Skip to main content

Etiqueta: homenaje póstumo

Homenaje póstumo de carácter obrero para el policía asesinado

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo miércoles 31 de enero a las 10 a.m., en la explanada de ingreso al edificio legislativo, para Bryan José Rivera Oviedo (q.d.D.g.), policía asesinado en cumplimiento de su deber. Seccional ANEP-Fuerza Pública hace un llamado a los y a las policías de todos los cuerpos policiales en tiempo libre para que se acerquen: «NI UNO MÁS… LA CLASE POLÍTICA DEBE ACTUAR SIN MÁS DEMAGOGIA».  ANEP

Rinden homenaje a ex director regional Grande del Térraba por su gran aporte a la educación

Uriel Rojas

Este viernes 23 de junio de 2023, se llevó a cabo un destacado homenaje a quien fuese el director de la Dirección Regional de Educación de Grande del Térraba del Ministerio de Educación Pública, durante el periodo 2018 – 2020.

Dicha actividad se realizó en las instalaciones de Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), sede San José de Costa Rica, en el contexto de la asamblea de la Filial Regional 1-12 D-R ANDE.

Este importante homenaje estuvo dedicado al MSc José Domingo Lázaro Maroto, quien por más de 32 años dedicó su vida al servicio de la educación costarricense.

A este póstumo homenaje acudió su esposa, María Victoria Lázaro Ortiz quien fue testigo de las muestras de aprecio que tuvieron sus ex compañeros para el señor Lázaro Maroto, recibiendo dos significativos presentes tanto de la Filial 1-12 ANDE como la Fiscalía General ANDE.

La dedicatoria contó con la presencia de muchos excompañeros que durante su vida laboral compartieron momentos inolvidables.

Posterior a su trabajo como docente, Lázaro ascendió luego a Asistente de Asesoría y Supervisor de los Circuitos 04 de Pérez Zeledón y 09 de Grande de Térraba.

Además de su docencia y trabajar como director de la Regional Educativa Grande del Térraba, don José Domingo fue un gran líder comunal, electo presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré en diciembre de 2022 y presidente del Consejo Local de Educación Indígena del Territorio Indígena de Rey Curré en marzo de 2022.

No obstante, falleció el 02 de noviembre de 2022, dejando un enorme legado a las actuales y futuras generaciones.

Este sentido homenaje es un tributo a su gran trayectoria como persona ejemplar en su paso por este mundo. Gracias José Domingo.

José León Sánchez: un gran ser humano

Nunca estarás más lejos de mí de lo que está mi corazón.
José León Sánchez.

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo.

En un reciente homenaje póstumo al escritor José León Sánchez, que se le ofreció en la Universidad de Costa Rica, su esposa, Ahiza Vega, expresó con sentimientos nostálgicos que a José León el país sí lo había reconocido como escritor, particularmente al haberle otorgado Premios Nacionales por su obra literaria en cinco ocasiones, así como el máximo galardón cultural, el Premio Magón. Sin embargo, no alcanzó a ponderar y reconocer sus cualidades humanas. Una persona que, a pesar de haber recibido una dura, prolongada e injusta pena carcelaria, no guardó odio alguno para quienes lo juzgaron, maltrataron y estigmatizaron, provocándole, más allá del flagelo físico, un sufrimiento todavía más profundo, el que toca las fibras del alma humana y busca envilecer su espíritu. Aunque acostumbraba a decir: “mi oficio es amar a México”, también supo amar entrañablemente a su pueblo natal de Río Cuarto y con él a toda Costa Rica.  

Para el cantautor y poeta Julio Vindas, José León Sánchez, el poeta que escribía novelas, se vestía de ternura y tolerancia para no permitir que el odio y la venganza lo habitaran: “Alimenta con su pluma las ubres de la vida, camina intransigente, intransmutable, intransferible, inclaudicable, ¡trashumante!, con un fardo de tolerancia a cuestas, donde guarda el infinito dolor y la invaluable alegría de ser –sencillamente–, ¡él mismo! […] cuando le da la gana, se convierte en raíces podridas de silencio, se transforma en jaguar en celo, almizcle de colibrí, amamanta estrellas, enamora galaxias, y pregona su Amor por una Ahiza, tan infinita como bella, algo así como la presencia de todas las ausencias. José León no solo solloza nostalgia, ¡solloza ternura! […]”.

Tuve la feliz oportunidad de acompañar a José León y Ahiza en dos ocasiones a mi tierra natal, San Carlos, donde se le ofrecieron homenajes por parte de instituciones universitarias, tanto públicas como privadas. Personas como el doctor Álvaro Hidalgo, exdirector del Hospital San Carlos, y los profesores Rocío Murillo y Olivier Hernández de la Universidad Técnica Nacional (UTN), así como el profesor Gustavo Salas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), fueron claves en los homenajes que se le brindaron en vida a José León. Asimismo, los escritores sancarleños Adriano Corrales y Francisco Rodríguez, quienes siempre supieron destacar, reconocer y difundir los méritos de su obra literaria. La academia y el pueblo sancarleño abundaron en gestos de aprecio y reconocimiento al escritor costarricense más laureado y traducido internacionalmente, como persona de cualidades humanas, afectivas e intelectuales excepcionales.

En ambas oportunidades, fui testigo de esas cualidades:  cercano, accesible y de una sensibilidad admirable para acoger con cariño a todas las personas. Esa era su manera más natural de actuar, y por consiguiente espiritual. Manuel Delgado destaca esa dimensión profundamente humana y afectiva: “M´ hijito nos decía a todos. Parecía mentira que un hombre que llevaba tras de sí tanto dolor y tanta injusticia pudiera guardar (y expresar) tanta dulzura, tanta humildad y, sobre todo, tanto amor por la vida. A mí siempre me intrigó por qué Chepeleón me mostraba tanto aprecio. Luego llegué a la convicción de que era la forma normal de ser y convivir, siempre y con todo ser humano”.  

No solo estamos ante un escritor que se forjó en el crisol del sufrimiento, sino frente a un ser humano que supo dignificarse con múltiples gestos de gratuidad y su incansable lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos y la restitución de la rica herencia cultural de los pueblos originarios. En los últimos años, asumió con mística la defensa y dignificación de la mujer presidiaria, y junto a su esposa la recuperación de los aportes de los pueblos ancestrales de “La Gran Nicoya”, así como la traducción del “Quipu de Talamanca”.

¿Cómo explicar que ese gran escritor y ser humano no alcanzase a ser valorado, en su país de origen, como se lo merecía? Al respecto, cabe retomar lo que la insigne escritora Yolanda Oreamuno identificó como un rasgo cultural propio del costarricense: la actitud y el comportamiento de “bajar el piso” (“serruchapisos”), siempre procurando la medianía; esa predisposición para evitar que alguien trascienda la línea media, con lo bueno que podría tener para no endiosar o idolatrar, pero también con lo malo al no reconocer los méritos a quienes se destacan. En este último aspecto, la mezquindad y hasta la envidia nos delata en nuestra pobreza humana y espiritual. Para el filósofo y escritor Martín Buber “se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble y sin embargo una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros los confirmen como lo que son e incluso como lo que pueden llegar a ser y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad solo se da allí donde esa capacidad se desarrolla”.  

Quizá, para poder aquilatar las cualidades humanas y afectivas del escritor José León Sánchez, ahora que no podremos contar con sus calurosos gestos afirmativos de cariño y reconocimiento –y también de irreverencia sagrada–, haya que volver a sus obras, con otra mirada, especialmente atendiendo al perfil de sus personajes protagonistas: los niños, las mujeres, los campesinos, los presos, los pueblos originarios… Asimismo, atender a su apasionada búsqueda por reivindicar la dignidad de esos sectores discriminados y olvidados, para construir un mundo más inclusivo, solidario y amoroso.

Gracias, José León, por darnos una lección de humanidad y afectividad en estos tiempos donde azota el frío de la indiferencia y la violencia, que nos tienen al borde del precipicio como humanidad planetaria.

 

Imagen ilustrativa.

UCR: La sexta edición del festival de danza Paréntesis rendirá un homenaje póstumo al bailarín Rolando Brenes

El festival de danza Paréntesis se ha caracterizado por acercar a la comunidad nacional a la danza contemporánea institucional e independiente, mediante presentaciones y talleres. En el 2019, el bailarín y coreógrafo keniano Fernando Anuang’a fue el dedicado de esa edición. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

La actividad es organizada por Danza Universitaria y se llevará a cabo del 7 al 8 de julio en el Aula Magna de la UCR

El festival [ ]PARÉNTESIS Espacio de Danza llega a su sexta edición, en la que se presentarán muestras de danza contemporánea en modalidad presencial y videodanzas.

La presente edición es un homenaje póstumo al bailarín y maestro costarricense Rolando Brenes Calvo (1958- 2021), exintegrante de la compañía Danza Universitaria durante muchos años y que además tuvo una brillante carrera como bailarín en Europa, donde bailó en la Compañía de Pina Bausch. En nuestro país, fungió como docente de la Carrera de Danza de la Universidad Nacional y también enseñó en la Compañía Nacional de Danza, en Danza Universitaria, así como en algunos grupos independientes, marcando a una gran cantidad de generaciones de profesionales y estudiantes de danza contemporánea.

La actividad se realizará del 7 al 8 de julio en el Aula Magna, en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.

En esta ocasión se contará con la participación internacional de la compañía austriaca Body Architects, que presentará la coreografía The B Team e impartirá un taller de danza contemporánea a bailarines profesionales.

Body Architects visitará las Sedes del Atlántico y del Caribe de la UCR, donde darán talleres a estudiantes y a la comunidad, además de presentarse en el gimnasio de la Sede de Turrialba y en la Casa de la Cultura de Limón.

Por otra parte, el bailarín y músico Voland Székely, impartirá un taller de percusión al Ensamble de Percusión de la Escuela de Artes Musicales de la UCR.

También se contará con la presencia de la bailarina, coreógrafa y maestra hindú Suhasini Muthakrishnan, quien impartirá un taller de danza hindú Bharatanatyam a Danza Universitaria y a bailarines invitados, un taller abierto al público y un conversatorio/demostración sobre este estilo de danza. Se presentará con las obras Thillana y Keertanam durante el festival.

Durante la semana del 4 al 8 de julio se realizarán talleres abiertos para todo público.

Además, participarán grupos costarricenses de danza contemporánea independientes, que fueron elegidos mediante una convocatoria. Se presentarán las obras Otro lado del grupo Los innato; Zedah del Colectivo Clá; Inefable de Gabriel Rodríguez; y Primer estado sobre la muerte de Iván Álvarez.

De igual manera se proyectarán las videodanzas El arte del encuentro de Juliana Cabra y Vanessa de la O; Caracoles de Allyson Mykall; The gravity of water de Laura Cruz; y Distantes Ep. 1: Fracaso, del grupo Aquatic Movement.

Las compañías de danza institucionales, grupos estudiantiles y comunitarios también tienen su espacio en [ ]PARÉNTESIS. Junto a Danza Universitaria, estará la Compañía Nacional de Danza y la Compañía de Cámara Danza UNA.

Por su parte, UNA Danza Joven, Plan B de la comunidad de Hatillo, Danza TEC y TecAmón del Instituto Tecnológico, Dancerías de la Sede de Occidente y Danzú de la Sede Rodrigo Facio, se presentan en horario de 5:00 p. m. a 6:00 p. m. también en el Aula Magna.

Además de las presentaciones, durante toda la semana del 4 al 8 de julio, se impartirán talleres abiertos a todo público de diferentes estilos de danza como tango, baile popular, hip-hop, vogue femme, danza hindú Bharatanatyam y afroguineano. La inscripción se hace por medio del siguiente formulario https://forms.gle/1RZA7EYRnua5pzTF8.

[ ]PARÉNTESIS Espacio de danza es una propuesta cultural organizada por Danza Universitaria, que pretende generar un espacio para la difusión de la danza contemporánea institucional e independiente. Además, busca posicionar a la Universidad de Costa Rica como un espacio abierto, recreativo y sin fines de lucro, brindando a la comunidad universitaria y público en general, diferentes expresiones de danza contemporánea.

Para más información puede consultar las páginas de Danza Universitaria en Facebook e Instagram.

Autoría: Andrea Marín Castro ODI UCR.

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Homenaje póstumo a Dionisio Cabal

SURCOS comparte la siguiente información:

Durante su trayectoria, Dionisio Cabal, realizó grandes aportes a la cultura costarricense, pero también fue uno de los grandes propulsores de la hermandad entre los pueblos de Nicaragua y Costa Rica. 

El pasado 23 de octubre se realizó un homenaje a su memoria: “Festival Raíces del Son Nica”, en el programa Palco Preferencial de Canal Quince, UCR. 

Adjuntamos la invitación del evento en formato audiovisual:

 

Enviado a SURCOS por Gerardo Chavarría Vega.

Fotografía del header tomada de: Quince, UCR

UNA: Homenaje póstumo a la compañera y amiga Ana Ligia Rovira

La Comunidad Universitaria, jubiladas y jubilados de la Universidad Nacional ofrecieron este jueves 14 de junio de 2018, un Homenaje Póstumo a la memoria de la académica jubilada de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión Ana Ligia Rovira Ulate.

Sus cenizas fueron el símbolo alrededor del cual su familia, amigas y amigos en medio de música, y anécdotas los asistentes rindieron homenaje a una académica que marcó una huella importante en los inicios de la UNA.

Nuestra solidaridad a sus familiares y personas queridas.

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/