a la ciencia y la técnica. En este sentido, nuestra legislación creó al SENARA con ese propósito, pues le otorga dentro de sus funciones esenciales, investigar y proteger y vigilar el uso de los recursos hídricos del país, tanto superficiales como subterráneos y velar por su aprovechamiento óptimo y eficiente. Para tal fin le dio nivel y estructura de una Institución autónoma del Estado (ente descentralizado), con independencia administrativa y de criterio, con funciones eminentemente técnicas, y a cuyos pronunciamientos la ley le otorgó carácter vinculante para todas las demás instituciones públicas y los particulares, constituyéndose entonces en uno de los principales garantes de la protección ambiental del agua como freno y contrapeso técnico dentro de nuestro sistema democrático, y con ello nuestra legislación ambiental vigente, tiene el claro propósito de evitar desviaciones de poder y actuaciones arbitrarias en torno a la gestión del recurso hídrico, para asegurar que decisiones del Estado se tomen dentro de la ciencia y la técnica, en protección a los intereses de la mayoría.

El proyecto de Ley de Aguas que se tramita bajo expediente legislativo No. 20.212 plantea un nuevo orden político, a todas luces ANTIDEMOCRATICO, contrario a los artículos 1, y 50 de la Constitución Política y contraria al derecho a la vida y a la salud (artículo 21), pues lejos de avanzar, plantea una propuesta REGRESIVA donde toda la gestión y actividades esenciales asociadas al recurso hídrico y que se establecen en la legislación vigente, las elimina o traslada para ser concentradas en un único órgano del Poder Ejecutivo (MINAE), que por su naturaleza es esencialmente político, eliminando frenos y contrapesos técnicos establecidos en la legislación ambiental vigente, propuesta política en la que además no se da espacio alguno a la participación ciudadana, y con ello no solo desprotege al interés público, sino que se favorece el autoritarismo y se incrementa el riesgo de que se den desviaciones de poder en beneficio de élites.

No se trata en este caso de un mero tema de asignación de competencias públicas, donde el legislador decide libremente a qué entidad asignarle tal o cual función, sino que es un tema de eliminación de garantías técnicas de protección y vigilancia, establecidas en la legislación ambiental vigente, y al eliminarse frenos y contrapesos, estamos suprimiendo democracia y en consecuencia actuando fuera del marco constitucional establecido.

Bajo esta REGRESIVA propuesta política que plantea el Proyecto No. 20.212, no tendremos una gestión “integrada”, del recurso hídrico, sino una gestión “centralizada” donde el MINAE, órgano esencialmente político, se constituiría en el único AMO Y SEÑOR DEL AGUA, con excesivas funciones que van desde lo estratégico hasta lo operativo, con roles de rector, gestor y fiscalizador, donde el mismo órgano del Poder Ejecutivo, sin controles técnicos de ninguna otra dependencia, hace investigación, dicta políticas públicas, define prioridades del uso del agua, planifica y reparte el agua a través de concesiones bajo su único criterio, impone de propia mano y con carácter obligatorio los cánones y demás instrumentos económicos, establece sanciones a particulares que ejecuta con potestades de policía, ejerce un control absoluto a través de una excesiva y costosa permisología a que somete al ciudadano, y todo sin NINGUNA participación popular, donde además, y cual si fuese un cheque en blanco, en el proyecto de ley se propone asígnale amplias facultades para desarrollar por la vía reglamentaria competencias que la ley apenas le enuncia sin ningún límite básico. Por todo lo anterior, consideramos que tal proyecto de ley constituye una propuesta ANTIDEMOCRATICA e INCONSTITUCIONAL.

 

*Imagen ilustrativa, UCR.

Retos en la gestión del agua, una preocupación permanente desde las Asadas de territorios costeros

Con una pichinga de agua de 20 litros todos los días se abastecen las familias de Isla Caballo

Retos en la gestion del agua UNA

Preocupados, por el alto grado de contaminación y escasez del recurso hídrico en las zonas costeras del Golfo de Nicoya, un grupo de representantes de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) de las comunidades de Lepanto, Montaña Grande- Isla Venado, Pueblo Nuevo, Cabo Blanco e Isla Caballo manifestaron la urgencia de que las autoridades correspondientes intervengan sobre aquellas condiciones ambientales, políticas y económicas que han obstaculizado el acceso a tan preciado líquido:

Hemos crecido y vivido aquí como muchas otras familias, luchando para lograr el bienestar familiar, y comunitario, sobre todo por la escasez y contaminación del agua. Pero, hoy más que nunca queremos que por favor nos escuchen las autoridades correspondientes, para que se tomen prontas acciones justas y legales que, nos permitan combatir esta realidad que estamos viviendo”, expresó Xinia Rodríguez, presidenta de la ASADA de Pueblo Nuevo de Lepanto.

Retos en la gestion del agua UNA8

Estas preocupaciones fueron expuestas durante el Foro “ASADAS del Golfo de Nicoya en la Gestión Integral del Recurso Hídrico: Una reflexión sobre las nuevas políticas de uso”, llevado a cabo el pasado 24 de mayo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional.

El evento fue organizado por el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC), con la participación de las expositoras académicas e investigadoras de la Universidad Nacional: Dra. Lindsay Ryan, el MSc. Alvaro Sagot de la Universidad de Costa Rica, la MSc Cecilia Martínez representante de Acueductos y Alcantarillados, Sra. Olga Zárate, presidenta de la Confederación Nacional de Ligas y Uniones de ASADAS (CONAFLU) y de la Unión de ASADAS de la Península (UNAPEN), así como con la participación de las personas representantes de las comunidades de Isla Caballo, Isla Venado, Montaña Grande, Cabo Blanco, Lepanto y Paquera.

La M.Sc. Silvia Rojas, coordinadora del PDICRC en calidad de moderadora del Foro, plantea la importancia que tiene este tipo de espacios académicos para conocer y analizar interdisciplinariamente las diferentes estrategias implementadas por las ASADAS, el AyA y las universidades en los procesos de gestión del recurso hídrico, tomando en consideración las políticas de uso, como también los contextos socioculturales, los conflictos socioambientales y las amenazas en la protección del agua.

La representante del AyA, MSc. Cecilia Martínez, se refirió a las políticas públicas y las acciones que encausa el AyA para los próximos años, destacando el rol de las ASADAS; “En nuestro rol como rector en materia de prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable y saneamiento, el 93.9% de la población cuenta con agua potable en el país, con un nivel institucional implementada por los 1.459 ASADAS existentes”.

Martínez agregó que, a través de la gestión institucional se realiza la prestación de servicios de las ASADAS, que la evaluación y fortalecimiento de las mismas no ha sido una tarea fácil, pues existe toda una cultura de resistencia hacia los nuevos cambios dentro de las políticas de uso, a nivel comunal como institucional: “Estamos trabajando en un acercamiento distinto para fortalecer la misión de las ASADAS, así como las iniciativas vinculadas, tanto a nivel social como territorial, esencialmente el tema de la salud, el impacto a nivel social, la administración del agua potable por medio de las ASADAS que son las que ordenan el territorio”.

Por su parte, Olga Zárate ahondó en la urgente necesidad que tiene el tema de la planificación de la gestión hídrica para los próximos años, así como la conservación de las fuentes de agua: “Asimismo, la importancia del monitoreo de la calidad del agua y visibilizar el trabajo que realizan las ASADAS, y no obstaculizar su desarrollo en las comunidades, porque si no se les integran a las ASADAS en las comunidades, no habrá agua”. Indicó que, las tarifas del agua alcanzan solo para la administración de las mismas: “De ahí la necesidad de buscar recursos para poder ayudar a proteger los mantos acuíferos”.

La Dra. Lindsay Ryan explicó que, a través del Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC) de la Universidad Nacional se realizan las acciones de capacitación, asesoría y fortalecimiento de las ASADAS de Lepanto, Montaña Grande- Isla Venado, Pueblo Nuevo, Cabo Blanco e Isla Caballo, en el tema de organización comunitaria y gestión del recurso hídrico: “El PDICRC desde su quehacer promueve espacios de reflexión, capacitación, planificación, investigación y trabajo comunitario e interinstitucional sobre alguna problemática local, y desde hace un año trabajamos, entre otras temáticas, la gestión comunitaria del recurso hídrico en el Golfo y Península de Nicoya, dando el apoyo que se requiere a las comunidades y a las Juntas Directivas de ASADAS que se encuentran con ciertos obstáculos como es el acceso al agua potable en calidad y cantidad”.

Johnny Bolivar, representante de la junta directiva de la ASADA de Isla Venado y Montaña Grande explicó que: “los logros que se han alcanzado en las comunidades costeras en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida tiene relación con el esfuerzo comunitario y las asesorías que durante los últimos años les han brindado instituciones como la Universidad Nacional”.

El M.Sc. Álvaro Sagot, amplió su exposición a partir de las luchas y conflictos socioambientales acontecidos en los últimos años en las zonas costeras del país, principalmente relacionados con la cuestionable administración del AyA y la escaza planificación del desarrollo en la zona como de la gestión de permisos de uso hídrico, favoreciendo a la inversión hotelera turística en vez de favorecer el desarrollo de las comunidades, así como el uso de pozos sobrexplotados por la industria hotelera. Al referirse al XIX Informe Estado de la Nación, explica el estado de vulnerabilidad que tienen las comunidades costeras con respecto al uso del recurso hídrico: “Se trata de las situaciones que se vienen dando en el país y de los pronunciamiento de la Sala IV (2009) y (2017-18) con los conflictos suscitados en Sardinal”, por ejemplo.

Lo cierto es que el Foro creó el debate y discusión sobre el poder que poseen las ASADAS para con el desarrollo y el ordenamiento territorial, y que a pesar de sus limitaciones económicas, falta de capacitación y profesionalismo, son un referente para garantizar la existencia de las comunidades, principalmente en aquellos lugares del país donde el AYA no está presente administrando dicho recurso.

Por: Ana Cecilia Espinoza C.

Periodista

 

Ingrese en el siguiente link correspondiente a la página de Facebook del Programa de Desarrollo Integral, Comunidades Rurales Costeras, Golfo de Nicoya, el cual es un programa académico interdisciplinario de la Universidad Nacional que contribuye al fortalecimiento del desarrollo sostenible de las comunidades rurales marino costeras e insulares.

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí

Inadecuada gestión en Guácimo y Pococí pone en riesgo el recurso agua

 

Líderes comunales se organizan para compartir experiencias y buenas prácticas en torno a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

El pasado jueves 26 de marzo, el Consejo Local del Agua (COLAGUA) de Guácimo y Pococí realizó una gira a Turrialba y Pacayas de Alvarado, con el fin de conocer experiencias exitosas en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí2

Atendidos por la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Reventazón (COMCURE), los representantes del COLAGUA y representantes municipales conocieron los proyectos de la COMCURE y el aporte de las comunidades de Turrialba y Cartago para mejorar la gestión del agua.

La gira fue un valioso intercambio de experiencias y conocimientos entre actores locales, institucionales y regionales.

El COLAGUA identificó fortalezas y debilidades en la implementación de proyectos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guácimo y Pococí, en ello están trabajando.

La zona de Guácimo-Pococí cuenta con líderes comunales muy importantes y comprometidos, ellos han identificado necesidades tales como: requerir apoyo para el desarrollo de proyectos de fortalecimiento a los Acueductos Comunales (ASADAS), sensibilización de forma integrada y mejora de las vías de comunicación.

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí3

Se vienen retos muy importantes para la zona, pero se denota el compromiso que muestran los líderes comunales por proteger el valioso recurso hídrico.

En el mes de marzo el COLAGUA y la COMCURE se reunirán para dar seguimiento a la visita realizada y planificar acciones en función de las lecciones aprendidas.

 

Enviado a SURCOS Digital por Cristina Weidlich Hidalgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro: Poder y participación en la gestión del agua en Costa Rica

Presentación del libro-Poder y participación en la gestión del agua en Costa Rica

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP UCR) y la Escuela De Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica le invitan a la presentación del libro:»Poder y participación en la gestión del agua en Costa Rica» del Dr.

Felipe Alpízar Rodríguez.

 

Comenta: Dr. Alberto Cortés Ramos, Director CIEP.

 

Fecha: Jueves 20 de noviembre, 6pm.

Lugar: Miniauditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Universidad de Costa Rica.

 

El libro es apoyado por FLACSO Costa Rica y el Programa Estado de la Nación, editado por la Editorial Arlekin.

 

Para más información:

www.ciep.ucr.ac.cr

www.ecp.fcs.ucr.ac.cr

Tel. 2511-6376 / 25116417

 

Información tomada de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/811230222249024/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades guanacastecas mejoran gestión del agua gracias a proyecto de UCR

. . .
Foto cortesía ODI-UCR

Expertos del Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico de laUCR realizan la medición del caudal del agua en una de las estaciones ubicadas en Abangares.

Los vecinos de Abangares, y próximamente también los de Nandayure, Nicoya y otros sitios de Guanacaste, dispondrán de un mejor manejo del agua gracias al Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico, que desarrolla la Universidad de Costa Rica (UCR) para mejorar la administración y el uso de acuíferos.

El objetivo de esta iniciativa es lograr que el uso, la gestión y la distribución del agua sean sostenibles, de forma que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes y generar mayor desarrollo económico en los lugares donde se ejecuta.

Por ahora, el único proyecto en marcha se sitúa en la población de Las Juntas. Ahí, la UCR, en conjunto con la Municipalidad local, realiza mediciones de la cantidad de agua en el río Abangares durante la época lluviosa, con el fin de crear sitios de captación que permitan almacenar el líquido para después distribuirlo en la estación seca. Con esto se pretende reducir el impacto de las sequías producto del fenómeno del Niño en la región con menor precipitación del país.

“La comunidad de Las Juntas se acercó a la Escuela de Ingeniería Civil para que se hiciera una evaluación de su acueducto, porque ellos suponían que estaba trabajando mal. Pero no, trabajaba bien, lo que había era un mal manejo de la cuenca y del recurso”, explicó el director del Centro de Investigación de Desarrollo Sostenible, Rafael Oreamuno.

De acuerdo con Oreamuno, este año la Universidad creó ocho estaciones medidoras de lluvia, dos del caudal del afluente y otras tantas meteorológicas en las cercanías del río Abangares, con el fin de conocer la humedad, temperatura, brillo solar y otros datos que inciden en la cantidad de agua disponible para el uso humano.

La información proporcionada por esos centros de medición permitirá saber cuánta agua hay y cómo sería la manera más óptima de distribuirla, principalmente en la parte baja de la cuenca, la cual presenta problemas de sequía. Parte del proyecto consiste en garantizar el preciado líquido a la industria, al riego agrícola y ganadero e incluso a la recreación (hotelería), los tres sectores económicos que más ingresos generan a la comunidad.

Feria nacional de Ciencia y Tecnologíap
Foto cortesía ODI-UCR

“La otra parte de la investigación es fortalecer la capacidad organizativa con embalses o depósitos de agua administrados por el municipio o las cooperativas, para que apadrinen proyectos de inversión que se utilizarán en las épocas secas. Para ello contamos con la ayuda de la Escuela de Administración Pública de la UCR”, mencionó el ingeniero a cargo del proyecto.

Durante el próximo año, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias se estaría sumando a esta iniciativa con capacitaciones que permitan a los agricultores identificar cuáles son los cultivos más factibles de impulsar en la zona y qué mercados explorar. Otra parte del proyecto involucra el emprendimiento para pymes que están vinculadas con el turismo, bajo la premisa de que esta iniciativa reducirá la emigración de los habitantes de la zona, quienes ahora dejan sus hogares en busca de un lugar con mejores posibilidades económicas.

También en el 2015, Oreamuno adelantó que el proyecto capacitará a los encargados de administrar las pajas de agua, las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (Asada) y otras entidades, con el fin de evitar el desperdicio que generan viejos reservorios, como tanques de metal corroídos, o simplemente el uso inadecuado del líquido. Además, la UCR comenzará la inducción para mejorar el manejo de aguas residuales en esa misma zona.

 

*Fotos: Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.